viernes, 31 de diciembre de 2021

“TRANSITUS” EN PLASENCIA


Define el Diccionario Latino-Español, Español-Latino el vocablo transitus como “acción de atravesar o de pasar, paso, tránsito; cambio de condición; paso a otra familia por adopción; transición de un lugar a otro; lugar de paso”. En castellano, el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define tránsito, entre otras acepciones, como la acción de transitar, lugar para pasar de una parte a otra; persona que no reside en el lugar, sino que está en él de paso…

   La catedral vieja de Plasencia fue el escenario elegido el pasado 1 de diciembre para la presentación del cartel oficial, título e imagen, de la que será la XXVI edición de las Edades del Hombre, que se celebrará en la ciudad por primera vez desde abril hasta diciembre del próximo año, un proyecto en el que están involucrados la Fundación Las Edades del Hombre, la Junta de Extremadura, el Obispado y el Ayuntamiento de Plasencia.

  La imagen del cartel está extraída del manuscrito “Placentiae urbis et eiusdem episcopatus descriptio” (Descripción de la ciudad y obispado de Plasencia), documentado en 1573, que se conserva en la Biblioteca General Histórica de Salamanca, obra de Luis de Toro (Plasencia, 1526-1573), médico y escritor humanista. El documento es considerado como el más antiguo relativo a la historia de Plasencia. El dibujo recoge el trazado medieval y sus monumentos religiosos y civiles, contenidos dentro del recinto amurallado, en el que se identifican el alcázar, las dos catedrales, iglesias, conventos y palacios, como el de Mirabel, el más importante de la ciudad, así como la plaza mayor.

    El diseño del título nos habla a través de una cruz construida con los propios símbolos de su temática religiosa e incluso del lugar donde se desarrollará la exposición: la catedral. Es la primera vez que la exposición recurre en un cartel al dibujo de una ciudad. El título, con la primera T en forma de cruz,  evoca la evolución y las transformaciones, aunque también en sus acepciones se encuentran significados ceñidos a pasajes y expediciones viajeras, así como la búsqueda de trascendencias espirituales, según destacó el secretario general de la Fundación, Gonzalo Jiménez, durante el acto de presentación.[1]

    “La exposición, destacó el hasta entonces obispo de la diócesis, José Luis Retana, es una catequesis, un bien para la comunidad y se trata de un trabajo coral y sinfónico. Es un proyecto en común”, quien, además, agradeció el apoyo recibido por parte del presidente de la Junta de Extremadura, Fernández Vara, al proyecto: “Sin ti esta exposición no se hubiera podido realizar” y al alcalde, Fernando Pizarro, “su empeño por embellecer la ciudad”. [2).

    Es la primera vez que la Exposición Las Edades del Hombre sale de la Comunidad de Castilla y León para recalar en Plasencia. Es una oportunidad de oro para la ciudad y sus alrededores, que visitarán desde la primavera miles de turistas, que podrán conocer de primera mano una ciudad que se abre al futuro con un pasado esplendoroso, como muestran sus catedrales y palacios. Es, y será, como esta noche, un tránsito del pasado al futuro, de Nochevieja hacia el Año Nuevo, que nos traerá la exposición Las Edades del Hombre, que tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio que poseen las once diócesis de Castilla y León, que condensan el mayor acervo patrimonial de España.

--------------------------------------------------

 [1] Vid.: Agencia Efe, de 01/12/2021.

[2] Vid.: Bravo, Ana: `Transitus´, el cartel de las Edades del Hombre en Plasencia, en la web Elijo Plasencia y su entorno, de 02/12/2021. (https://www.elijoplasencia.es/transitus-el-cartel-de-las-edades-del-hombre-en-plasencia/).


jueves, 30 de diciembre de 2021

EL GRAN LEGADO DE DIONISIO HERNÁNDEZ GIL A CÁCERES



Dionisio Hernández Gil (Cáceres, 1934; Madrid, 21/12/2021), fue el octavo de nueve hermanos nacido en el seno de una familia de juristas, de la que el más destacado fue Antonio Hernández Gil (Puebla de Alcocer, Badajoz, 29/03/1915; Madrid, 26/05/1994), catedrático de Derecho Civil en las universidades de Granada y la Complutense y primer presidente de las Cortes democráticas (1977-1978) tras el franquismo; Medalla de Extremadura 1986 y director de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (1983-1991).

Licenciado en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Madrid en 1962, obtuvo el doctorado en 1972. Especializado en restauraciones de edificios históricos, ha dejado en su ciudad natal y Extremadura una huella imborrable en “la arquitectura como servicio público”, como dijere de él otro arquitecto de prestigio, Rafael Moneo, a quien sucedió como pensionado en la Academia de España en Roma[i], donde Dionisio permaneció becado entre 1963 y 1964

Entre otros cargos públicos, en 1979 fue nombrado inspector general de Monumentos de la Dirección General de Bellas Artes; después, primer subdirector general de Restauración de Monumentos (1981-1983); más tarde, director general de Bellas Artes (1983-1986) y a continuación, primer director general del Instituto de Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural, creado por su iniciativa.

    Medalla de Extremadura en 2001 por “su dilatada y brillante carrera como arquitecto y su importante labor en defensa del patrimonio artístico-extremeño y español” [ii], fue también Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2005; ganador en 1999, junto a Francisco Fernández Longoria, del concurso para la realización del Museo del Ejército en el Alcázar de Toledo; en 1995 había ganado, junto a Rafael Olalquiaga, el concurso restringido para la ampliación del Museo del Prado. Premio del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en 2006 en la modalidad correspondiente a la trayectoria profesional, entre otros reconocimientos, han avalado su trayectoria profesional.

En Extremadura, sus obras más reconocidas son: el hotel “Alcántara” de Cáceres (1966), en la avenida Virgen de Guadalupe; la restauración del convento de san Benito, en Alcántara (Cáceres) en 1984 y 1985; las obras de rehabilitación de edificios históricos, como los palacios de La Generala y las Casa de los Ribera, en la ciudad monumental de Cáceres, para la Universidad de Extremadura; la restauración de la catedral de Coria y las iglesias de santa María y san Martín de Trujillo. Asimismo, transformó el antiguo hospital de san Juan de Dios de Mérida para sede de la Asamblea de Extremadura (1984-1985).

    El gran legado dejado a Cáceres por Dionisio Hernández Gil fue, sin duda, la llamada que le hizo al alcalde de Cáceres para explicarle el plan del Gobierno de tramitar ante la UNESCO el expediente para que Cáceres fuese declarada Ciudad del Patrimonio Mundial, que tan bien relata el periodista Florentino Velaz en su libro biográfico sobre Iglesias Marcelo. [iii] El alcalde encarga al concejal de Cultura, Marcelino Cardallliaguet, y al archivero municipal, Antonio Rubio Rojas, la coordinación del dosier, que se envía al Ministerio de Cultura. Hernández Gil le llama de nuevo para decirle que el 26 de noviembre se reúne la comisión del patrimonio mundial de la UNESCO y va a verse el expediente y a declararse a Cáceres como Patrimonio de la Humanidad, junto con Toledo y las Torres Mudéjares de Teruel. Le aconseja que prepare la maleta y el traje para asistir a la ceremonia de la declaración. Juan Iglesias se lo comenta al teniente de alcalde para asuntos internacionales, Juan Bazaga, y ambos sacan billete para estar en París el día 26 de noviembre de 1986. El relator elegido para exponer los méritos de Cáceres es el profesor de Historia del Arte de la Sorbona, Leon Pressouyre, que hace una defensa apasionada del tema de Cáceres. “La califica como la pequeña Florencia de España y dice que esta ciudad es la expresión del tránsito de la Edad Media a la Moderna.” El director general de la UNESCO, el senegalés Amadou-Mahtar M´Bow, toma la palabra en inglés y anuncia a la sala que está presente la delegación de Cáceres, encabezada por su alcalde Juan Ángel Iglesias Marcelo, que se levanta y saluda a la concurrencia con una pequeña inclinación de cabeza. El director general pregunta a los presentes si alguien desea intervenir o dar alguna objeción a la declaración de Cáceres. Nadie pone reparos e, inmediatamente, declara ante todos los asistentes que el comité acuerda la inclusión de la ciudad vieja de Cáceres en la lista del Patrimonio Mundial.

    El embajador de España ante la UNESCO, los arquitectos del Ministerio y el alcalde de Toledo, que asistía también a la reunión, se saludan efusivamente como ocurrió con la inclusión de Toledo y Teruel. El embajador recibe en su despacho a las delegaciones de las tres ciudades y les invita a un almuerzo. Por la noche, tras regresar al hotel, los enviados cacereños hablan con el alcalde en funciones, Marcelino Cardalliaguet, que publica un bando el día 25 y organiza una colección de fuegos artificiales para conmemorar la efeméride del 26 de noviembre. Meses después de la inclusión de Cáceres en la lista de Patrimonio Mundial, los concejales de la Corporación cacereña Cardalliaguet y Bazaga visitan la UNESCO para entregar un obsequio al director general en agradecimiento a su apoyo a la declaración, En nombre del ayuntamiento le ofrecen un cuadro del pintor Massa Solís que recoge la ciudad vieja de Cáceres. El pintor acompaña a los dos ediles en la entrevista y comprueba que su obra la instalan en la galería de otros pintores importantes del siglo XX, junto a dos cuadros de Picasso y Miró.

    Ese fue, sin duda, el gran legado que Dionisio Hernández Gil dejó a su ciudad, además de sus obras; pero aquí los hombres pasan, aunque perduren sus obras y el silencio selle su muerte…

-----------------------------------

[1] Vid.: Moneo, Rafael: Dionisio Hernández Gil y la arquitectura como servicio público, en El País de 21/12/2021.

 [2] Vid.: Diario Oficial de Extremadura (DOE), núm. 88, de 31/07/2001. Decreto 118/2001, de 25 de julio, de concesión de la Medalla de Extremadura a Don Dionisio Hernández Gil.

 [3] Vid.: Velaz Domínguez, Florentino: Biografía. Juan Iglesias Marcelo, alcalde ejemplar, Diputación de Cáceres, 2016, págs. 95-103.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

EL AÑO EN QUE TRIUNFÓ LA VACUNA




    Vacuna” ha sido la palabra del año elegida por la Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la Agencia Efe y la Real Academia Española. La Fundación la ha seleccionado por su gran interés lingüístico, además de por su notoria presencia en el debate social, político y económico, según ha revelado la agencia de comunicación. Aunque no es un término nuevo, según Fundéu, pocas veces como en el año que finaliza las vacunas han centrado la atención de todo el mundo y ha dado lugar, además, a otros vocablos de nueva creación como vacunódromo (sitio amplio en el que los pacientes son vacunados y esperan quince minutos en una sala antes de marcharse por si sufrieren alguna reacción imprevista), vacunación, vacuna de refuerzo, vacuguagua…, esta última acrónimo de vacunación y guagua, sinónimo de autobús, usada para referirse a los vehículos que funcionan como puntos de vacunación itinerante. Tanto vacunódromo como vacuguagua son neologismos válidos. Vacuna, empero, no es lo mismo que inmunización, que se logra mediante la vacuna; como antídoto no es lo mismo que vacuna, porque el primero es el medicamento que se emplea contra un veneno o la medicina que contrarresta los efectos nocivos de otra.

    Esta es la novena ocasión en que la Fundación RAE elige su palabra del año, seleccionada por su especial repercusión en los medios de comunicación y en el debate social y que tienen interés desde el punto de vista lingüístico por su formación, significado o las dudas generadas entre los hablantes, recuerda Fundéu.

    La primera palabra para la Fundación fue escrache (2013), a la que siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019) y confinamiento (2020). Este año, entre las palabras seleccionadas, han sobresalido las relacionadas con el coronavirus, la pandemia y el medio ambiente.

    Las palabras seleccionadas, además de la ganadora, habían sido las siguientes, según la Fundación, que explica el porqué de la selección.

    Camper. Como en tantos hábitos y costumbres de la vida, la pandemia dio un giro radical al comportamiento humano. El fenómeno de los cámperes (adaptación del anglicismo camper van) surge por ser una forma más segura de viajar, evitando las aglomeraciones que supone hacerlo en otros medios de transporte.

    Carbononeutralidad. La neutralidad en carbono, carbononeutralidad o carboneutralidad, es la situación en que la cantidad de óxido de carbono que se emite a la atmósfera y la que se retira por otras vías es la misma, lo que da un balance cero de carbono.

    Criptomoneda. El elemento compositivo cripto aparece en muchos términos que ha sobresalido este año, el más importante criptomoneda, cuyo uso quieren regular los gobiernos y organizaciones internacionales.

  Desabastecimiento. La escasez de determinados productos, especialmente los semiconductores, ha puesto en el debate esta palabra.

    Ecoansiedad. El vocablo une dos realidades que han estado muy presentes en los últimos meses: la preocupación por la crisis climática y la salud mental.

    Fajana. La erupción del volcán en la isla canaria de La Palma, Cumbre Vieja, ha eruptado, además, otros vocablos que solo eran conocidos por los habitantes canarios y de otras zonas volcánicas. Fajana se ha utilizado para referirse al terreno ganado al mar creado por los materiales vertidos por el volcán.

    Megavatio. La subida del precio de la luz ha definido los últimos meses del año. Así, el vocablo megavatio ha aparecido en todos los medios de comunicación junto a sus símbolos (MW o MWh para el megavatio hora).

  Metaverso. En el sector tecnológico se describe como una representación de la realidad llevada a cabo mediante programas de realidad virtual.

    Negacionista. El vocablo ya figuraba en el Diccionario desde 2016 y con él se alude a quienes niegan hechos históricos, como el Holocauto, o científicos, como el cambio climático. La pandemia nos ha ofrecido una nueva acepción para referirse a quienes no creen en la existencia del virus y rechazan las vacunas.

    Talibán. Los talibanes tomaron la capital de Afganistán, Kabul, el 15 de agosto de 2021. El vocablo talibán volvió a ser noticia en singular (talibanes en plural, en pastún, la lengua oficial) para referirse a los habitantes del país, que tienen religión, leyes y forma de vida distintos a los occidentales.

    Variante. La pandemia nos trajo en noviembre la última variante, denominada con la letra griega ómicron que, como las anteriores, se confundían con cepa, que son distintos, ya que este indica un comportamiento significativo del virus, que no ha ocurrido hasta la fecha.


martes, 28 de diciembre de 2021

CARMEN ÁLVAREZ NOGALES, DIRECTORA DE LOS MUSEOS SEFARDÍ Y DEL GRECO DE TOLEDO



Carmen Álvarez Nogales (Mérida, 17/09/1983) pertenece a una saga familiar emeritense dedicada a la conservación de museos, iniciada por su abuelo paterno, José Álvarez Sáenz de Buruaga (Vitoria, 08/11/1916; Mérida, 21/08/1995), primer director del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) e impulsor de la arqueología emeritense; y continuada por su padre, José María Álvarez Martínez (Mérida, 1947), que continuó la labor de su padre en el MNAR desde 1986 hasta su jubilación en 2017. La madre de Carmen, Trinidad Nogales Basarrate (09/11/1960), es directora del mismo desde el 04/07/2017, y continúa así la labor de impulso de la arqueología en la ciudad de Mérida. [1]

    Carmen Álvarez Nogales es licenciada en Periodismo y en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid (2001-2008) y Máster universitario en Herencia Cultural por la misma universidad (2010-2011), así como Máster de Posgrado de Relaciones Culturales Internacionales Cátedra Unesco-Universidad de Gerona en 2014.

    Sus estudios primarios y secundarios trascurren en Mérida: los realizó en el colegio Santa Eulalia-M. M. Escolapias de Mérida y el COU en el Instituto Santa Eulalia de la capital. En su época universitaria, participó en el Programa Erasmus durante una estancia de nueve meses en la Universidad París IV-Sorbonne, Instituto de Etudes Ibèriques (2007-2008).

    Una de sus principales aficiones, muy ligadas a su perfil profesional, es la cultura (heredó de su padre su carácter cinéfilo y sensibilidad hacia la música), los idiomas, los viajes, y las relaciones culturales internacionales. Posee el nivel medio-alto de inglés y el nivel intermedio de francés.

    En febrero de 2020 fue nombrada directora del Museo Sefardí de Toledo, del que era conservadora, museo perteneciente a la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura. Era anteriormente técnica responsable de difusión y comunicación del Museo, así como de sus canales de difusión (publicaciones, páginas web y redes sociales) y su agenda trimestral de actividades. Sustituyó en el cargo a Santiago Palomero, fallecido el 19 de agosto del año anterior, con quien, durante una década, maduró profesionalmente como técnica del Museo. [2] El Museo fue creado por Decreto 874/1964, de 18 de marzo (BOE núm. 88, de 11/04/1944) con la misión de exhibir en él cuantos elementos de la cultura hebraico-española puedan recogerse y para que en torno a él se constituya un centro de estudio e irradiación de la misma.

    En una entrevista en la web que lleva el nombre del filósofo y poeta hispano-judío Salomón Ibn Gabirol, decía tiempo después, preguntada por el lugar que alberga el Museo, la Sinagoga del Tránsito: “La sinagoga de Samuel Leví, vulgo del Tránsito por sus avatares históricos posteriores, es la principal pieza del museo, la que le da sentido como museo nacional de arte hispano-judío y sefardí, porque esconde muchos mensajes. El principal, que es universal y que entiende todo el mundo, es el de su belleza: emociona estar siempre en su interior, se tengan conocimientos sobre judaísmo o no. Emociona por la riqueza de sus detalles artísticos, por su disposición de formas, por el efecto de la luz natural, por sus dimensiones… De entrada, cualquier persona que conoce y visita la misma no se queda indiferente ante este patrimonio monumental, de estas dimensiones…”  [3]

    Su experiencia museística comenzó en 2009, en el Museo Arqueológico Nacional, donde trabajó en el Programa “Domus”, sobre tareas de actualización, revisión y tratamiento de los fondos documentales y museísticos del Departamento de Antigüedades Clásicas (Grecia y Roma) entre julio de 2008 y 2009. Tras superar la fase de oposición, ingresó como funcionaria en prácticas en el Cuerpo Superior Facultativo de Conservadores de Museos (febrero-junio de 2010), donde realizó su programa de formación en el Departamento de Difusión de la Subdirección General de Museos Estatales.  Dirige el Museo Sefardí desde febrero de 2020 y el Museo del Greco, desde junio de 2021. Ambos museos están situados en la ciudad de Toledo, también ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se siente ya tan toledana como emeritense, pero siempre se inclina más hacia sus raíces familiares: y estar en Mérida con los suyos, es de lo que más disfruta: “Para mí estar en Mérida es como una terapia que todo lo cura. Especialmente en esta etapa profesionalmente tan intensa que vivo, en Mérida es donde realmente me siento yo misma, perteneciente a una tierra, a una identidad, y la referencia de mis padres y mi familia a la que siempre quiero volver.”

    En sus inicios profesionales, a la par que estudiaba su carrera (“estudié periodismo por pura afición y vocación”), ha ejercido de periodista cultural en diversos medios e instituciones. La más consolidada, la labor de comunicación corporativa como miembro del gabinete de prensa en la LIII edición del Festival de Teatro Clásico de Mérida, de junio a septiembre de 2007, bajo la dirección de Francisco Carrillo. Posteriormente ejerció de periodista en diversas redacciones de Madrid: redacción de noticias y creación de contenidos en la edición digital de El País, entre octubre de 2005 y febrero de 2006. Pero Carmen descubrió el periodismo antes de comenzar la carrera, en Extremadura: un verano en Radio Fórum de Mérida, donde colaboró en los veranos de 1998 y 2002 y, en prensa, realizó prácticas en el diario Hoy de Extremadura (verano de 2003) y en el diario El Mundo entre julio y agosto de 2005.

    En su experiencia docente, realizada durante sus inicios en el Museo Sefardí de Toledo, Carmen Álvarez Nogales ha participado impartiendo clases en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad de Castilla-La Mancha (Máster de Gestión Cultural y Máster en Museología de ambas universidades). También es de destacar su labor académica en su papel de gestora cultural del Museo Sefardí, participando en numerosos congresos y foros de trabajo académicos, nacionales e internacionales, así como su implicación en la Asociación Europea de Museos Judíos, que tuvo el honor de coordinar con el Congreso celebrado en la sede del Museo en Toledo en 2017.

----------------------------------------

[1] Vid.: Hidalgo Sancho, Carmen: Trinidad Nogales dirigirá el museo romano de Mérida tras la marcha de Álvarez, en El Periódico Extremadura, del 04/07/2017.

 [2] Vid.: Carmen Álvarez Nogales, nueva directora del Museo Sefardí de Toledo, en ABC, de 15/02/2020.


lunes, 27 de diciembre de 2021

EL PLACENTINO MIGUEL MÁRQUEZ, GENERAL DE LA ORDEN DE LOS CARMELITAS DESCALZOS



El placentino Miguel Márquez Calle (fray Miguel de María) (Plasencia, 05/10/1965), nombrado recientemente General de la Orden de los Carmelitas Descalzos, nació en el seno de una familia humilde y trabajadora. Tiene una hermana y tres hermanos, frutos del matrimonio entre Miguel y Leo, ya fallecidos.

El P. Miguel conoció la Orden gracias a las Carmelitas Descalzas de Plasencia y a la Comunidad de Carmelitas Descalzos del Santo Desierto de San José de Las Batuecas. Al conocer su nombramiento el pasado 4 de septiembre, para los próximos seis años, compartía estas palabras de “Chiquitunga” en su toma de hábito: “Yo me entrego a Ti, no sé a qué, pero me entrego; con miedo sin embargo y cobardía, pero me entrego…, confiada solo a tu misericordia me arrojo a esto que sobrepasa toda fuerza humana y más aún la mía… ¡Ten piedad de mí! ¡Ayúdame a querer lo que tú quieras, Jesús! (Beata María Felicia de Jesús Sacramentado)”. Su familia expresó el “orgullo y el honor” que suponía para ellos, amigos y conocidos, Plasencia y Extremadura, debido a la gran importancia del cargo, que desempeñará desde Roma, “y que sin duda asume con mucha valía y con gran humildad y humanidad, la sencillez y la cercanía que tanto le caracterizan”. [1] Con este nombramiento se convierte en el máximo responsable de esta Orden religiosa con presencia carmelitana en cerca de cien países repartidos por los cinco continentes, con 4.000 frailes.

Tras cumplir un año de postulando, el 1 de octubre de 1985 y otro de noviciado en Salamanca, hizo su primera profesión y en la misma ciudad emitió los votos solemnes el 21 de octubre de 1989. Se licenció en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid con la tesis “La imagen de Dios en el Magnificat”. Ha escrito numerosos libros de espiritualidad y ha colaborado en numerosas revistas científicas y divulgativas del ámbito hispano. En 2015 predicó los ejercicios espirituales a la Conferencia Episcopal Española.

Fray Miguel de María ha desempeñado numerosos puestos de responsabilidad y gobierno en la vida de la Provincia de los carmelitas de Castilla: consejero provincial de 1999 a 2002 y vicario provincial de 2002 a 2005, cargo para el que fue elegido nuevamente en el capítulo provincial de 2008 y después como provincial. Ha ejercido de formador, maestro de aspirantes y de estudiantes durante seis años, en Salamanca.

Ingresó en la Orden del Carmelo en 1983 y abrazó su profesión religiosa en 1985. Fue ordenado sacerdote en Medina del Campo en 1990. En febrero de 2015 fue elegido primer provincial de la nueva provincia ibérica de Santa Teresa de Jesús, nacida de la unión de las provincias de Andalucía, Aragón y Valencia, Burgos, Castilla, Cataluña y Baleares, en el capítulo provincial extraordinario convocado a tal fin. Fue reelegido para el mismo servicio en el I Capítulo Provincial ordinario en abril de 2017 hasta julio de 2020, en que pudo celebrarse de nuevo el capítulo provincial. Desde entonces perfeccionó el inglés en el convento de Clarendon Street, perteneciente a la provincia anglo-irlandesa en Dublín y desde el mes de mayo de 2021 era conventual de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. Ha sido profesor de Mística y Mariología en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITes) de la Universidad de la Mística (Ávila) y de Mariología en los cursos de renovación carmelitana en el Monte Carmelo y de Pastoral en el Instituto de Espiritualidad de Santo Domingo. [2]

Miguel Márquez era una promesa del fútbol extremeño (jugaba en el Plasencia) cuando se le cruzó el Carmelo Descalzo. Le impresionaba la felicidad de las monjas del convento donde era monaguillo. En el monasterio de Las Batuecas empezó a leer a santa Teresa de Jesús y, al final, dejó la competición por la contemplación, hasta llegar a ser superior general.

Durante la pandemia, fray Miguel de María ayudó a los capellanes del hospital “Gregorio Marañón” y del hotel “Miguel Ángel” (medicalizado) de Madrid y así contaba su experiencia en una entrevista: “Entraba en las habitaciones a escuchar, no a dar recetas. Y la gente no hablaba de penas, sino de milagros, de las cosas que habían descubierto. Me impresionó entrar en la habitación de una persona transexual. Recé, le di la bendición y me dijo que fuera más veces. En la segunda entrevista me contó su historia y ese día fue ella la que me pidió rezar. Fue sobrecogedor ver esa necesidad. La pandemia nos ha hecho preguntarnos dónde está Dios y tengo la sensación de que, si uno escucha bien lo que pasa, ahí está.” [3]

-----------------------------------------

[1] Vid.: Díaz, Gema: El placentino Miguel Márquez Calle, nombrado General de la Orden de los Carmelitas Descalzos, en COPE/Plasencia, de 05/09/2021.

 [2] Vid.: R. C.: Así es el P. Miguel Márquez Calle, nuevo superior general de los Carmelitas  Descalzos, en religión. El Confidencial Digital (https://religion.elconfidencialdigital.com/articulo/catolicos/asi-es-p-miguel-marquez-calle-nuevo-superior-general-carmelitas-descalzos/20210907021304042250.html), de 07/09/2021.

 [3] Vid.: Otero, Fran: Miguel Calle: Entraba en las habitaciones a escuchar, no a dar recetas, en Alfa y Omega, de 25/09/2021. (https://alfayomega.es/miguel-marquez-calle-entraba-en-las-habitaciones-a-escuchar-no-a-dar-recetas/).

 


3

domingo, 26 de diciembre de 2021

NAVIDAD, PASCUAS, FIESTAS…




    De niños aprendimos a repetir lo que nos enseñaron: “Feliz Navidad y próspero Año Nuevo.” Aquel mantra va sustituyéndose paulatinamente por “Felices fiestas”, como si quisieren aludir a la concatenación de fiestas para eludir el origen de estas y su significado; pero nunca podrán obviarlo ni renunciar a las vacaciones ni a los encuentros familiares que conllevan las fiestas. No hay Nochebuena sin cena navideña con la familia, ni fiestas sin celebraciones de amigos y compañeros de trabajo. Las madres sufren sin tener a los suyos en la cena del día 24. Cada día nos hallamos más separados por el trabajo, la pandemia o las restricciones impuestas para viajar o deambular.

    Quienes se obstinan en aludir a las fiestas, y no a la Navidad, son quienes creen más en la laicización de la sociedad que en su origen. La Navidad es el día en que se celebra el nacimiento de Jesús y el tiempo comprendido entre ese día y el de Reyes. Con un segundo sentido, se usa frecuentemente en plural: “Por Navidades llegó de vacaciones la plana mayor de El Espectador”. García Márquez: “Vivir” (Véase  Diccionario de la Real Academia Española, RAE). Todo el mundo cristiano vuelve a casa por Navidad. Lo proclaman los anuncios por ciudades y pueblos y hasta de productos que consumimos por estas fechas. En las entradas de las ciudades, la iluminación de las principales calles te recibe por la noche con un “Feliz Navidad”. En los barrios periféricos no iluminados, los vecinos claman contra los ayuntamientos y te acogen con un “Feliz Navidad”, ya fuere en rojo o en blanco plateado, costeado por ellos mismos. No van a ser menos que los de Vigo, la calle Larios de Málaga o los del centro de sus ciudades, que parecieren ignorarlos. También festejan la Navidad porque son cristianos. “Para Navidad, felicidad. Para Año Nuevo, prosperidad. Y para siempre nuestra amistad”, condensa un dicho de felicitación que subsume los deseos de todos. Navidad es un término latino que significa “nacimiento”. En el mundo cristiano es la fecha en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo y que está marcada por los regalos que reciben los niños, en recuerdo a los dones que recibió Jesús por parte de los Reyes Magos.

    La Navidad tiene también un sinónimo de felicitación en “Felices Pascuas”, “cada una de las solemnidades del nacimiento de Cristo, del reconocimiento y adoración de los Reyes Magos y de la venida del Espíritu Santo sobre el colegio apostólico”, o el tiempo desde la Natividad de Cristo hasta el día de Reyes inclusive. (RAE). “Dar las Pascuas es felicitar a alguien en ellas”; no es volver a la casa del padre, más aún de la madre, “de Pascuas a Ramos”; es decir, de tarde en tarde. (RAE). El covid-19 “ha hecho la pascua a alguien”, a quienes no han podido volver desde el extranjero a casa por Navidad o Pascuas ni abandonar su trabajo… La Navidad y las Pascuas son motivo de alegría y de tristeza. A unos porque están reunidos en la conmemoración del nacimiento del Niño; a otros porque echan de menos a alguien que quisiéramos a nuestro lado, ya fuere porque pasó a mejor vida o no pudo volver a casa por Navidad. Pascua es un término hebreo que significa “danzar, saltar” y es el nombre por el que conocemos a una fiesta religiosa judía de origen pecuario que consistía en el sacrificio de un animal y en la que el rito de la sangre era fundamental. Primero, para obtener fecundidad-prosperidad en el ganado; segundo, para untar la morada de los creyentes y alejarlos así del poder e influencia del mal. La tradición judía comenzó a asociarla a la luz de la salida de Egipto. La religión cristiana se valió de esta celebración para llenarla de un sentido nuevo para asociarlo a Cristo. Por eso llamamos también Pascua a los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Para la RAE, Navidad y Pascua son sinónimos. Por eso tenemos una Pascua de Resurrección y una Pascua de Navidad.

    Y estas conmemoraciones encadenan muchas fiestas. Por ello tenemos vacaciones y volvemos a casa por Navidad, aunque no todos. Y deseamos Felices Fiestas como si fueren sinónimos de Navidad y Pascua. “Deseo que en estas fiestas navideñas la alegría llene cada rincón de tu casa, haciendo que puedas ilusionarte por un futuro mucho mejor”, reza una felicitación al uso. Muchas fiestas, sí; pero, ¿conocemos su significado?  Nochebuena, el nacimiento de Jesús; Navidad, la festividad religiosa en la que los cristianos celebran el nacimiento del Niño; el Año Nuevo coincide con la circuncisión de Cristo (al octavo día de su nacimiento) cuando recibe el nombre de Jesús, según el Evangelio de san Lucas. El 6 de enero se celebra el día de los Reyes Magos, festividad en la que se recuerda la adoración de la que fue objeto el Niño Jesús, como signo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el rey y salvador de la humanidad. Es la fecha en la que los niños reciben los regalos que les traen los reyes, como símbolo de los que les dejaron en el portal del Niño al que la estrella les guiare.

    La esencia de estas fiestas trasciende lo histórico y reside en lo espiritual. La verdadera historia del origen de la Navidad no debe distanciarnos de nuestras creencias personales y familiares. Por ello, “todos estamos como unas pascuas”; es decir, alegres y regocijados y “no hacemos la pascua a alguien”, le fastidiamos, molestamos o perjudicamos.  Así, tenemos “cara de pascuas”, risueña, pacífica, bondadosa…

    Feliz Navidad, Felices Pascuas. Disfrutad de las fiestas mientras podáis porque puede que, más tarde o temprano, no las hubiérais, aunque las felicitéis. 


sábado, 25 de diciembre de 2021

EL REY PIDE LEALTAD A LA CONSTITUCIÓN Y CONSENSOS


Foto casareal.es 

En su tradicional mensaje navideño dirigido a los españoles, el Rey de España ha vuelto a dar toda una lección a la clase política dirigente del país, más dividida en banderías que por la lucha y los intereses del pueblo al que representan y, sobre todo, ha sabido conectar con los problemas y retos de España y los españoles.

Felipe VI  ha recordado que “la Constitución ha sido y es la viga maestra que ha favorecido nuestro progreso, la que ha sostenido nuestra convivencia democrática frente a las crisis que hemos vivido y merece por ello respeto, reconocimiento y lealtad”. El monarca, tras recordar el “cambio tan profundo de democracia y libertad extraordinario”, operado en España en más de cuatro décadas de democracia y libertad, ha subrayado que “no ha sido fruto de la casualidad”, sino del “esfuerzo y el sacrificio de muchas personas y se ha debido a muchas razones: sentido de la historia, grandes acuerdos, generosidad, responsabilidad y visión de futuro”, justo lo contrario de lo que los españoles perciben hoy de la clase política. Ante esta situación, el Rey ha subrayado que el espíritu constitucional “nos convoca a la unidad frente a la división, al diálogo y no al enfrentamiento, al respeto frente al rencor, al espíritu integrador frente a la exclusión” y, permanentemente, “a una convivencia cívica, serena y en libertad”, valores todos ellos que se echan hoy de menos.

En este mismo contexto, ha asegurado que las instituciones tienen la mayor responsabilidad y ha apelado a tener siempre presente los intereses generales y a pensar en los ciudadanos, en sus inquietudes y preocupaciones, a estar permanentemente a su servicio y atender sus problemas; a estar en el lugar que constitucionalmente nos corresponde; a asumir las obligaciones que tenemos encomendadas, respetar y cumplir las leyes y ser ejemplo de integridad pública y moral.  El Jefe del Estado ha recalcado, además, que “las diferencias de opinión no deben impedir consensos que garanticen una mayor estabilidad, mayor bienestar en los hogares y den la necesaria tranquilidad a las familias”.

Todo dicho ya con esta apelación a los dirigentes políticos y a sus deberes y compromisos para con sus representados; pero el Rey ha abarcado los grandes temas de la actualidad que preocupan a los españoles. Inició su mensaje dedicando sus primeras palabras a los habitantes de La Palma, que han pasado “una situación tan dolorosa y difícil” y a quienes ha deseado que, con el compromiso de todas las administraciones “podáis reconstruir, cuanto antes, vuestras vidas, economías y rehacer vuestros proyectos de ilusión”.

Ha recordado también la lucha con el covid-19, y ha advertido que el riesgo no ha desaparecido, pese a los avances de la vacuna, y no ha eludido citar el aumento del número de personas en situación de vulnerabilidad y la preocupación por la subida de los precios, el coste de la energía y las dificultades para encontrar un empleo estable, especialmente para los jóvenes.

Finalmente, el monarca ha advertido que no debemos dejarnos llevar por el pesimismo o el conformismo; muy, al contrario, “tomar la iniciativa e intentar ir por delante de los acontecimientos”.

Por último, el Rey se ha referido al futuro de nuestro país, “que va muy de mano de la Unión Europea, que se abre a la oportunidad de invertir fondos en la modernización de nuestras empresas, en una economía necesariamente cada vez más digital, más verde y más inclusiva…, que no podemos desaprovechar”.


domingo, 19 de diciembre de 2021

LA POESÍA EN MANUEL PACHECO


Mi poesía y la poesía” fue el título del discurso con que el poeta Manuel Pacheco (Olivenza, 19/12/1920; Badajoz, 13/03/1998) tomó posesión como académico de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes el 27 de octubre de 1991.

    Ese mismo día de su ingreso como académico, publicaba en El Periódico Extremadura de Cáceres una entrevista que le hubiere realizado días antes en Badajoz para homenajear y dar a conocer en ella a un hombre hecho a sí mismo, que había emocionado a los campesinos y asombrado a los académicos de la Lengua desde el extremeño Rodríguez Moñino hasta Dámaso Alonso pasando por Camilo José Cela, que alabaron su poética llena de vida y crudeza, estigmas que en otro tiempo le apartaron del círculo de los elegidos. Aquel niño del hospicio pacense, que se pasaba las horas muertas leyendo, pero que no fue al instituto ni a la universidad, ingresó en la gloria de los inmortales.

    Sin estudios de clase alguna, Manuel Pacheco, cuyo 121 aniversario de su nacimiento conmemoramos hoy domingo, me confesaba: “Lo siento como un reconocimiento a mi labor (el ingreso en la Academia de Extremadura). Tuve que trabajar muchísimo desde los 13 años y he leído muchísimo desde los 8 y creo que me moriré leyendo. Cuando voy a los colegios les digo a los niños que lean, porque el libro es lo que le da cultura a un hombre y un hombre culto no puede ser nunca esclavo.”

    Sobre su poesía, Pacheco decía que “ha sido una de las más fuertes que se ha escrito en Extremadura. Mi libro Ausencia de mis manos cayó como una bomba aquí; pero Rodríguez Moñino, Arturo Gazul, Valbuena Prat y Dámaso Alonso lo elogiaron”. “Al poeta –seguía diciendo-- lo tienen como un ser aparte, y más en este estado de consumismo y materialismo, en que no importa nada, solo el consumo y el poder… El poeta está en contra de todo eso.”

    Para Pacheco, quien se definía a sí mismo como “poeta surrealista y social”, “su surrealismo es distinto al onírico francés, porque “en mis libros más surrealistas llevo la misma técnica que lo que ellos creen que soy un poeta social; pero decía Heidegger que toda poesía, la poesía auténtica, es una poesía social. Se confunde lo social y lo político. Lo social es lo que busca la verdad y lo político va en la línea del partido que sea. Tuve una disputa con un argentino, que me decía que tenía que llevar en mi poesía un arma. ¿Un arma, para qué? La poesía no tiene que tener armas ni bombas ni metralletas ni nada. Me decía: es que Neruda… A Neruda le admiro, pero los poemas malos que tiene son los políticos.”

    Cela dijo de su poesía que “solo la muerte puede acallar el chorro de poéticas verdades que mana de su boca”... Pacheco respondía: “No se lo creían ni en Madrid ni en Barcelona: fuimos los primeros que hacíamos recitales de música y de poesía y teníamos hasta 6.000 oyentes, gente de pueblo, la mayor parte analfabeta y, sin embargo, aguantaban algunas noches hasta las cuatro. Fue un éxito rotundo.”

    Manuel Pacheco me contaba hace treinta años que, cuando vivía en las Canteras, había allí un hoyo grande, donde vivía mucha gente en chozas, y metían los burros allí, y un burro rabioso mató a un niño de 2 años. Fue una cosa de tragedia griega. Escribí una cosa y se la envié a Juan Fernández Figueroa, director de la revista Índice, y me decía: que vamos a ir a la cárcel, y fue un éxito tremendo…

    “Participé –recordaba—en 1958 en una campaña de alfabetización por toda la Siberia y aquello fue impresionante. Los campesinos no sabían leer ni escribir y, cuando les recitábamos nuestros poemas, que no estaban dirigidos para ellos, se les caían los lagrimones. No entendían, pero sentían esa poesía y sabían que estábamos hablando de sus problemas, Iban las autoridades y nos invitaban a comer y decíamos que no: que nosotros comíamos con el pueblo.”

    Celaya dijo de él: “Tu abundancia me refresca y me da vida. Tú cantas con una hermosa anchura, no sin dolor, pero con más juventud que yo, y eso me ayuda.”


sábado, 18 de diciembre de 2021

AMIGOS DE LA INFANCIA





El presidente de UNICEF Comité de Extremadura, Carmelo Gascón;
y Luis Fernando García, presidente de la citada Mancomunidad,
durante la firma del acuerdo

    El 22 por ciento de los niños extremeños viven ya en alguna de las ocho Ciudades Amigas de la Infancia. En Extremadura son más de 180 los niños miembros de grupos de participación infantil que en sus reuniones efectúan propuestas en temáticas tan diversas como la lucha contra la violencia de género, el bullying o la mejora de parques e instalaciones municipales. Almendralejo y la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla han sido los dos nuevos territorios en lograr tal reconocimiento de Ciudades Amigas de la Infancia de manos del presidente de UNICEF Comité de Extremadura, Carmelo Gascón; del alcalde de Almendralejo, José María Ramírez y de Luis Fernando García, presidente de la citada Mancomunidad. Estos dos nuevos enclaves se unen a los de Don Benito, Herrera del Duque, Llerena, Cáceres, Arroyo de la Luz y Villanueva de la Serena, que ya lo fueren anteriormente.

    “Para nuestra comunidad autónoma y el comité autonómico de UNICEF--afirma el presidente del organismo regional de la ONU para los niños, Carmelo Gascón-- es un orgullo contar con los nuevos municipios reconocidos…, porque adquieren y manifiestan su mayor compromiso con la infancia y la adolescencia a nivel local en el marco de esta iniciativa, lo que nos permite avanzar en la realización de sus derechos, así como en el trabajo en red y la coordinación para mejorar la vida de los niños de Extremadura.”

    Ciudades Amigas de la Infancia es una iniciativa que lleva a cabo UNICEF desde 2001 y que pretende mejorar el bienestar de la infancia, impulsando políticas municipales que garanticen el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Ser una Ciudad Amiga de la Infancia significa trasladar los derechos del niño al ámbito local, reconociéndoles su derecho a que sus ideas y opiniones sean escuchadas y tenidas en cuenta en sus familias, comunidades y vida social; impulsar la creación de espacios de convivencia mejores para los ciudadanos; contar con espacios de encuentro y juegos, en un ambiente sin contaminar, para jugar con sus amigos; la participación activa en acontecimientos sociales y culturales; y que todos los niños tengan las mismas oportunidades con independencia de su origen, religión, niveles de ingreso, género o discapacidad.

    El Reconocimiento del Sello es el único de un proceso de aprendizaje y mejora continua para trabajar conjuntamente, entre los diferentes ámbitos sociales, las políticas e iniciativas locales que favorecen la aplicación real de la Convención sobre los derechos del Niño.

    A octubre pasado, eran 342 las Ciudades Amigas de la Infancia españolas reconocidas. Esta Red pone en valor el compromiso y los esfuerzos de las entidades locales para mejorar sus políticas públicas desde un enfoque de los derechos de la infancia, equidad, participación y rendición de cuentas. También reconoce el protagonismo de los niños en la agenda política, fortaleciendo el compromiso de escucharlos y de incorporar a las políticas locales las decisiones elaboradas en los espacios de participación infantil y adolescente.

    Los nuevos reconocimientos y renovaciones constituyen el punto de partida para que las entidades locales dediquen los cuatro años siguientes (período de vigencia del reconocimiento) a poner en marcha las acciones previstas en su Plan de Infancia y Adolescencia, a obtener resultados con ellas que mejoren el bienestar de los niños y adolescentes, a establecer mecanismos de participación infantil significativos e inclusivos a través de consejos locales de infancia, a destinar recursos y a tejer alianzas.


domingo, 12 de diciembre de 2021

LA NOCHE QUE NOS DESPERTÓ MANOLO SANTANA EN SIDNEY



El 26 de diciembre de 1967 se disputó en Sidney (Australia) la LXVI edición del torneo masculino de tenis más importante de naciones. El sistema de competición de la Davis establecía entonces que el campeón defendía el título directamente en la final del año siguiente, la llamada “Challenge Round”, que se jugaba en su país. Santana lideró el equipo español de la Copa Davis durante dos Navidades en Australia, en 1965 y 1967. Formaban equipo con él: José Luis Arilla, Juan Manuel Couder y Joan Gisbert. En Australia, Roy Emerson y Newcombe pudieron con la escuadra española por 4-1. El tenis había nacido como deporte en España. El Generalísimo Franco ordenó hacer una pista en El Pardo porque quería verles jugar. Santana disputó un partido con Arilla ante él y todo su gobierno. Manolo Santana recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica y Arilla, la de Caballero de la misma Orden.

En el verano de 1966 le habíamos visto jugar a primeros de julio en Wimbledon, estando en Madrid en casa de mi madrina Teófila López. Pude aguantar la siesta sin dormirme, esperando su victoria… Hasta el triunfo de Conchita Martínez en 1994, de Rafa Nadal en 2008 y Garbiñe Muguruza en 2017, Santana era el único jugador que había logrado ganar el torneo de Wimbledon sobre hierba.

Cuando Santana ganó a Emerson su primer y único set, los españoles emigrantes en Australia se echaron a la pista y lo levantaron a hombros. “Pisotearon una pista de hierba, y aquello constituía un sacrilegio para los australianos, algo peor que pegar a una vaca en la India”, confesaba Santana. [1]

La televisión ya funcionaba en España desde octubre de 1956, pero no podían darse esos partidos en directo porque no había satélites. No importaba. Quizá muchos españoles pusimos aquella primera noche el despertador a las cuatro de la madrugada para oír la voz del maestro Matías Prats que nos saludaba: “Saludos de los equipos especiales de RNE desplazados a Sidney.” Le acompañaban el también locutor José Antonio Fernández Abajo, más conocido por su magníficas retransmisiones del Mundial de Fútbol de Argentina 1978;  Jaime Bartrolí como capitán, el entrenador Kurt Nielsen y el doctor Mario Cabanes. El entonces delegado nacional de Educación Física y Deportes, Juan Antonio Samaranch (que en 2000 clausurare allí la XXVII Olimpiada de la era moderna como presidente del Comité Olímpico Internacional) celebró la Nochebuena en un restaurante de Sidney con todo el equipo.

Quizá muchos españoles volvieron a dormirse, pero saboreamos al amanecer el triunfo de Santana y el orgullo de haberlo logrado en una pista de hierba, inexistente entonces en España, por el primer campeón español de tenis.

-------------------------------------

[1] Vid.: Serras, Manuel: Recuerdos de dos intentos, en El País, de 23/07/2000.


jueves, 9 de diciembre de 2021

SANTA EULALIA, ALCALDESA PERPETUA DE MÉRIDA

   

 El 5 de noviembre de 2004, el entonces alcalde de Mérida, Pedro Acedo, acompañado del concejal Luis María González, instructor del expediente, anunciaba que la mártir santa Eulalia sería nombrada alcaldesa perpetua de la ciudad, máximo título que puede conceder una corporación local, al tiempo que anunciaba la petición al arzobispado para que la parroquia que lleva su nombre fuera declarada basílica menor, “ya que las mayores son sedes apostólicas y están en Roma”, según el instructor. [1]

    El citado pleno tuvo lugar en el salón de actos del consistorio, a las 19:00 horas del día 1 de diciembre del mismo año, con motivo del XVIII centenario de su martirio. En su transcurso se leyeron mensajes de adhesión del presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, y del arzobispo emérito de Mérida-Badajoz, monseñor Antonio Montero.

    El instructor del expediente, el concejal, Luis María González Méndez, realizó en primer lugar la laudatio, en la que se exponían los méritos y sentimientos por los que el ayuntamiento pleno acordaba tal nombramiento, “porque no se puede entender Mérida sin ti, porque los emeritenses te han llevado siempre en tu memoria y en su corazón y porque eres lo mejor que tenemos. Mérida te quiere y tú quieres a Mérida. Mérida te quiere desde siempre. Por eso no permitió que se olvidara tu recuerdo. Por eso te veneró como nuestra patrona. Por eso nos santiguamos cuando pasamos por tu hornito. Por eso le ponemos tu nombre a nuestras hijas. Por eso pujamos en el ramo y te paseamos por nuestras calles. Y tú quieres a Mérida pues has llevado su nombre por todos los rincones del mundo. Por eso has sido y seguirás siendo nuestra mejor embajadora, y quien más ha hecho por nuestra ciudad a lo largo de los siglos. No en vano fuiste la primera Patrona de España. A honrar tu memoria han venido gentes de todo lugar y condición, gentes que hicieron de Mérida la meta de sus peregrinaciones. Por ti se construyeron iglesias, hospitales, albergues y monumentos. Tu nombre se pasea por todo el mundo y siempre unido al de la ciudad que te acogió como la más excelsa de sus hijas”.

    El concejal instructor concluyó su laudatio con estas palabras: “Y porque fuiste víctima del odio y de la intolerancia de los poderes públicos de entonces, esta Corporación Municipal te quiere honrar como mejor sabemos y podemos. Por eso te pedimos, Eulalia, que aceptes ser nuestra Alcaldesa Perpetua. Tus hijos aquí seguimos en el camino. Hoy nosotros; mañana, otros.”

    A continuación intervinieron los portavoces de los grupos municipales.

    Ángel Calle, portavoz del Grupo Socialista, manifestó: “La imagen de santa Eulalia es una buena manera de representar uno de los objetivos que se ha marcado su grupo para Mérida: hacer convivir nuestro pasado histórico, nuestras señas de identidad, nuestras raíces, tradiciones y devociones, con una ciudad que mira al futuro de la concordia, la solidaridad y el respeto a todas las creencias.”

    Pilar Vargas, portavoz del equipo de gobierno: “Hay que asumir nuestro compromiso con los emeritenses del mañana, con nuestros niños y jóvenes, que deben ver y mantener en Eulalia el referente de unidad que ha supuesto para la ciudad de Mérida en el transcurso de estos diecisiete siglos.”

    Finalmente, el alcalde, Pedro Acedo, afirmó en su discurso institucional que “santa Eulalia ha sido, es y será la mejor embajadora más insigne que ha dado esta ciudad”. [2]

    Días antes de este acto (25-27 de noviembre) tuvo lugar en la ciudad el Congreso Internacional “Eulalia de Mérida y su figura histórica”, en el que el cronista de la ciudad y director del Museo Nacional de Arte Romano, José María Álvarez Martínez, dijo que santa Eulalia fue “la primera patrona del país que logró expandir su culto por Europa y América”. [3]

    El templo de santa Eulalia de Mérida fue declarado basílica menor por la Congregación del Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos (De Titulo Basilicae Minoris), firmado por el papa Francisco, con documento de fecha 23/09/2014, y anunciado mediante homilía el 10/12/2014, día de la Mártir, patrona de Mérida. [4]

    Su Majestad la Reina doña Sofía, madre del actual rey de España, Felipe VI, fue también declarada alcaldesa perpetua, con carácter honorífico, en 1977.

 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 [1] Vid.: Peguero, César: La mártir Santa Eulalia será nombrada alcaldesa perpetua de la ciudad, en El Periódico Extremadura, de 05/11/2004, pág. 32.

 [2] Vid.: La patrona, alcaldesa perpetua 17 siglos después del martirio, en El Periódico Extremadura, de 02/12/2004.

 [3] Vid.: El Periódico Extremadura, de 26/11/2004., pág. 37.

 [4] Vid. El templo de Santa Eulalia en Mérida, declarado basílica por la Santa Sede, en la web Emeritensis Augustanae-Pacensis, de 11/12/2014.