lunes, 21 de julio de 2025

“HISTORIA Y PATRIMONIO DE LAS IGLESIAS PARROQUIALES DE PLASENCIA”


Portada de la iglesia de san Esteban
Ocho son las iglesias parroquiales de Plasencia[1], cuya historia y patrimonio aborda en la obra de este título el doctor en Historia del Arte, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, José Antonio Ramos Rubio: las de san Martín, El Salvador, san Nicolás, san Pedro, santa Elena, santa Teresa, san Esteban y Santiago Apóstol y otras cinco iglesias desaparecidas: san Juan, san Miguel, san Julián, santa María Magdalena y santa Ana.

    La iglesia de san Martín, es una de las más antiguas de Plasencia, obra del siglo XIII, de las que resaltan las portadas de estilo ojival y una ventana románica que da luz a la capilla de la Virgen. Los alcaldes de la ciudad de los siglos XIII y XIV, alternaban los de la feligresía de san Martín con los de otras colaciones, por lo que uno de ellos pertenecía a esta parroquia. Esta iglesia llegó a tener el mayor número de componentes del clero y en su interior tenían sepultura los miembros de las familias más representativas de Plasencia. Las restauraciones y reformas llevadas a cabo en esta iglesia han sido numerosas. Destacamos en el ábside el retablo encargado durante el episcopado de Gutierre de Vargas Carvajal (1523-1559) al entallador placentino Francisco Rodríguez, que también realizó la imagen de san Martín que preside el retablo. Las pinturas fueron encargadas al maestro Luis de Morales y fueron ejecutadas entre los años 1569 y 1570.

    La iglesia de El Salvador se encuentra situada en la plaza de su nombre en la parte alta de la ciudad. Aparece citada en el Fuero, remontándose sus orígenes al siglo XIII. Conserva el valor románico de lo construido en el campanario y el ábside cubierto por una bóveda de ladrillo de estilo mudéjar, donde hay una serie de ventanas románicas. El templo tiene otras dos puertas más, en los muros laterales, una en el lado de Evangelio, posiblemente del siglo XV, y otra en el lado de la Epístola, con arquivoltas apuntadas y capiteles como ornamentación vegetal. Fue una de las parroquias más importantes de Plasencia, como lo prueba la cantidad de familias nobles enterradas entre sus muros, el último de los cuales fue el obispo Cipriano Calderón Polo, hijo predilecto de la ciudad, y bautizado en la parroquia.

    La iglesia de san Nicolás se encuentra entre los muros del casco histórico de Plasencia, próximo a los palacios de los Zúñiga y Monroy. Se ha dicho que el hecho de que se encuentre entre ambos fue un intento de separar a las dos familias rivales y poner fin a sus disputas. Destaca por su maciza construcción, siendo una iglesia de transición de románico al gótico. Los primeros datos sobre su existencia lo hallamos en el Fuero de Plasencia, realizado en Segovia por Alfonso X en el año 1247. Es una de las iglesias más antiguas de Plasencia, que se remonta a la época de su fundación. En la capilla mayor se conserva una imagen en piedra granítica policromada de Nuestra Señora con el Niño, de finales del XIII, que perteneció a la ermita de Fuentidueñas. A esta iglesia están adscritas las cofradías de Nuestra Señora de los Remedios y la de san Ansano de Siena.

    La iglesia de san Pedro se encuentra próxima a la Puerta del Sol y cerca del lienzo de la muralla, edificada sobre los restos del solar de un palacio árabe, según Benavides Checa. Es obra del siglo XIII, apreciándose en ella los elementos lignarios mudéjares y románicos. Es, junto a la de El Salvador, una de las más antiguas de la ciudad. El ábside es románico. Su remoto origen lo acusa el aljimez árabe y una de las primitivas portadas, con reminiscencias de estilo románico, pero conserva los ábsides de las iglesias románicas. En su interior la iglesia consta de una nave más ancha que la capilla mayor, presidida por la imagen policromada de san Pedro, titular de la parroquia. En la capilla mayor hay una imagen de la Inmaculada en madera policromada.

    La iglesia de Santa Elena se halla situada en la plaza de su nombre, entre los caminos que conducen a las comarcas de La Vera y el Valle del Jerte. En el atrio se levanta un artístico crucero en cuya basa presenta la inscripción de su ejecución: 1630. También se la conocía con el nombre de ermita de la Cruz, por esta cruz de piedra que preside el atrio. En su interior fue enterrada doña Beatriz de Trejo y Almaraz, quien fundara junto a su marido el Hospital de la Cruz, frente a la Puerta del Sol y, como a su fallecimiento no se había terminado la iglesia del hospital, se la enterró provisionalmente en esta ermita y hoy no queda nada de su sepultura. El interior de la iglesia presenta una sola nave y una interesante cúpula. La capilla mayor la preside un crucificado y, a ambos lados, una estatua de la Virgen del Inmaculado Corazón de María. En este templo tiene su sede la Muy Antigua, Franciscana y Venerable Hermandad de la Santa y Vera Cruz, que procesiona el Jueves Santo. Los orígenes de esta Hermandad se remontan al siglo XIII, lo que la convierte en una de las primeras cofradías de España. La cofradía se remonta a los momentos fundacionales del convento de san Francisco, lugar elegido por el propio san Francisco de Asís al visitar Plasencia, siguiendo la invitación de Alfonso VIII. El 2 de mayo, fiesta de la invención de la Santa Cruz, sale una procesión con un crucifijo por los alrededores de la iglesia.

    Junto al cementerio de la ciudad, se halla la iglesia de santa Teresa. Fue fundada por el obispo argentino don Cristóbal de Lobera, abad de Ampudia y de Lerma, tras un largo peregrinaje por las iglesias de Badajoz, Pamplona y Córdoba. En la Dehesa de los Caballos, propiedad de sus padres, construyó una iglesia en su honor, a la que tenía una gran devoción. Falleció el 21 de octubre de 1632, antes de terminada la obra. Fue enterrado en la catedral hasta que finalizaron las obras de la iglesia en 1637, trasladándose a ella sus restos. La cerca que rodeaba al templo se convirtió a partir de 1822 en cementerio municipal.

    Próxima a la Plaza Mayor se encuentra la iglesia de san Esteban. A diferencia de otras iglesias de la ciudad, san Esteban no aparece mencionada en el Fuero. Hay constancia documental de obras en el templo en julio de 1484. En el medievo se celebraba el mercado en sus aledaños. En la puerta norte se instaló hasta el siglo XV el corral de alcaldes de Plasencia y su tierra, donde todos los viernes se reunía para resolver los problemas que se le planteaban. Es un templo de una sola nave, cubierta con techumbre de madera en forma de quilla de barco invertido y el presbiterio y capillas laterales están cubiertas con bóvedas de crucería. En la hornacina central del retablo mayor figura la imagen del protomártir san Esteban, titular de la parroquia.

    Cerca de la Puerta del Sol se sitúa la iglesia de Santiago Apóstol, lugar en el que se dan cita los peregrinos que marchaban a Santiago.  En la fachada hay un relieve de Santiago Peregrino. La iglesia es obra del siglo XV y tradicionalmente se la conocía como Ermita de Santiago, pero, al trasladarse a ella el Cristo de los Batallas, adquirió su actual nombre, que fue una de las primeras imágenes en recibir culto en Plasencia. Preside la capilla mayor el Cristo de las Batallas. También sobresalen una imagen de la Inmaculada, un Crucificado del siglo XVII, y el resto son imágenes modernas.

-----------------------------------------


[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio: Historia y patrimonio de las iglesias parroquiales de Plasencia, TAU Editores, Cáceres, 2025, 216 págs.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.