Fue profesor agregado de Geografía e Historia (1977-1984)
en los IB “Bárbara de Braganza” de Badajoz y en “El Brocense” de Cáceres.
Catedrático de la especialidad (1984-2012) en el IB “San Pedro de Alcántara”,
de Alcántara; en el INBAD de Cáceres, recién creado como centro autónomo
(1985-1995), y en el IB “El Brocense” de Cáceres (1995-2012).
Durante su curso en Alcántara (1984-1985) promovió la
creación de una Asociación de Estudios Comarcales (ADECO) junto a diferentes
fuerzas sociales de la comarca, en un intento de salvar la desconexión entre la
escuela académica y la escuela paralela.
En su estancia y dirección del INBAD de Cáceres
(1984-1989) funda la revista “EXTENSIÓN 10”, que centra su atención en las
estrategias de este tipo de enseñanza, como puede observarse en algunos de sus
artículos publicados en la misma: “La enseñanza a distancia, un sistema
educativo abierto” (1987) o “La enseñanza a distancia en el marco de una
educación permanente diferente” (1989).
En 1984, en línea con la preocupación por una enseñanza
creativa y de calidad, promueve, junto a otros compañeros (Marcelino Cardalliaguet, Isidoro
Fernández, Gonzalo Barrientos, Ángel Rodríguez y Francisco Torres Escobar) la creación de un grupo de renovación
pedagógica (CÁRABO), referente durante la década de los 80 y parte de los 90 de
la innovación educativa en Extremadura en el área de Geografía e Historia. Sus
coloquios anuales servían de encuentro y debate, en los que los docentes
exponían sus investigaciones, que, a modo de ponencias o comunicaciones, eran
recogidas en las Actas que publicaba la Diputación de Cáceres.
El autor ha participado como profesor-ponente,
coordinador o comunicante en múltiples simposios, congresos, coloquios,
jornadas o seminarios permanentes sobre temas de su especialidad, como en su
comunicación en el Congreso de Estudios Históricos sobre Plasencia y su Tierra
(Plasencia, noviembre de 1986).
Ha publicado las siguientes obras: “Los medios didácticos
para la enseñanza práctica de Geografía e Historia en Bachillerato” (ICE-Uex,
Salamanca, 1983), en colaboración con el profesor Cardalliaguet, recientemente fallecido; “Notas en torno a la
enseñanza de la Historia”, en colaboración con Josep Fontana y Rodríguez de
las Heras (IC “El Brocense”, Cáceres, 1983); “El entorno. Punto de partida
de un aprendizaje integrador” (Diputación de Cáceres, 1985); “Esbozo
bibliográfico de Alcántara y Comarca” (Anales de ADECO, 1987); “Enseñar
Historia. Quince años después” (Cáceres, 1990). Es autor, junto a otros, de los “Cuadernos del
Conocimiento del medio de Extremadura”, editados por Santillana para 4º, 5º y
6º de Primaria (Madrid, 1992 y 1994). También el “Cuaderno del Conocimiento del
medio de Castilla y León” para 6º de Primaria (Madrid, 1994) y “Una aportación
al estudio de la Alta Extremadura” (Cáceres, 2019. [1] Entre sus publicaciones en
revistas y medios de comunicación, destacan: “Enseñanza, aprendizaje y Ciencias
Sociales” (Andecha Pedagógica, Oviedo, 1985), “Condición de catedrático: una
estafa de la Logse” (1991) y “Logse, de la ilusión a la desesperanza” (1994).
En “Aportación al estudio de la Alta Extremadura”, el
autor se formula una serie de interrogantes en torno a los diferentes pueblos
que irán tejiendo la historia de esta tierra que, según afirma, no han sido
suficientemente aclarados o carecen de la formulación de hipótesis o conjeturas
que deben ser contrastadas con los hechos, que Karl Popper considera el genuino método científico. Los
interrogantes sobre qué pueblos y en qué momento se asientan en esta tierra han
conducido a enconadas controversias: si los pueblos preindoeuropeos que se
asentaron eran realmente celtas o si los griegos fueron, o pudieron ser, los
primeros pobladores de la zona, cuestión que responde a simples elucubraciones,
cuando algunos autores relacionan su presencia con una gran ciudad llamada
Ambracia. Sobre la romanización en el Valle del Jerte, se pregunta si fue una
simple zona de tránsito para Roma, por su alejamiento de la Vía de la Plata,
uno de los ejes de la red viaria romana. Y por qué la presencia visigoda fue
casi inexistente en el Valle del Jerte y sí tuvo incidencia en La Vera, y si la
Transierra, término con el que los textos de los siglos XI y XII designan el
norte de la provincia de Cáceres, vivió una despoblación total durante estos
siglos. A la tesis de la despoblación, defendida por historiadores como Sánchez Albornoz y Gómez Menor se opuso frontalmente Menéndez Pidal, que considera que nunca hubo una despoblación
total, tesis que abraza el autor. De otro lado, se pregunta también si fueron
los árabes o bereberes quienes habitaron la zona y cuestiona las expediciones
cristianas de Ramiro II en la Vega
del Escobar. Asimismo, pone en tela de juicio el mito de tierra de tolerancia y
convivencia entre las tres culturas y las tres religiones monoteístas en la
España musulmana. Finalmente, se adentra en la presencia judía en la Tierra de
Plasencia… y, así, va desgranando la historia de España vivida en la Alta
Extremadura hasta llegar a la primera mitad del siglo XX.
[1] Vid.: Simón Galindo, Miguel: Una aportación al estudio de la Alta Extremadura. Cabrero o la historia de una emancipación, Gráficas Morgado, Cáceres, 2019, primera edición, 276 págs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.