miércoles, 27 de marzo de 2019

MARÍA BAJO Y GONZÁLEZ DE MUÑOZ, LA MÁRTIR PLACENTINA DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA




Retrato de María Bajo del libro de Díaz y Pérez

María Bajo y González de Muñoz (Cabezuela, Cáceres, 18/05/1794; Madrid, 17/10/1855) ha sido considerada por Díaz y Pérez "mártir de las luchas políticas de los hombres" con ocasión de la primera guerra carlista (1833-1840) y que alcanzó celebridad por los sucesos ocurridos en Plasencia en 1834 con motivo del fusilamiento de su esposo, D. Alonso Muñoz, brigadier de las huestes carlistas, que operaron durante largos años en la provincia de Cáceres.[1]
            Hija de don Juan Bajo de Menjíbar y doña Rosa González, personas muy principales del partido judicial de Plasencia, fue educada bajo las rígidas reglas de la moral que le impusieron sus padres. Intentó ingresar en un convento de monjas para consagrarse a la contemplación y la penitencia; pero, antes de llevar a cabo su propósito, conoció en su pueblo natal al joven Alonso Muñoz, con quien se casó a los 15 años, el 30 de abril de 1810, y con quien tuvo seis hijos: Francisco, José, Luisa, Manuel, Ramón y María. De ellos, José (08/04/1814; 08/06/1890) fue considerado con el tiempo una celebridad nacional, que los filántropos proclamaron como el más generoso de los hombres del siglo XIX. "Héroe de la caridad. Cuevas. Huércal-Overa, Lorca. Esta leyenda se lee en la cara delantera del pedestal de mármol blanco de Macael sobre el que se asienta la estatua de bronce fundido de José María Muñoz y Bajo de Menjíbar, situada en la plaza del ayuntamiento de Cuevas, que le nombró hijo adoptivo en 1880. En la parte posterior se dice: Haciéndose digno de universal gratitud. Madrid. Plasencia. Cabezuela. En el lateral derecho del monumento puede leerse: Socorrió con cien mil duros a los inundados de 1879. Murcia. Orihuela. Alicante Y, por último, en el izquierdo, figura: Y se le dedica este recuerdo costeado por suscrición (sic). Málaga. Sevilla. Granada. [2] Este ilustre extremeño era conocido por el "Excelentísimo señor D. José María Muñoz, el padre de los pobres que se arruinaron en la inundación de Murcia y que repartió entre los damnificados una verdadera fortuna que algunos cifran en millones de reales. Los alicantinos le reconocieron como "un héroe y apóstol de la caridad".[3]

            La accidentada vida de don Alonso Muñoz influyó en la suerte de su mujer y la de sus hijos. Apenas casado con doña María en 1810, se alzó en armas contra las huestes invasoras de Napoleón, a las que logró tener en constante alarma en los caminos y lugares estratégicos.
            Concluida la Guerra de la Independencia, don Alonso se retiró a su casa con el empleo de capitán de caballería del 7º de Ligeros y en 1827 aparecía como comandante del batallón de Realistas, que organizó por el impulso del entusiasmo que despertó en Cabezuela. Poco después (1833) llegó la muerte de Fernando VII y la ruptura entre los liberales -- los isabelinos o cristinos-- que levantaron la bandera de la reina gobernadora, doña María Cristina,  y los seguidores del pretendiente carlista, Carlos María Isidro de Borbón. Don Alonso se alió con estos, organizó un batallón y plantó cara a las tropas liberales hasta que el general Rodil le dio alcance, le hizo prisionero y le condujo atado hasta Plasencia, donde fue fusilado el 5 de mayo de 1834.

            Su muerte fue el principio del martirio y la miseria para su esposa e hijos. Doña María ingresó en prisión con sus hijos, viviendo de la caridad pública y teniendo que implorarla hasta de los enemigos de su esposo. Asomada a las rejas de la cárcel, oía cantar a los mozos de Plasencia una canción muy en boga entonces:
Monumento a José María Muñoz
en Cuevas (Almería)


            "A Muñoz lo fusilaron
            los soldados de Rodil..."
           
            O esta otra, que para ella no era más consoladora:

           
            "No quedará un carlista
            en esta tierra de España,
            pues se le sigue la pista
            a todo el bando realista
            con iracunda saña.
            Trágala, trágala, trágala..."

           

            Pasadas las turbulencias de 1834 a 1836, doña María fue puesta, al fin, en libertad y la que había sido señora y rica, la que había dado a manos llenas, tuvo que ocuparse en rudas tareas para ganar, como una menestrala, el pan para sus hijos. Cosía y planchaba ropa ajena, con cuyo trabajo puso pasar la mísera vida de una pobre sirvienta.  Entretanto, su hijo José María había trabajado con provecho en asuntos industriales y en 1840 se llevó a su lado a su pobre madre, en cuyos brazos murió a los 61 años, ya en la opulencia, el 17 de octubre de 1855, víctima de la epidemia que asolaba Madrid, llorada por cuantos la trataron...

___________________________


[1] Vid.: Díaz y Pérez, Nicolás:  Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres. Pérez y Boix Editores, Madrid, 1884.Bibliotca de la Universidad de Extremadura.
 
[2] Vid.: Alba Cuevas, Ricardo:  La gratitud de un pueblo a su humanitario benefactor,  en Diario de Almería, de 12/08/2013.
[3] Vid. : Belda, Ismael: Muñoz: El filántropo errante, en El Mundo, de 30/01/2017.
 

domingo, 24 de marzo de 2019

CUATRO EMERITENSES EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA DE OTRAS COMUNIDADES


            Además de los hombres y mujeres importantes que Mérida ha dado a la política española (los hermanos Calatrava, Alberto Oliart, el Presidente Ibarra o Juan Ignacio Barrero, entre otros, que merecen capítulo y aparte), hay nombres que, no por menos conocidos, nacieron en Mérida y desempeñaron un papel importante en otras comunidades autónomas desde la Constitución de 1978.

            Enrique Castellanos Colomo (Mérida, 1925; Madrid, 1995),  fue presidente de la Diputación Provincial de Madrid durante la transición (1977-1979) y diputado de la I Legislatura de la Asamblea de Madrid (1983-1987). Doctor en Ciencias Químicas, fue jefe del Servicio Nacional de Academias del Sindicato Español Universitario (SEU). En 1970 se convirtió en concejal del Ayuntamiento de Madrid en representación de los Colegios Profesionales Superiores. En 1971 fue diputado provincial (1971-1983). En 1977 sustituyó a José Martínez Emperador como presidente de la Diputación Provincial de Madrid,[1] cargo que ejerció entre el 25 de abril de dicho año y el 22 de febrero de 1979. En 1983 ingresó en Alianza Popular. Elegido diputado autonómico en las elecciones a la Asamblea de Madrid el 8 de mayo de 1983 en la candidatura de Alianza Popular-Partido Demócrata Popular-Unión Liberal, al final de la legislatura formó parte del grupo mixto como diputado no agrupado.[2] Además, fue director del Departamento de Calidad y Control de Campsa, presidente de la Asociación Nacional de Químicos y decano del Colegio de Químicos. Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio y de la Orden de Cisneros, falleció en Madrid el 27 de febrero de 1995.

            Ángel Requena Fraile (Mérida, 1952). Durante su infancia se trasladó a Madrid con su familia en busca de trabajo. Licenciado en Ciencias Físicas, es profesor de Secundaria. Ingresó en 1971 en el Partido Comunista de España. En 1982 se estableció en San Sebastián de los Reyes, donde se convirtió en uno de los líderes de IU. En las elecciones municipales de 1991 fue el cabeza de lista de IU al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Su lista fue la tercera más votada (cinco concejales por ocho del PP y diez del PSOE). Contra pronóstico, Requena fue elegido alcalde por la corporación, al recibir el candidato de IU los votos del PP, deseoso de que el candidato socialista perdiera la alcaldía.[3] En las municipales de 1995, Requena encabezó de nuevo la candidatura de IU, logrando doblar su representación (10 concejales, empatado con el PP) y mantuvo la alcaldía gracias a los votos de los cinco concejales socialistas, aunque la legislatura se caracterizó por una gran inestabilidad. Durante la crisis que afectó a la coalición en 1977 y 1978, IU decidió expulsar a Requena en junio de 1998. En las municipales de 1999 encabezó la candidatura de Izquierda Independiente, con la que logró siete concejales, diez el PP, seis el PSOE y uno, IU. Tras un pacto de gobierno con el PSOE, Requena logró la Alcaldía.[4] En las elecciones de 2003 fue el candidato de Los Verdes-Izquierda de Madrid a la Presidencia de la Comunidad de Madrid y, aunque su lista fue la cuarta más votada, no obtuvo representación. Izquierda Independiente sí obtuvo cuatro concejales y Requena, en el segundo puesto, revalidó su acta de concejal. En 2005 abandonó la política para dedicarse a la docencia en Melilla.

            Engracia Hidalgo Tena (Mérida, 1957) es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y funcionaria del Cuerpo Técnico de la Administración General del Ayuntamiento de Madrid, en el que ha desempeñado diferentes puestos en el área económica. Desde el 26 de junio de 2015 es consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid en los gobiernos de Cifuentes y Garrido. Tras las elecciones generales de 1996, la ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre, la nombró directora general de Programación Económica, Personal y Servicios y el 21 de noviembre de 2003, consejera de Hacienda. En junio de 2008 pasó a ocupar la cartera de Familia y Asuntos Sociales que mantuvo hasta 2001. El 30 de diciembre de 2011 fue nombrada secretaria de Estado de Empleo en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, hasta 2015 [5], en que fue nombrada por Cristina Cifuentes consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid.[6] 
            Pilar González Modino (Mérida 1962). Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, ingresó en el Partido Andalucista (PA) en 1995, en el que ocupó los cargos de secretaria de la Agrupación Sur de Sevilla, miembro de la Mesa del Consejo Andalucista de Gobierno y secretaria provincial de Comunicación. Tras su abandono del Partido Andalucista, impulsó la asociación política ecoandalucista Primavera Andaluza. [7] Ha sido jefa de Gabinete de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía (2000-2003), así como concejala del Grupo Municipal Andalucista del Ayuntamiento de Sevilla (2004-2005), parlamentaria y portavoz del Grupo Parlamentario del PA entre 2005 y 2008; secretaria general del PA en junio de 2008. Candidata del PA a la Alcaldía de Sevilla, no obtuvo representación. Está casada y tiene tres hijos.
 ___________________________



[1]  Vid.: Nuevo presidente de la Diputación : don Enrique Castellanos, en biblioteca virtual, org.
 
[2] Vid.: Arévalo Gutiérrez, Alfonso: El Grupo Parlamentario Mixto de la Asamblea de Madrid, en Asamblea, Madrid, Asamblea de Madrid, págs. 47-49, Madrid, 2008. Véase también  UCD quiere cesar a su diputado provincial Enrique Castellanos porque habla en nombre de otro partido, en El País, de 01/02/1983.
 
[3] Vid.: Pavel Gómez, El voto de castigo del PP al PSOE le da por sorpresa la alcaldía a IU, en ABC de 23 de abril de 1994.
 
[4] Vid.:  Santos, Raquel, El alcalde de San Sebastián mantiene el cargo tras pactar con los socialistas, en El País, de 30/06/1999.
 
[5] Vid.: La emeritense Engracia Hidalgo será la secretaria de Estado de Empleo, en  Europa Press, de 29/12/2011.
 
[6]  Vid.: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Decreto 27/2015, de 26 de junio, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se nombra Consejera de Economía, Empleo y Hacienda a doña Engracia Hidalgo Tena. en https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2015/06/26/BOCM-20150626-3.PDF.
 
[7]  Vid.:  Paralelo  36 Andalucía. Espacio de Pensamiento y Cooperación Política, de 30/09/2012. Véase también  La exlíder del PA vuelve a la política con Concha Caballero y Luis García Montero, en El Mundo de Andalucía,  de  23/06/2012.
 

jueves, 21 de marzo de 2019

DOS ACEVEDO PLACENTINOS

 
            El primero, Alfonso de Acevedo (Plasencia, 1518), letrado; el segundo, su hijo Alonso, canónigo de la catedral placentina (Plasencia, 1550). Ambos han pasado a la historia de la ciudad por las obras que publicaron[1].
            Alonso de Acevedo estudió Derecho en Salamanca y escribió las siguientes obras, la primera que le fuere encargada por el rey Felipe II y que sirvió de base a la Nueva Recopilación: Comentariorum Juris Civil in Hispaniae Regias Constituciones (vol. I, Salmantiae, 1583 a 1588); Tractatus de Curia Pisana et origine (Salmantiae, 1593); Concilia XI (Vallisoleti, 1607); Aditiones ad curiam Pisanan (Salmantiae, 1593). Falleció en su ciudad natal en 1598 y dejó escrita una obra sin publicar: Idea de un nuevo Cuerpo Legal, que cita Gallardo en su Ensayo de una biblioteca española (T. I, pág. 10).
 
            Alonso M. Acevedo, poeta, estudió Teología y llegó a ocupar una canonjía en la catedral de Plasencia. Su mejor obra, según Díaz y Pérez, se titula Creación del mundo, célebre poema de Guillermo Salustio, impreso en Roma en 1615. Es un poema en octavas, dividido en siete cantos, dedicados a cada día de la creación. Lo concluyó en Roma  el 14 de febrero de 1615 y se lo brindó al conde de Castro, embajador de Felipe III ante la Corte Pontificia.

            El Canto concluye así:

            "¡Oh, feliz, a cuya lumbre pura
             No encubrirá con el nocturno manto
            De tinieblas la opaca sombra oscura.
            De horrible vista y temeroso espanto!
            ¡Oh día de descanso y de dulzura,
            Día alegre, en el cual el gremio santo,
            Del enemigo alcanzara victoria,
            Y tendrá premio de reposo y gloria!"

 
            El origen de los Acevedo proviene de Galicia, de gente de gran fama, según la tradición; pero desde el siglo XIV tomaron carta de naturaleza en Extremadura. Un poeta describió en la siguiente octava el origen del apellido:
            "Acevedo es un can hermoso, atado
            A un árbol, y es el árbol un acevo.
            Verde el árbol y el campo colorado.
            Mas amarillo y blanco, el lebrel nuevo;
            De los que assi se llaman se ha hallado
            En Galicia de su nido el primer huevo.
            Se ve allí la raíz, acá la rama.
            De aquesta gente noble y de gran fama."
--------------------------------------------------------------------------------

[1] Vid.: Díaz y Pérez, Nicolás: Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico  de autores, artistas y extremeños ilustres, Pérez Boix Editores, Madrid 1884. Biblioteca de la Universidad de Extremadura.

domingo, 17 de marzo de 2019

BARTOLOMÉ PONCE DE LEÓN Y LASO DE LA VEGA, NIETO DE GARCILASO, REGIDOR PERPETUO DE MÉRIDA


           Bartolomé Ponce de León y Laso de la Vega (Mérida, 13/12/1683; 07/10/1738), nieto de Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501-1503; Niza, 1536), se dedicó a la milicia, en la que llegó al grado de capitán y fue regidor perpetuo de su ciudad natal desde 1708.
            Fue una de las personas más nobles de Mérida en el siglo XVII y por esa razón, más que por su significación en las letras, el rey Felipe V, nacido en el mismo año que él, le nombró regidor perpetuo de la ciudad. En el acta de posesión de su cargo se afirma: "En la ciudad de Mérida, a cinco días del mes de marzo del año de 1708, estando junta la ciudad en su ayuntamiento como lo ha de uso y costumbre, a saber: el señor licenciado D. Diego de Pez y Aguilar, abogado de los Reales Consejos, alcalde mayor de esta ciudad y su partido, y los señores D. Marcos Escobar, D. Pedro Becerra, D. Pedro Fernández de Villareal, D. Juan Francisco de la Vera, D. Pedro Chaves, D. Pedro Pantoja, D. Rodrigo Berrocal, consultor del Santo Oficio; D. Cristóbal de la Cerda, D. Pedro de Ovando, D. José de Torres y D. Pedro Antonio García, regidores perpetuos de esta ciudad... (siguen varios acuerdos, y después):
            Posesión del Sr. D. Bartolomé Ponce de León.-En este ayuntamiento se presentó un título de regidor perpetuo de esta ciudad a D. Bartolomé Ponce, vecino de ella, el cual obedeció con el respeto debido y ceremonia acostumbrada, y para que conste del, se inserta aquí, y su tenor es el siguiente;
            Título.-Don Felipe, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca, de Sevilla, etc., administrador perpetuo del orden y caballería de Santiago por autoridad apostólica,
            Por hacer bien y merced a vos, D. Bartolomé Ponce de León Laso de la Vega, vecino de la ciudad de Mérida, acatando vuestra suficiencia y habilidad y los servicios que habéis hecho a mí y a la dicha orden, y espero que haréis, mi voluntad es que ahora, y de aquí adelante para en toda vuestra vida, seáis mi regidor perpetuo de la dicha ciudad en lugar y por fallecimiento de D. Diego de Triana, y como patrono que al presente sois de los patronatos, capellanías y dotaciones de doncellas que instituyeron y fundaron el Dr. Lope Sánchez de Triana y doña Catalina de Medina, su mujer, en el monasterio de monjas del nombre de Jesús, de Santa Clara, de dicha ciudad, a que se agregó el dicho oficio de regidor para que le sirviese el patrono que fuese de dicho patronato... Y por esta mi carta mando al Consejo, justicia, regimiento, caballeros, escuderos, oficiales y hombres buenos de la dicha ciudad, que estando juntos en su ayuntamiento como lo tienen de costumbre, reciban de vos en persona el juramento y solemnidad acostumbrado, el cual así hecho, y no de otra manera, os den la posesión del dicho oficio y os reciban, hayan y tengan por mi regidor perpetuo de la ciudad..." [i]
            A juzgar por las obras que de él se conservan --El segundo Job romano, La bella Tomiris y el famoso Ammithas, La luna de la Serena, Entremeses y loas-- fue, según Díaz y Perez, un poeta inspiradísimo que podría figurar a la cabeza de los de su tiempo.
            Ponce de León y Laso de la Vega falleció en Mérida a principios de octubre de 1738, como se afirma en este documento: "En la ciudad de Mérida, a ocho días del mes de octubre de 1738 se enterró en el convento de Santa Clara don Bartolomé Ponce Laso de la Vega, regidor perpetuo de esta ciudad. Dio poder para testar ante Manuel Fernández de Reinoso, escribano de S. M., á D. Isidro Leal, su yerno, á quien nombró por albacea, y por heredera a doña Catalina Ponce, su hija, y dicho D. Isidro testó ante dicho escribano; y de las misas quedadas en el testamento dará cuenta como albacea que es. Y lo firmé. Gerónimo Salado."
-------------------------------------------------------------------


[i] Vid.:  Díaz y Pérez, Nicolás:  Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres, T. II, 1884, Biblioteca de la Universidad de Extremadura, págs. 242-243.

viernes, 15 de marzo de 2019

EL DISCURSO DE UN ACTOR DISCAPACITADO


           Jesús Vidal (León, 1975) es un actor español discapacitado, ganador del premio Goya al mejor actor revelación por su papel en la película Campeones. Nada supiéremos de él ni de la película; pero a todos emocionó su discurso, el discurso de la discapacidad y amor por la vida y a la vida misma. Jesús tiene una discapacidad visual del 90 por ciento por miopía patológica y ceguera total en el ojo derecho. No fuere obstáculo bastante para que obtuviere la licenciatura en Filología Hispánica y un máster de periodismo. Compaginó dichos estudios con los de dramaturgia. Su primer papel fue el de actor de reparto en la película Campeones (Javier Fresser, 2018), en la que interpreta a Martín, miembro de un equipo de baloncesto formado por personas con discapacidad intelectual, el mayor éxito de recaudación del cine español el pasado año, reconocida en la XXXIII edición de los premios Goya con el galardón al mejor actor revelación.
            Fue lo mejor de la gala: su discurso de aceptación. "Ustedes no saben lo que han hecho: ustedes han distinguido como el mejor actor revelación a un actor con discapacidad. Me vienen a la cabeza tres palabras: inclusión, visibilidad y diversidad..." El público y los espectadores comienzan a emocionarse... Da las gracias a todos; recuerda a su familia de León, a sus hermanas "por querer y cuidar tanto a nuestros padres". El público se emociona; las actrices se limpian las lágrimas...  Y prosigue: "Gracias, mami, por darme la vida. Gracias por dármelo todo. Porque hiciste nacer en mí el amor por las artes y porque me hiciste ver la vida con los ojos de la inteligencia del corazón"... "Queridos padres: a mí sí que me gustaría tener un hijo como yo, porque tengo unos padres como vosotros... " Y todos lloraban y aplaudían entre lágrimas el discurso de un discapacitado, la estrella de los Goya, Jesús, con su diez por ciento de visión que, para él, "es mi luz, mi sombra, mi tesoro". Al poco de nacer, para el INP era solo un subnormal... Como para algunos que le vieren andar indeciso camino del atril...
  

martes, 12 de marzo de 2019

JOSÉ MARÍA BARRIO Y RUFO, ESCRITOR Y ORADOR SAGRADO PLACENTINO


            José María Barrio Rufo (Plasencia, 1803; 1880), escritor, investigador y orador sagrado, era hijo de una modesta familia que se mantenía gracias a los trabajos del padre, tintorero de oficio.[1] Según Díaz y Pérez [2], cursó Latín y Moral en el Seminario de la Purísima Concepción y, por libre, realizó estudios de Filosofía y Teología Dogmática, recibiendo después las órdenes. Su biógrafo, Fernández Serrano, sostiene que no hay constancia de ello y que cursó el Dogma en las clases de la biblioteca del prelado placentino, a la sazón centro oficial.[3]
            Hombre sencillo y sumamente curioso, aunque sin crítica, reunió infinidad de apuntes referentes a la historia de su ciudad natal. Sus manuscritos, que fueron bastantes, desaparecieron a su fallecimiento y solo se conservan de él dos opúsculos: Apuntes para la historia general de la M. N. y M. L. ciudad de Plasencia, de Extremadura. Recogidos y coordinados por el presbítero D José María Barrio, capellán de número de la Santa Iglesia Catedral, quien los dedica al señor marqués de Mirabel, conde de Berantsvila.  Se imprimió en la imprenta que tenía en esta ciudad D. Manuel Eamos  (Plasencia, 1851, cinco tomos) y el autor dedicaba su trabajo al marqués de Mirabel, siendo este opúsculo el primero del resumen histórico que tenía preparado para darlo a la estampa y que abrazaba hasta nuestros días, 1850. Sobre esta obra, Sánchez de la Calle y Leonato González afirman que "el capellán de la catedral a mediados del XIX, y un gran amante de la historia, le llevó a plasmar por escrito la historia de su ciudad... El autor arranca de los primeros pobladores de la zona, defendiendo la teoría de la procedencia griega. Para el establecimiento de la diócesis, ofrece su opinión de una sede episcopal ya en tiempos de los romanos y los visigodos, lo que justificaría la necesidad de la misma en la Edad Media. Luego se ocupa de los motivos que impulsaron a Alfonso VIII a fundar la ciudad y los enfrentamientos con los musulmanes y los vecinos de Ávila. También describe los pueblos y aldeas que componían originariamente la jurisdicción del alfoz placentino. Y los baluartes defensivos con que dotó el monarca al enclave para su defensa. El apartado dedicado a la religión y al clero ocupa un lugar destacado en el libro, pues ofrece una relación cronológica de obispos, santos y clérigos que brillaron en algún momento. Y lo mismo puede decirse de la realeza y los vecinos de la ciudad, pues consigna los nombres de los reyes, los momentos en que pasaron por ella y los servicios que algunos vecinos de renombre les prestaron. La obra finaliza con los nómina de escritores que nacieron, vivieron o trabajaron en la ciudad del Jerte".[4]
            Su segundo libro lleva por título Historia de la milagrosa imagen de N. S. del Puerto, patrona de la M. N. y M. L. ciudad de Plasencia, que se venera en su ermita, sita en lo alto del Puerto, que va a las Castillas y a media legua de la ciudad, etc. Como el anterior, se imprimió en la imprenta de Eamos, en 1854, dedicado al marqués de Mirabel y en igual tamaño del anterior opúsculo. [5]
----------------------------------------------------------------------------------------------


[1] Vid.: Merino Vicente, Antonio: Barrio Rufo, José María, en Gran Enciclopedia Extremeña, Vol. II, Ediciones Extremeñas, S. A., Mérida, 1989, pág.. 94.
 
 [2] Vid.: Díaz y Pérez, Nicolás: Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres, Perez Boix Editores, Madrid, 1884. T. II, pág. 88. Biblioteca de la Universidad de Extremadura.
 
[3] Vid.: Ob cit. por Merino Vicente: Fernández Serrano, F: Introducción a su edición de la milagrosa imagen de N. S. del Puerto, Plasencia y Zaragoza, 1952.
 
[4]  Vid.: Sánchez de la Calle, José Antonio y Leonato González, María del Rosario: Aproximación a la bibliografía de Plasencia, en la web Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura.
 
 [5] Vid.:  Ob. cit.  de Díaz y Pérez.
 

domingo, 10 de marzo de 2019

DOS HERMANOS MILITARES DE MÉRIDA, VICENTE Y MANUEL PERERO DE LA VERA

          
           Dos hermanos nacidos en Mérida, Vicente Perero de la Vera y Manuel Perero de la Vera, han pasado a la historia del siglo XVIII  unidos por la sangre y por la milicia, nacidos del matrimonio compuesto por don Vicente Perero y Barcos Rodrigo de Cárdenas y doña Catalina de la Vera y Pantoja. [i]
 
            El más joven, Vicente Perero de la Vera (Mérida, 1788) abrazó la carrera militar por los antecedentes familiares. El 16 de mayo de 1776 era subteniente del regimiento provincial de Trujillo. Después sirvió durante catorce años en la división de granaderos provinciales de Castilla la Nueva, donde llegó al empleo de teniente coronel. Falleció a los 28 años a consecuencia de las heridas recibidas en la campaña contra el ejército invasor en la Guerra de la Independencia. Desde primeros de septiembre de 1800 hasta finales de febrero de 1801 estuvo de guarnición en Alcántara, en que fue nombrado habilitado del regimiento provincial de Trujillo. A comienzos de 1807 marchó con su compañía de granaderos al reino de Valencia, desde donde pasó a Lisboa, en la que fue desarmado y puesto en los barcos del Tajo por los franceses, desde donde se fugó y se presentó en la plaza de Badajoz. Con el ejército de Extremadura participó en la batalla del puente de Almaraz, en la que estuvo como voluntario en la partida de guerrilla; en la de Deleitosa y su retirada, en la batalla de Medellín, en la reconquista del puerto de Miravete, en la batalla de Talavera de la Reina, en la de Ocaña y en la de Arquillos.
            Manuel Perero y de la Vera (Mérida, 1788), hermano del anterior, cursó la segunda enseñanza y los primeros cursos de Derecho en Salamanca. Ingresó como guardia de corps el 15 de noviembre de 1803 y permaneció hasta finales de 1808, fecha en la que se retiró para cuidar de su hacienda. Fue caballero de la órdenes de Montesa y Santiago, hijodalgo, comendador de Carlos III y obtuvo la estrella del Norte por sus campañas bajo las órdenes del mariscal Bernardote y, más tarde, del marqués de la Romana. A los 25 años, cuando dejó la milicia, ostentaba el grado de teniente del regimiento del Algarve. En su hoja de servicios, firmada en Briviesca el 16 de enero de 1816, se afirma que salió de España para la expedición del reino de Etruria, atravesando los reinos de Italia, Baviera, Sajonia, Rusia y Norte de Alemania; pasó a la Pomerania sueca, en la que, incorporado con el ejército de observación al mando del mariscal del imperio francés, Brume, asistió al sitio de Stransud. Con su regimiento pasó hasta Hannover, a orillas del Elba, para incorporarse al ejército del mariscal Bernardote. En marzo de 1808 entró en el reino de Dinamarca para la ocupación y defensa de sus costas, incorporándose a las cuatro compañías a la órdenes del marqués de la Romana. Cercados por 5.000 franceses y obligados a rendirse, fue hecho prisionero durante cuatro años, hasta que pudo fugarse y regresar a Cádiz, en donde fue juzgado y declarado buen servidor de la patria y premiado con el grado de teniente. Se dio de baja en la revista de julio de 1814 tras haber obtenido la licencia para retirarse del servicio. Falleció soltero en Mérida el 11 de noviembre de 1869, en posesión de los mayorazgos de su familia desde 1819, año en que falleció su padre.
-------------------------------------------------------------------------------------

[i] Vid.: Díaz Pérez, Nicolás:  Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores, artistas y extremeños ilustres. Prólogo de Francisco Cañamaque y noticias del autor por Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca. Pérez y Boix Editores, Madrid, 1884. Tomo II. Biblioteca de la Universidad de Extremadura.

domingo, 3 de marzo de 2019

DR. ANTONIO FADÓN Y SÁNCHEZ, MÉDICO Y ESCRITOR DE MÉRIDA


           Antonio Fadón y Sánchez (Mérida, 05/02/1824) [1] fue un médico distinguido y escritor contemporáneo.[2] Estudió la segunda enseñanza en el Seminario Conciliar de San Atón de Badajoz y Medicina en las Universidades de Sevilla y Cádiz, que concluyó en 1848 y que comenzó a ejercer en Extremadura con gran acierto y buen nombre.
            En 1856 fue nombrado director facultativo del manicomio provincial de Mérida. Desde entonces se dio a conocer en la prensa profesional extremeña por los estudios publicados, en especial los de El Eco de Extremadura y La Revista Extremeña, de Badajoz, El Oliventino, de Olivenza, en El Guadiana y El Lusitano, de Mérida, en La Andalucía Médica, de Córdoba y en El Siglo Médico de Madrid. Sus estudios tuvieron un gran eco, en especial uno que publicare en La Andalucía Médica, con el título Estudios médico psicológicos.
            Otros trabajos renombrados del doctor Fadón y Sánchez fueron: Memoria acerca del carbuncio y su plan curativo en los diferentes climas de la Península (Cádiz, 1847). En 1855 fue comisionado para estudiar los caracteres de la epidemia colérica que invadió la villa de Feria, donde prestaba servicios como médico titular. Con este motivo escribió un extenso trabajo titulado Memoria histórico y razonada del cólera morbo-asiático que invadió la villa de Feria en 1855. En 1849 escribió para las oposiciones a la plaza de médico director del manicomio de Mérida el trabajo Memoria sobre las causas y concausas de la enajenación mental como bases del tratamiento curativo. En 1856, con el mismo objeto, escribió otro trabajo titulado Memoria sobre la zoantropía. En 1860 redactó el Reglamento del manicomio de Mérida, aprobado por R. O. de 14 de febrero de 1861. En 1868 fue comisionado por la Junta de Estadística del Reino para que informase sobre las condiciones generales en que se hallaba el manicomio de Mérida y, con este motivo, redactó un extenso trabajo que lleva por título Memoria descriptiva del manicomio de la ciudad de Mérida, con expresión de su capacidad y orden de construcción, régimen interior y método curativo. En 1869 redactó otra por orden de la misma Dirección, titulada Reformas necesarias en el manicomio de Mérida. Este mismo año  redactó otra memoria titulada Beneficencia: reflexiones aplicadas a la provincia de Badajoz. En 1873 escribió otro trabajo, leído en la Academia de Ciencias Médicas de Badajoz, bajo el siguiente epígrafe: Memoria sobre la beneficencia hospitalaria y domiciliaria.
            En 1873 obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Sevilla y con este motivo leyó ante el claustro el trabajo Diferencia entre el tifus y la fiebre tifoidea. En 1874, en la sesión inaugural de la Academia de Ciencias Médicas de Badajoz, leyó un extenso trabajo titulado Memoria sobre los caracteres distintivos de la monomanía intuitiva o sin delirio. En 1874 tomó parte en el concurso libre a la Dirección de Baños y Aguas Minerales, por el que se le reconoció haber prestado "eminentes servicios facultativos al Estado" y en el que presentó un trabajo titulado Memoria sobre la diatesis y su tratamiento. Con igual motivo escribió otra en 1876, con el lema Indicaciones que pueden llenarse con el uso de las aguas y baños minerales en los diferentes periodos de la sífilis. En 1878, al tomar parte en el concurso abierto por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, redactó un largo trabajo sobre el tema Memoria para probar que entre la Ciencia y la Religión no puede haber conflicto.
            El Dr. Fadón y Sánchez publicó otros numerosos trabajos en revistas y periódicos. Los más importantes son las memorias presentadas al Gobierno y las leídas en los centros y academias médicas, como las de Cádiz y Badajoz.
------------------------------------------------------------------------------


[1] Vid.: Peral Pacheco, Diego: Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.  El autor sostiene que nació en Feria en la fecha citada y falleció el 01/02/1904. (http://dbe.rah.es/biografias/37060/antonio-fadon-y-sanchez).
 
[2] Vid.: Díaz y Pérez, Nicolás: Diccionario histórico, biográfico, crítico y bibliográfico de autores y artistas extremeños ilustres. Perez y Boix Editores. Madrid, 1884. Prólogo de Francisco Cañamaque y noticias del autor por Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca. Biblioteca de la Universidad de Extremadura.