lunes, 31 de julio de 2023

FEDERICO BUENO DE MATA, UN PLACENTINO CATEDRÁTICO DE DERECHO PROCESAL EN SALAMANCA


A los 37 años de edad, Federico Bueno de Mata (Plasencia, 23/10/1985) fue nombrado el pasado día 5 de junio catedrático del Área de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca. 

Nació en el Hospital “Virgen del Puerto” de su ciudad de forma prematura, a los siete meses y medio de gestación. Sus padres son Federico Bueno Clemente, ATS, e Isabel de Mata Merchán, auxiliar de enfermería, trabajadores ambos del citado hospital.

Cursó Educación Infantil en la Guardería “Garabatos”; Primaria en el Colegio “·Alfonso VIII” y Secundaria, en el Instituto “Gabriel y Galán” (donde resultó galardonado con el premio del certamen literario Gerardo Rovira), con notas medias sobresalientes.

Posteriormente, realizó la licenciatura en Derecho en la Universidad de Salamanca (2003-2008); un Master en Práctica Jurídica (2009) y se doctoró en Derecho en 2013 con premio extraordinario de doctorado y sobresaliente cum laude por unanimidad con su tesis “La prueba electrónica en el marco de una administración de justicia informatizada”. Desde junio de 2023 es catedrático de Derecho Procesal y, anteriormente, fue profesor titular y profesor ayudante doctor. Asimismo, es vicedecano de Estudiantes y Comunicación de la Facultad de Derecho desde hace ya nueve años.

Imparte docencia en Derecho Procesal en distintos grados y posgrados en la Universidad de Salamanca (USAL) e, igualmente, ha sido docente invitado en másteres y doctorados en distintas universidades nacionales e internacionales. En la Facultad de Derecho también destaca su contribución como director del grupo de Teatro de la Facultad, denominado Calamandrei, desde hace once años.

Sus líneas de investigación se centran en Derecho Procesal y nuevas tecnologías, mediación, tutela judicial de la violencia de género, menores infractores o diligencias de investigación tecnológica. Tiene reconocidos tres sexenios por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), dos de investigación y otro de transferencia, concedidos por la citada Comisión.

Es autor de cinco monografías y más de 120 publicaciones científicas: artículos en prestigiosas revistas jurídicas y contribuciones en libros colectivos sobre temas como el derecho y las nuevas tecnologías, probática, igualdad, mediación, investigación criminal, etc. Además, es director de la colección de estudios sobre Derecho y Nuevas Tecnologías (FODERTICS).

 Ha sido ponente en congresos, jornadas y encuentros científicos tanto a nivel nacional como internacional, destacando sus participaciones en congresos relacionados con el Derecho y la Informática en países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Bolivia, México o Perú.

Director de FODERTICS (Fórum de Expertos y Jóvenes Investigadores en Derecho y TICS) desde 2012 a la actualidad, es, asimismo, fundador de la Red de Jóvenes Procesalistas (PROCESSULUS), que celebra un congreso anual desde 2014.

Tiene en su haber cinco estancias de investigación internacionales realizadas en el Institute Advanced of Legal Studies (Instituto de Estudios Legales Avanzados) de la Universidad de Londres; en el Centro de Investigación Tecnológico y Jurídico de la Universidad de Monterrey; en la Universidad de Hidalgo (México), la Universidad de Pau (Francia) y en la Universidad Surcolombiana de Neiva (Colombia). Es también vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI).

         Ha sido mentor e impulsor de la Spin Off de la USAL sobre abogacía y nuevas tecnologías NIVOLAP (consultoría jurídico-económica, creada en 2019 por emprendedores especializados en Derecho de las Nuevas Tecnologías y Economía), situada en el Parque Científico de la citada Universidad salmantina, aprobada en Consejo de Gobierno de 28 de abril de 2016.

         Entre sus publicaciones destacan: “Prueba electrónica y Proceso 2.0” (marzo de 2014), “Las diligencias de investigación penal en la cuarta revolución industrial” y “Hacia un proceso civil eficiente” (2021), con prólogos del catedrático Lorenzo Mateo Bujosa Vadell, y en prensa se encuentra su sexta monografía titulada “Investigación y prueba de delitos de odio en redes sociales” (julio, 2023). Igualmente, es autor de numerosos artículos relacionados con el Derecho y Nuevas Tecnologías en prestigiosas revistas jurídicas, Revista Europea de Derechos Fundamentales o Justicia, así como capítulos en libros colectivos en editoriales de impacto.

-------------------------------------------------

Bibliografía consultada:, BOE núm. 142, de 15 de junio de 2023;; Dialnet métricas (https://dialnet.unirioja.es/metricas/investigadores/2926098

jueves, 27 de julio de 2023

LUIS BRAVO DÍAZ, EL FREXNENSE QUE DEFENDIÓ SU SEGUNDA TESIS DOCTORAL A LOS 80 AÑOS




Apenas conocido en Extremadura, Luis Bravo Díaz (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1938), catedrático jubilado de Farmacognosia, ejerció su profesión durante cuarenta años en las facultades de Farmacia de las universidades de Granada, Salamanca, La Laguna y Sevilla.


Licenciado y Doctor en Farmacia por la Universidad de Granada, su primera tesis doctoral versó sobre la actividad en animales del lúpulo. Casi cincuenta años después de su primera tesis, en diciembre de 2018, a los 80 años, defendió la segunda, con un estudio que aborda la figura de su paisano Juan Bravo Murillo, presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Isabel II, sobre las principales aportaciones realizadas por el estadista extremeño en el campo de la sanidad: “La sanidad española en tiempos de Bravo Murillo”, dirigida por Esteban Moreno Toral y Antonio Ramos Carrillo. Esta tesis comenzó a redactarla al año de su jubilación, en 2008, aunque tuvo que aparcar el proyecto y lo retomó al cumplir 79 años. “Pensé que un buen regalo para celebrar mi 80 cumpleaños sería volver la vista atrás y plantearme comenzar de nuevo mi segunda tesis doctoral. Desde hacía mucho tiempo, la figura de Bravo Murillo, paisano mío, presidente del Gobierno de Isabel II y catedrático de la Universidad de Sevilla, me había apasionado y entusiasmado, por lo que decidí que este famoso personaje del siglo XIX fuese el eje sobre el que giraría mi segunda tesis”, confesaba en la web de la Universidad de Sevilla en diciembre de 2018.


Su periplo profesional lo inició en su primera Alma mater, Granada, en la que opositó a profesor adjunto en 1965. En 1986 fue contratado como catedrático en la Universidad de Salamanca y en 1982, por oposición, se marchó a la Universidad de La Laguna (Tenerife). Ese mismo año, opositó para trasladarse a la Universidad de Sevilla, donde permaneció dieciséis años, hasta 2018, en que se jubiló con 70.


Durante el período 1970-2021, según Dialnet, publicó cinco libros: “Memorias de un octogenario feliz”, en colaboración con Guillermina Bravo López y Francisco José González Minero (Ediciones ENDE, 2019); “Fisiopatología del aparato digestivo”, en colaboración con Alberto Ramos Cormenzana y Elisa Marhuenda Requena (C. S. V., 2009); “Trastornos funcionales y motores del aparato digestivo”, en colaboración con los anteriores autores (C. S. V., 2008); “Manual de farmacoterapia”, con Elisa Marhuenda (Elselvier, 2005); y “Farmacognosia” (Elselvier, Madrid, 2003).


Dirigió siete tesis doctorales: “Uso racional de medicamentos en personas mayores medicalizadas con discapacidad psíquica”, de Ana Hernández González (2009); “Utilización de antibióticos en Sevilla y provincia: estudio farmacoeconómico de la relación especialidades-genérico”, de C. González de Castro (2003); “Estudio de utilización de medicamentos hipolipemiantes y antihipertensivos en la provincia de Huelva”, de Manuel Díaz Paradela (2001); “Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales del Parque Natural de Doñana (Villamanrique da la Condesa”, de Rafael Carrasco Solís (2001); “Estudio del consumo de medicamentos en distintas comarcas y barrios de Sevilla”, de Rosa María López (1989); “Estudio etnofarmacológico de la flora medicinal de la Sierra de Filabres y de zona media y alta del Valle del Almanzora-Almería”, de Clemente García Valera”, de Clemente García Valera (1998); y “Efectos del aceite de oliva virgen y girasol alto oleico sobre la actividad colerética en ratas”, de María Rosa López Muñoz (1994).


Asimismo, es autor de numerosos artículos en revistas especializadas, como “Bravo Murillo y el Reglamento de Estudios de 1852” o “Tabaco y tabaquismo”, y colaboraciones en obras colectivas.


Es académico de número y canciller de la Academia Iberoamericana de Farmacia.


miércoles, 26 de julio de 2023

ISRAEL JIMÉNEZ ESPINO, ESPECIALISTA EN MITOLOGÍA Y SIMBOLOGÍA


Israel J. Espino.Foto Jorge Armestar

    Iba para periodista (es licenciada en Ciencias de la Información, sección de Periodismo, por la Universidad Complutense, promoción 1990-1995); pero su destino cambió al decantarse por la mitología y simbología y convertirse en la mujer extremeña homónima del televisivo Iker Jiménez, con quien ha colaborado en su programa Cuarto Milenio. “Aunque estudié la carrera de Periodismo y un máster en Comunicación, afirma en su blog La vuelta al mundo en 80 mitos, tengo la inmensa suerte de poder vivir haciendo lo que más me apasiona: escribir, leer, investigar y viajar.”

    Israel Jiménez Espino (Mérida, 1971) es, además de licenciada en Periodismo, especialista universitaria en Mitología y Simbología por la Universidad Ramón Llull de Barcelona (2020-2021); Máster en Antropología Social y Cultural, especialidad en el Hecho Religioso, por la Universidad de Extremadura (2015-2018); y Máster en Comunicación por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2000-2001).

    Su carrera profesional en Periodismo la inició como redactora en prácticas en “El Periódico Extremadura” a principios de los noventa. Posteriormente, fue jefa de Prensa de la Agencia de la Vivienda y miembro de la Comisión General de Comunicación de la Junta de Extremadura. Asimismo, fue directora de la emisora Radio Fórum de Mérida. Ha trabajado durante más de veinte años en medios de comunicación.

    Actualmente dirige su propia empresa, “Extremadura secreta”, dedicada exclusivamente a la investigación, recuperación y difusión del patrimonio inmaterial de Extremadura, especialmente de sus tradiciones, mitos y tradición oral. Dirige, asimismo, desde 2013, “Mérida secreta”, empresa de actividades turísticas y culturales dedicada a la difusión del patrimonio inmaterial de Mérida, especialmente de sus creencias, mitos y tradición oral.

    En 2012 comenzó una larga colaboración con el diario “Hoy”, donde creó el blog “Extremadura secreta”, en el que ha publicado más de doscientos artículos, que continúa en activo.

    En radio, ha mantenido secciones fijas en Canal Extremadura Radio, COPE y RNE. Actualmente colabora semanalmente en la cadena SER y en PodiumPoscat, en el programa “La Escóbula de la Bruja”, premio IVOOX 2020.

    En el ámbito televisivo, ha realizado guiones documentales de cariz antropológico, como “La muerte del dios del frío” y ha documentado y presentado el programa de televisión “Tras el mito”, en Canal Extremadura. Asimismo, colabora en otros programas de ámbito nacional como “Cuarto Milenio”, dirigido y presentado por los periodistas Iker Jiménez y Carmen Porter, que emite semanalmente la Cuatro desde 2005.

    Conferenciante habitual, ha participado en numerosos seminarios, Jornadas y congresos sobre mitología y leyendística por todo el territorio nacional.

    En cuanto a su obra literaria, ha publicado numerosos libros relacionados con el patrimonio oral y folclórico de Extremadura, entre los que destacan: “Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales” (Almuzara, 2022); “Alma y Memoria” (Atakama, 2021); “Extremadura secreta: sabias, brujas y hechiceras” (Almuzara, 2019); “50 lugares mágicos de Extremadura” (Editorial Cydonia, 2015) y "Alma y memoria: rituales festivos en la provincia de Badajoz", un recorrido por ocho festividades en la provincia pacense, en colaboración con el fotógrafo Jorge Armestar.


sábado, 15 de julio de 2023

UN DISCAPACITADO MUY CAPACITADO



    Hace un año, GRADA lo descubrió: Guillermo Gracia Núñez, campeón del mundo de natación adaptada, es cacereño. Censaba el pasado año 18 años. Por encima de su discapacidad intelectual, nos llamó la atención una frase: “Mi capacidad es mayor que mi discapacidad.” Tiene dos hermanos, también nadadores. Entrenan en el centro de natación de la barriada cacereña del Perú. Estudia un grado de Formación Profesional relacionado con el deporte. Su padre le ayuda con el deporte y su madre, con los estudios. “Siempre juntos” es su lema familiar.

En aquella entrevista venían fotos suyas en traje de natación; fotos familiares y una con el presidente del Real Madrid, junto a su padres y hermano menor, que le entregó una camiseta con su nombre y el número 1. El 19 de junio pasado, el nuevo alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, en su primer día de despacho, recibía al campeón, tras sumar diez nuevas medallas, dos records del mundo y cinco records de España en el Mundial de Natación adaptada celebrado en Vichy (Francia).

En julio del pasado año, Guillermo logró doce oros y dos platas en el VirtusEuropeanSummerGames disputados en Cracovia para personas con discapacidad intelectual. Su mayor ilusión fue ganar con 15 años el Campeonato del Mundo en Brisbane (Australia). Era la primera medalla de la selección española. El resto de deportistas rondaba los 25 años.

Guillermo cree que el deporte es una parte muy importante para las personas con discapacidad. El deporte le aporta una autonomía y unas destrezas inmejorables y una disciplina asombrosa. Por ello, solicita a las familias que tengan hijos como él que no les sobreprotejan, que no les crean incapaces de nada y les den siempre su apoyo, pero respetando su libertad.

La natación la inició como terapia, para aprender a flotar. A los 3 años pasó a los grupos de iniciación a la natación. Después vinieron los Judex, los campeonatos nacionales e internacionales con la selección. No se imagina su vida sin los entrenamientos y no sabría ocupar su tiempo sin el deporte. No olvida lo que le dijo su entrenador: “Las medallas se ganan en los entrenamientos y se recogen en las competiciones.”

Guillermo ha dado el salto cualitativo y cuantitativo para superar su discapacidad con esfuerzo, trabajo y constancia y con la ayuda de su familia y la comprensión de sus entrenadores. Sus capacidades y entrenamiento las ha puesto por encima de su discapacidad. Con el deporte y sus triunfos ha demostrado que se puede. Su meta sería lograr una medalla en una Paralimpiada. Sus entrenamientos no decaen; su constancia es vital; el apoyo de su familia, fundamental. Por eso, su capacidad es mayor que su discapacidad, porque no decae con ella, sino que la supera y trasciende por el estímulo que recibe con el deporte y con sus apoyos. 

Los triunfos seguirán. El próximo año es olímpico (del 28 de agosto al 8 de septiembre serán los Juegos Paralímpicos). Guillermo lo sabe y sueña con la medalla, como tantas otras personas discapacitadas a quienes se les da la posibilidad de ser uno mismo, alguien normal, campeón por encima de todo, porque ha superado la prueba.