sábado, 31 de diciembre de 2022

ROBERTO BLANCO CLARO, UN PLACENTINO ENTRENADOR DEL CÁCERES DE BALONCESTO




   Roberto Blanco Caro (Plasencia, 27/02/1976) es un entrenador de baloncesto placentino, que inició su carrera como técnico en las categorías de base de clubes de su ciudad natal y otras localidades cercanas y que hoy es el entrenador principal del equipo Cáceres Patrimonio de la Humanidad.

    Desde Plasencia dio el salto a las categorías del Cáceres Basket y fue entrenador ayudante del CB Plasencia Galco, en la LEB Plata, durante las temporadas 2006/2007 y 2009/2010, [1] antes de integrarse en el Cuerpo técnico del Cáceres Patrimonio de la Humanidad, en primer lugar como entrenador de los equipos filial y junior y, desde la temporada 2012-2013, como entrenador ayudante del primer equipo. [2]

    En la temporada 2017-2018 fue nombrado director técnico de las categorías inferiores del club cacereño, trabajo que compatibilizaría con el del entrenador ayudante de la Liga LEB Oro. [3]

    En la temporada 2018/2019 fue designado entrenador del San Antonio Cáceres Basket, filial del Cáceres Patrimonio de la Humanidad, para disputar la Liga EBA, trabajo que compatibilizó con el de entrenador ayudante de la primera plantilla, hasta que el 13 de enero de 2019 fue destituido el técnico principal, Antonio Bohigas, [4] momento en el que Roberto Blanco fue nombrado primer entrenador, quien completó la temporada con la permanencia del equipo en la LEB Oro. En julio de 2019 fue ratificado como entrenador principal del club cacereño para la temporada 2019/2020, [5] temporada en la que logró la novena plaza con catorce victorias y diez derrotas antes de la cancelación prematura de la temporada debido a la pandemia del coronavirus.

    En julio de 2020 renueva con el Cáceres Patrimonio de la Humanidad para dirigirlo en la temporada 2020-202, [6] temporada en la logró diez victorias y dieciséis derrotas, pese a lo cual logró la permanencia en la categoría y se quedó a una sola para clasificarse para los playoffss de ascenso.

    En la temporada 2021-2022 renovó de nuevo como entrenador principal de Cáceres Patrimonio de la Humanidad, [7] temporada en la que obtuvo diecinueve victorias y quince derrotas, clasificando al equipo para disputar los playoffs de ascenso a la Liga ACB por vez primera en los últimos seis años, en la que llegó a forzar un quinto y definitivo partido en la eliminatoria de cuartos de final ante Força Lleida.

Finalmente, en la temporada 2022-2023 renovó una temporada más con el club cacereño. [8]

El Ayuntamiento de Cáceres otorgó el pasado 7 de octubre al Cáceres de Baloncesto la Medalla de Oro de la ciudad al cumplirse los treinta años del histórico ascenso del equipo de baloncesto a la Liga ACB, el 10 de mayo de 1992, gracias a la canasta de Jordi Freixanet a dos segundos del final (80-79), ante los 3.000 aficionados que llenaban las gradas. [9]

----------------------------------

[1] Vid.: Roberto Blanco se ha incorporado al equipo técnico del Club Baloncesto, en la web balboabasket. Blogspot.com, de 26/08/2009.

 [2] Vid.: Roberto Blanco será el primer ayudante de Carlos Frade, en El Periódico Extremadura, de 07/01/2013.

 [3] Vid. competiciones.feb.es., Roberto Blanco Caro, entrenador ayudante desde el 27/09/2017./estadísticas jugador. (http://competiciones.feb.es/estadisticas/jugador/24558/106716).

 [4] Vid.: Ortiz, Javier: El Cáceres echa a Ñete Bohigas y confía la salvación a Roberto Blanco, en El Periódico Extremadura, de 14/01/19.

 [5] Vid.: Ortiz, José María: El Cáceres renueva a Roberto Blanco, en El Periódico Extremadura de 16/07/2019.

 [6] Vid.: Cortés, Juan María: Roberto Blanco renueva como entrenador del Cáceres, en Canal Extremadura, de 20/07/2020.

 [7] Vid.: El Cáceres hace oficial la renovación de Roberto Blanco, en El Periódico Extremadura, de 19/07/2021.

 [8] Vid.: Roberto Blanco seguirá como entrenador del Cáceres, en la web Baloncesto España, de 02/08/2022. (https://www.feb.es/2022/8/2/baloncesto/roberto-blanco-seguira-como-entrenador-del-caceres/91124.aspx).

 [9] Vid.: Criado, Héctor: Conceden la Medalla de la Ciudad de Cáceres a un hito histórico del deporte que ocurrió hace treinta años, en la web de Radio Interior de Moraleja, de 07/10/2022.


jueves, 29 de diciembre de 2022

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PALABRA DEL AÑO


La Fundación del Español Urgente (Fundéu-RAE), promovida por la Agencia Efe y la Real Academia Española, ha otorgado el título de palabra del año 2022 a la expresión compleja inteligencia artificial.

    El Diccionario académico define el sintagma como “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que ejecuta la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.

    El concepto se incorporó al Diccionario de la Academia en su edición de 1992 y la Fundéu-RAE lo ha seleccionado este año por su importante presencia en los medios de comunicación, así como en el debate social, debido a los importantes avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas.

    Como todos los años, la Fundéu-RAE se basa en dos pilares a la hora de elegir la palabra del año: el primero de ellos es la presencia del término o expresión en los medios de comunicación. La inteligencia artificial no es un concepto nuevo, pero sí se han acelerado las noticias relacionadas con ella. Asimismo, el concepto ha promovido un debate: ¿hasta qué punto la inteligencia artificial pone en riesgo el trabajo humano? Las dudas sobre si ciertos empleos corren peligro ha sido uno de los temas más discutidos. Los profesionales de esta tecnología insisten en que es útil para la automatización de procesos y para ayudarnos en ciertas tareas, aunque el componente creativo es algo exclusivo de la raza humana.

    El segundo pilar que lleva a la elección de la palabra es su interés lingüístico. La construcción inteligencia artificial ha generado dudas entre los hablantes y en los medios de comunicación, y es habitual encontrarla escrita con mayúsculas iniciales. La Fundéu-RAE recuerda que se trata de una denominación común y, por tanto, lo adecuado es escribirla con minúsculas. En cambio, la sigla IA se escribe con mayúsculas, y resulta preferible a la inglesa AI (de artificial intelligence).

    Esta expresión nace a mediados de los años cincuenta, acuñada por el célebre informático estadounidense Jhon MacCarthy. Comenzó siendo una tecnología aplicada al campo de la informática; un simple recurso de las películas de ciencia ficción, en la que los robots malignos trataban de dominar a los humanos. Hoy, la cantidad de ámbitos que la emplean ha crecido exponencialmente, ya sea para facilitar el análisis de datos o para la automatización de procesos, como la ciberseguridad, las finanzas, el entretenimiento, el marketing…

    Igualmente, recuerda la Fundéu-RAE, uno de los desafíos que recuerda la inteligencia artificial es enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español, a fin de conservar del idioma que comparten más de 585 millones de personas. Precisamente, con este objetivo nació el proyecto LEIA de la Real Academia Española, cuyo objetivo es enseñar a las máquinas a hablar un correcto español, que cuenta con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y que cuenta con el apoyo de Telefónica, Microsoft, Amazon, Google, Twitter y Facebook y con el apoyo de la Fundación Endesa.

    La palabra ganadora de este año ha sido escogida entre doce candidatas: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano.

    Esta es la décima ocasión en que la Fundación elige la palabra del año. Las ganadoras anteriores fueron: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020) y vacuna (2021). Inteligencia artificial se convierte de este modo en la primera ganadora de la pandemia del coronavirus, que marcó la actualidad de los dos años anteriores.


domingo, 25 de diciembre de 2022

UNIÓN FRENTE A DIVISIÓN EN EL MENSAJE NAVIDEÑO DEL REY



En su tradicional mensaje navideño de Nochebuena, el Rey de España, Felipe VI, se ha referido a los riesgos a los que están expuestos las democracias, que no son nuevos, “pero cuando hoy los sufren, adquieren una particular intensidad. Y España no es una excepción”. El monarca se ha detenido en los tres que considera importantes: la división, el deterioro de la convivencia y la erosión de las instituciones.

  “Un país o una sociedad dividida o enfrentada no avanza, no progresa ni resuelve bien sus problemas, no genera confianza”, ha advertido el Jefe del Estado, “porque la división hace más frágiles a las democracias; la unión, todo lo contrario, las fortalece.” Frente a la división, el Rey ha apelado al espíritu constitucional en el que los españoles deben seguir encontrando la unión “que nos asegura estabilidad, cohesión y progreso”.

 En tiempos convulsos por los enfrentamientos partidistas, Su Majestad llama a una convivencia “que requiere en nuestra vida colectiva el reconocimiento en plenitud de nuestras libertades, junto al respeto y la consideración a las personas, a sus convicciones y a su dignidad; que necesita guiarse por la razón” y que “demanda anteponer la voluntad de integrar frente al deseo de excluir”. En este sentido, el monarca nos convoca a todos los españoles a “fortalecer nuestras instituciones”, que protejan a los ciudadanos, atiendan a sus preocupaciones, garanticen sus derechos y apoyen a las familias y a los jóvenes en la superación de muchos de sus problemas cotidianos. Asimismo, ha subrayado que las instituciones deben responder al interés general y ejercitar sus funciones con colaboración leal, con respeto a la Constitución y las leyes y ser un ejemplo de integridad y rectitud, “un propósito diario en el que las instituciones debemos estar siempre comprometidas” y ha invitado, por ello, a realizar un ejercicio de responsabilidad y reflexionar de manera constructiva sobre las consecuencias que ignorar esos riesgos puede tener para nuestra unión, para la convivencia y las instituciones.

 No ha olvidado el monarca nuestro compromiso con Europa; “que representó y representa para España la libertad, que contribuyó a consolidar nuestra democracia, a potenciar nuestro crecimiento económico y nuestro desarrollo social”. Recordó que Europa es nuestro gran marco de referencia político, económico y social y, por ello “nos ofrece certeza y seguridad”.

   En tiempos de incertidumbre, el carácter de los españoles, la personalidad y el espíritu que mueve a su sociedad, son razones para mirar al futuro con esperanza, recuerda el Jefe del Estado, e invita a cuidar nuestra democracia, proteger la convivencia y fortalecer nuestras instituciones.

    El Rey recordó al inicio de su discurso, al referirse al año que concluye, “complicado y difícil”, la guerra de Ucrania, “que ha causado un nivel de destrucción y ruina difíciles de imaginar en nuestra realidad cotidiana” y al profundo impacto que ha producido sobre la economía, la crisis energética y en las economías familiares.

    Finalmente, el Jefe del Estado ha recordado a los españoles que, en tiempos difíciles, “necesitamos el mayor compromiso de todos con nuestra democracia y Europa, las dos columnas vertebrales sobre los que se asientan nuestro presente y nuestro futuro”.

    El estado de la nación ha sido definido por el Rey con pocas palabras y sus remedios, con menos: la Constitución y las leyes; la integración frente a la exclusión. Los que tengan oídos para oír, han oído. Quienes buscan la división, hablarán hoy de otra cosa, que no es la del común sentir de la mayoría de los españoles: vivir en paz en la España responsable, creativa, vital y solidaria, según palabras de nuestro monarca.

    Ese es su papel constitucional y el nuestro nos lo ha recordado: cuidar de nuestra democracia, proteger la convivencia y fortalecer las instituciones.

 

jueves, 22 de diciembre de 2022

MANUEL JARAMILLO BLANCO, HIJO ADOPTIVO DE MÉRIDA



El 30 de mayo de 2008, el Ayuntamiento de Mérida nombraba por unanimidad de la Corporación Hijo Adoptivo de la ciudad a
Manuel Jaramillo Blanco (Oliva de la Frontera, Badajoz, 18/01/1952) quien, según manifestó el alcalde, José Ángel Calle Grajera, “merecía el reconocimiento de la Corporación Municipal y el pueblo de Mérida por sus veintisiete años de incansable trabajo en el movimiento vecinal sin esperar nada a cambio; por la investigación, la difusión y el mantenimiento de nuestro folclore, a través de la asociación folclórica y cultural Nuestra Señora de la Antigua, que ayudó a crear, y por su dedicación a la ciudad a lo largo del tiempo, que ha sabido ser embajador de ella fuera de nuestra región y de nuestro país”.
    
    Su padre, Manuel Jaramillo Moreno, natural de Burguillos del Cerro, electricista, trabajaba en la fábrica de harinas donde se producía la energía eléctrica; su madre, Juana Blanco López, natural de Don Álvaro, es ama de casa y cuidaba de sus cinco hijos: María, Manuela, Francisca, Manuel e Isabel. En 1958 se trasladan a Salvatierra de los Barros y, con la electrificación de todos esos pueblos, el padre entra a trabajar en la Compañía Sevillana de Electricidad, atendiendo también los pueblos de La Parra y La Morera.
    
    A los 12 años, Manuel Jaramillo se traslada a Mérida e ingresa en la Escuela Elemental de Trabajo (Escuela de Maestría), donde realiza los estudios de Iniciación y Oficialía Industrial. Posteriormente se traslada a los Salesianos de la Trinidad, en Sevilla, y durante dos años cursa los estudios de Maestría Industrial. En el curso 71-72 se matricula en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Los Remedios de la misma ciudad. En diciembre de 1971 fallece su padre y se ve obligado a trabajar y dejar los estudios.

    De vuelta a Mérida, entra a formar parte de los grupos de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), gracias al sacerdote Antonio Paniagua, que daba clase en la Escuela de Maestría. En 1970 se casa con María Antonia. En el 77 nace su primera hija, Olga; en el 79, Cristina y en el 84, Sara.

    A finales del 77, atendiendo a la invitación del Liceo de Mérida, se inscribe para formar parte de la Coral Augusta Emérita en su constitución, donde, durante tres años, se entrega intensamente a los ensayos y actuaciones bajo la batuta de Diego Galindo Bailón, con el que inicia una estrecha amistad. En 1980 entró a formar parte de la junta directiva de la Asociación de Vecinos de la barriada de Nuestra Señora de la Antigua. Fue vocal de la Comisión de Cultura y, en compañía de Juan Antonio Galán Gordillo, con el aliento de la directiva, deciden formar un grupo de coros y danzas. Desde el principio se hizo cargo de la rondalla, aunque sus estudios musicales no pasaron de 4º de Solfeo y 1º de Piano, que no pudo continuar por motivos de trabajo. No obstante, junto a un grupo de jóvenes que aprendían danza de la mano de Carlos Sánchez, prepararon un pequeño repertorio. Buscan en la ciudad piezas representativas que se cantaran o bailaran en algunas fiestas religiosas o paganas. Los sábados por la tarde recorren los pueblos de la comarca y, fruto de esa investigación, surgió la grabación de una casete, con doce canciones inéditas, titulada Folclore de la Comarca de Mérida, en la que se incluía la Jota de la Zarza, que durante mucho tiempo fue la tarjeta de presentación del grupo.

    Tiempo después se crea la Escuela de Danza en el seno del Grupo, que será el semillero de donde se nutrirá el cuerpo de danza. Los monitores forman dos grupos especiales, uno de la Asociación Síndrome de Down y otro en Aprosuba-7 de Mérida, tratando de integrar a estos jóvenes.

    Años después, el Grupo de Coros y Danzas, dependiente de la Asociación de Vecinos, se constituye en Asociación Folclórica y Cultural Nuestra Señora de la Antigua, de la que Jaramillo fue el presidente y cabeza visible. La asociación ha paseado el nombre de Mérida por casi todos los pueblos de Extremadura, por Centroeuropa, muchas capitales y pueblos de España y Portugal, dejando muy alto el pabellón de la ciudad y la región.

    Con la incursión en la vida cultural y lúdica de Mérida, la asociación está totalmente inmersa en el tejido social de la ciudad y participa activamente en semanas culturales, en Navidad y en el día de la patrona Santa Eulalia, así como en la Feria y Fiestas en la Caseta El Cortijo Extremeño para disfrute de los ciudadanos y de quienes visitan Mérida durante esos días.

    La Asociación mantiene vivas las tradiciones y costumbres de sus antepasados en la danza y música popular. Sus monitores enseñan en colegios de la ciudad, en el programa El Folclore en la Escuela. En el acto de clausura del Festival del Teatro Romano para los niños en primavera consiguieron poner en escena a quinientos niños ataviados con el traje típico regional.

    Manuel Jaramillo compaginaba su tarea laboral como técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana con la dirección de la Asociación Cultural Folclórica, gracias al apoyo de su familia.
-------------------------------------

Bibliografía consultada: Expediente de nombramiento de hijo adoptivo de la ciudad a D. Manuel Jaramillo Blanco, Excmo. Ayuntamiento de Mérida, de 30 de mayo de 2008.

domingo, 18 de diciembre de 2022

LAS DOCE PALABRAS DE UN AÑO


Imagen de Letralia, tierra de letras
    
    La Fundación del Español Urgente (Fundéu), promovida por la Real Academia Española y la Agencia Efe, ha dado a conocer, como cada año, las doce palabras seleccionadas para elegir una de ellas como `palabra del año´ 2022, cuya ganadora se dará a conocer el próximo día 29.

    La Fundéu-RAE-Efe escoge los vocablos “por su especial presencia entre los medios de comunicación y en el debate social”; por su interés desde el punto de vista lingüístico, ya sea por el modo en que se han formado, por su significado o, simplemente, porque han generado dudas entre los hablantes.

    Esta es la décima ocasión en que la Fundéu elige la palabra del año. Las anteriores fueron: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020) y vacuna (2021).

    Las palabras elegidas para este año han sido: Apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactorías, gripalizar, inflación, topar, inteligencia artificial, sexdopaje y ucraniano,

    En un comunicado, la Fundéu-RAE ha explicado los motivos por los que elige cada palabra. Así, afirma que “la amenaza de una guerra nuclear o la emergencia climática son dos de los motivos que han elevado en 2022 la presencia de la palabra” apocalipsis, para aludir a un conflicto que implica exterminio o una gran devastación, preferible al empleo de armagedón, lugar en el que se supone que tendrá lugar la batalla entre el bien y el mal, según el libro bíblico del Apocalipsis

    De otro lado, la guerra de Ucrania ha disparado las tensiones por el gas procedente de Rusia, del que dependen diversos países, que ha conllevado intensas negociaciones, aún no finalizadas. Esto ha dado lugar a la presencia de la palabra gasoducto. El término gasoducto, precisa, mejor que gaseoducto, “es el adecuado para referirse a las tuberías por las que se transporta el combustible”.

    La guerra en Ucrania ha concentrado la atención de los medios de comunicación desde su inicio en febrero. Aunque el gentilicio ucranio, también es válido, la forma ucraniano es la asentada y recomendada en las obras académicas.

    El año 2022 ha sido también un año convulso para las criptomonedas, que han perdido gran parte de su valor por la acumulación de importantes caídas. El elemento compositivo cripto- ha ampliado su significado y, además de `oculto, encubierto´, se aplica a aquellas voces que tienen que ver con las transacciones digitales, aseguradas mediante criptografía y con ese sentido se ha formado otros términos: criptoestafa,  criptoempresa

    Diversidad es “una palabra que ha destacado este año por su presencia en muy distintos ámbitos”. Además, “en los últimos tiempos ha cobrado un matiz muy importante, decisivo a la hora de describir la sociedad, una institución o un programa educativo”, afirma Fundéu.

    Ecocidio es un sustantivo que se emplea para referirse a un daño grave producido en los ecosistemas de un lugar. Está formado por la combinación de dos elementos compositivos: eco, que significa `ámbito vital´ o `ecológico´ y -cidio, acción de matar, (como en magnicidio u homicidio), según la Fundación.

    Otra palabra empleada este año ha sido el neologismo gigafactoría, que hace referencia a las fábricas de baterías de automóviles, que pueden llegar a almacenar un gigavatio hora. La Fundación ha explicado que, en este neologismo, el prefijo giga- no se emplea para explicar que se trata de una fábrica de gran tamaño, sino que se refiere a gigavatio.

    La pandemia de Covid-19 continúa generando nuevas palabras. Variantes, sanitarios, coronavirus y pandemia fueron candidatas durante los dos últimos años. Las dos últimas ganadoras fueron confinamiento (2020) y vacuna (2021). Dos años después, gripalizar es el nuevo vocablo relacionado con la pandemia. El verbo, así como su derivado gripalización, se ha empleado para referirse a una nueva situación en la pandemia, en la que la covid requiere una vigilancia centinela similar a la que se realiza con la gripe.

    En el terreno económico, la inflación es una de las palabras más pronunciadas  durante estos meses debido a la subida generalizada de los precios en todos los países. Fundéu recuerda que “la escritura adecuada de esta palabra es con una sola ce, no inflacción, y de ella se han derivado otros términos: reduflación, estanflación, hiperinflación…”

    La inflación, y especialmente el encarecimiento del gas, ha movido a muchos gobiernos a poner un tope a los precios (toparlos). El verbo topar (y destopar) es el habitual en el ámbito económico, aunque su uso se ha extendido y ha pasado a ser especialmente frecuente en el lenguaje de los políticos y los medios de comunicación.

    El sintagma inteligencia artificial, aunque no se trata de un concepto nuevo, ha sonado con especial fuerza en 2022 debido a la multitud de aplicaciones de esta tecnología. El término se escribe en minúsculas, aunque su sigla (IA) se escriba en mayúsculas.

    Por último, la palabra sexdopaje es la alternativa en castellano que propone la Fundación frente al anglicismo chemsex, que se emplea para referirse a “la actividad sexual, normalmente entre varias personas, que se practica bajo la influencia de estimulantes”. 


viernes, 16 de diciembre de 2022

LOS OTROS PORTALES DE BELÉN




    Jesús nació en un pesebre porque los viajeros tenían ocupadas todas las habitaciones de Belén. Tras su nacimiento le visitan los pastores que custodian sus rebaños cercanos al portal y que les anuncian los ángeles. El emperador César Augusto había ordenado el censo de todos los judíos. José era descendiente del rey David y Belén era el lugar donde les correspondía registrarse.

    Más de dos milenios después, no hay portales de Belén en el mundo entero para tantos desplazados como abandonan su hogar, no precisamente para registrarse en otro lugar de residencia. La pobreza de José y María es la misma que trae Jesús al mundo: su nacimiento en una cuadra, en la que los animales le dan el calor que les falta.

    Los refugiados no dejan de aumentar en el mundo. La guerra en Ucrania ha obligado a más de 7,8 millones a salir del país y buscar protección en otras naciones. De todos ellos, 4,7 millones cuentan con protección temporal o un estatus similar en los lugares de acogida. Además, hay otros 6,5 millones de desplazados internos que han abandonado sus hogares y viven en otros puntos de su nación. Desde 2014 se habían producido 800.000 desplazamientos en el interior.

    España ha superado las 150.000 protecciones temporales a refugiados por la guerra cuando se cumplen más de ocho meses desde el inicio del conflicto. La Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior ha tramitado y concedido un total de 150.078 protecciones a los refugiados ucranianos en nuestro país. La Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas en las que se han tramitado y concedido más protecciones temporales. Extremadura ha resuelto 706 protecciones temporales, según la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior.

    La mayoría de las personas que han conseguido la protección temporal son de nacionalidad ucraniana, 96.192 mujeres, el 34,55 son menores de 18 años, el 25,09 entre 19 y 35, el 33,76 entre 36 y 64 y el 6,6, con más de 65 años. Los refugiados son hoy los habitantes del portal de Belén que hubieren de abandonar su refugio para hallarlo fuera del suyo y salvar su vida.

    En nuestras ciudades hay también gente que busca refugio en portales de viviendas que les den un poco de abrigo que no hubieren. En estos días en los que bajan las temperaturas y el frío ya se hace notar, indigentes y sin familia se abrigan como pueden en interiores de oficinas de cajeros de banca, en rincones apartados, sin más compañía quizá que su perro que le ofrece el calor que no les dieren la mula y el buey al Niño en el portal de Belén.

    La Policía Local y los Servicios Sociales municipales hacen lo que pueden por sacarlos de la calle y llevarlos a centros de acogida, donde no puedan morir de frío, hambre y sed… Son los otros portales de Belén de nuestro tiempo: los obligados siempre por la guerra y los devenidos por la pobreza en que aquella y las de aquí nos dejan. Los otros portales de Belén, refugio de los sin nada, sin el calor de los animales, pero con el calor social y humano que les acogieren en todo tiempo, no solo en la conmemoración del nacimiento del Niño hijo de Dios. 


miércoles, 7 de diciembre de 2022

MÉRIDA, CUNA DEL CRISTIANISMO



Santa Eulalia de Mérida (Augusta Emérita, 292; 10/12/304) tiene 12 años cuando aparece el decreto del emperador romano Trajano Decio (249-251) prohibiendo a los cristianos dar culto a Jesucristo y ordenándoles, en cambio, adorar a los dioses paganos. Es hija del senador Liberio y, como toda su familia, ya convertida al cristianismo.  Eulalia se rebela. Sus padres se la llevan hasta una casa junto al río Albarregas; pero se escapa en la madrugada del 10 de diciembre del 304. Se presenta ante el gobernador Daciano y protesta porque sus leyes se oponen a las creencias cristianas. Rechaza el pan y el incienso que le dan para ofrecérselo a los dioses romanos. “Al solo Dios del cielo adoro; a Él únicamente le ofreceré sacrificios y le quemaré incienso y a nadie más”, contesta la joven niña segura de su fe. Entonces, el juez pagano ordena que la martirizen, golpeándola con varillas de hierro y que se coloquen sobre sus heridas antorchas encendidas. Muere asfixiada y quemada por el humo. Al morir, de su cuerpo sale una paloma que vuela hacia el cielo. Han matado a una inocente. La nieve oculta el cadáver y, como en uno de sus martirios, la niebla cubre su cuerpo desnudo. Descubiertos por unos cristianos, le dan sepultura y en el lugar se levanta un templo en su honor… Ha nacido una santa. Los peregrinos acuden a venerarla y pedirle a Dios gracias por su intercesión. Mérida se convierte en destino peregrino.
    
    La carta de san Cipriano de Cartago (año 254) a los cristianos de Mérida, León y Astorga hablan de una comunidad cristiana perfectamente organizada, afirma el historiador Isaac Sastre. [1] En el 304 se produce el martirio de santa Eulalia. Mérida es una de las grandes ciudades del Imperio. El Edicto de Milán, firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes del Imperio (Milán, 313), poniendo fin a las persecuciones religiosas, hace florecer la fe cristiana. Un siglo después de su martirio, santa Eulalia es conocida en toda la mitad occidental del Imperio, sostiene Sastre[2]

    A finales del siglo IV, Mérida es ya un lugar de peregrinaciones para venerar a la Mártir. La invasión musulmana frena este desarrollo, pero el culto a la santa sigue vivo. Aún hoy siguen viniendo a venerar a la Mártir grupos de turistas extranjeros, admirados por sus martirios y la fortaleza de su fe. La Mérida hispana es la cuna del cristianismo en Hispania. En octubre de 2017, la Basílica de santa Eulalia, la Asociación de la Virgen y Mártir de su nombre, la Capilla Gregoriana de la Hermandad del Calvario y el Consorcio de la Ciudad Monumental desarrollan una serie de conferencias para ahondar en su historia, vinculada a la basílica y a la expansión de su devoción por el mundo. Es una apuesta también por desarrollar el turismo religioso de la ciudad junto a sus monumentos. “Mérida—dijo el presidente del Consorcio—fue la Santiago de Compostela de los siglos V y VI.” [3]

    En agosto de 2019, el alcalde de la ciudad, Antonio Rodríguez Osuna, recibe a la directiva de la Asociación de la Virgen y Mártir santa Eulalia, a la que manifiesta su deseo de “reivindicar Mérida como una de las primeras sedes del cristianismo en España” y les propone la creación de un Consejo Eulaliense, formado por el Ayuntamiento, Iglesia y la Asociación, que queda constituido el 10 diciembre de 2020. “El Consejo tiene como finalidad dar a conocer a santa Eulalia más allá de nuestras fronteras.” [4]

    El 27 de mayo de 2021, el Arzobispado de Mérida-Badajoz hace público en su web que la Penitenciaría Apostólica de la Santa Sede ha comunicado a la Archidiócesis la concesión de un Año Jubilar Eulaliense para la basílica de santa Eulalia en Mérida. El citado año comprende desde el 10 de diciembre de 2023 hasta la misma fecha de 2024 y tendrá continuidad cada año que el día de santa Eulalia caiga en domingo, como en Santiago y Liébana. La noticia es acogida con satisfacción por todos los sectores católicos de la Archidiócesis y de la ciudad. El alcalde, Antonio Rodríguez Osuna, dice que “supondrá la recuperación histórica de Mérida como cuna del cristianismo hispano”.

    El 20 de junio de 2022 se hace público que más de cien actividades conforman la programación del Año Jubilar Eulaliense, entre ellos la declaración de santa Eulalia como patrona de los jóvenes de Extremadura. [5]

    Por último, el alcalde de Mérida recuerda en la Asamblea en su discurso la víspera del Día de Extremadura los hitos históricos de la capital de Extremadura desde su fundación por el emperador Octavio Augusto y anuncia que el 11 de diciembre de 2023 será festivo en la ciudad para conmemorar la apertura del Año Jubilar Eulaliense y el 30 aniversario de la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad por su conjunto romano. [6] No puede ser más afortunada la decisión. Mérida es universal por el Imperio y por su patrona, santa Eulalia, la primera que polarizó en torno a ella su destino como ciudad peregrina; la cuna del cristianismo en Hispania, un foco de fe y devoción que irradia a todo el mundo la luz de su fe, mártir por su causa, alcaldesa perpetua de la ciudad, patrona de la juventud de Extremadura…

---------------------------------------

[1] Vid.: Satre, Isaac: Mérida, cuna del cristianismo hispano, en Eclesia, Hoy en día, Agencia SIC.

 [2] Vid.: Ob. cit.

 [3] Vid.: Palma, Félix: Mérida, cuna del cristianismo en España, en la web del Ayuntamiento de Mérida de 31/10/2017.

 [4] Vid.: Un Consejo Eulaliense reivindicará Mérida como cuna del cristianismo, en 7Días, de 05/08/2019.

 [5] Vid.: Más de un centenar de actividades para celebrar el Año Jubilar Eulaliense, en Canal Extremadura (Agencia Efe), de 20/06/2022.

 [6] Vid.: Rivera, Nicolás: Osuna dice que el 11 de diciembre de 2023 será festivo local por el Año Jubilar Eulaliense y la Ciudad Patrimonio, en Diario de Mérida de 07/09/2022.

martes, 6 de diciembre de 2022

ÁLVAREZ MARTÍNEZ PREGONA LA FIESTA DE SANTA EULALIA Y EL AÑO JUBILAR


    El presidente honorífico de la Asociación de la Virgen y Mártir Santa Eulalia, doctor José María Álvarez Martínez, reivindicó hoy, durante su pregón de la fiesta de la patrona de Mérida, Santa Eulalia, la configuración de una ruta religiosa “que muestre los valores de nuestra espiritualidad a través de los siglos, feliz iniciativa de nuestro ayuntamiento” para impulsar la presencia de peregrinos en la Basílica eulaliense, abierta a las visitas. A tal efecto, consideró del mayor interés que pueda señalarse la situación del martyrium, donde se conserva la memoria histórica de Santa Eulalia, “de una manera sencilla, pero bien significativa, por medio de una llama que arda perennemente, lugar oportuno del íntimo encuentro entre el peregrino y la santa”.

    El cronista oficial de Mérida abogó también por aprovechar la importancia que ha tomado el Camino Mozárabe a través de la Vía de la Plata, “uno de cuyos jalones más importantes es precisamente el hito que marca nuestra ciudad”. Sustentó esta afirmación por los cientos de peregrinos que acuden a Mérida y admiran el conjunto monumental, aunque muchos de ellos no conocen el culto a “nuestra patrona”.

    Al referirse al Año Jubilar “por concesión impagable del Vaticano, un auténtico privilegio concedido por la Santa Sede, que reforzará la importancia de su culto”, hizo hincapié en la programación del Consejo Eulaliense, a propuesta de la Asociación de la Virgen y Mártir Santa Eulalia, como el análisis de los caminos de la peregrinación; la difusión de los valores de Santa Eulalia; Coloquios que aborden el origen del Cristianismo y del culto a la patrona; exposiciones, ediciones de la temática eulaliense; encuentros con ciudades a las que une este vínculo espiritual; proyectos de dignificación de los lugares eulalienses, aludiendo al Humilladero, “cuya presentación no tiene la dignidad que merece”; el rescate de nuestras más preciadas tradiciones, conciertos, representaciones de la vida y martirio de la santa, porque la difusión de estos actos “pondrá a Mérida, y sobre todo a su egregia patrona, en un lugar de franco privilegio”.

    El pregonero, que animó a todos los presentes que llenaban la basílica, a trabajar para que el Jubileo tenga la importancia que se merece, inició su intervención diciendo que Mérida no puede entenderse sin su patrona y su culto. Aludió al doctor Aquilino Camacho, reconocido eulaliense, quien dijo que “el maridaje indisoluble entre la Mártir y su ciudad cubren una misma carrera a lo largo de la Historia, y donde está una aparece la otra, en estrecha correlación de devociones y patronazgos desde los viejos tiempos”.

    El académico extremeño recordó la historia de Santa Eulalia, la doncella emeritense que sufrió el martirio por testimoniar con toda vehemencia su fe en Cristo en el año 304 d. C, en la persecución decretada por Maximiano en la parte occidental del Imperio, que dio “un contundente testimonio de fe”, y subrayó cómo su memoria se conservó desde el primer momento en los lugares del martirio, junto al que existían tres árboles que milagrosamente florecían cuando se conmemoraba su dies natalis, el día del martirio, “prodigio siempre esperado con ansiedad por el pueblo, pues era síntoma de beneficios”. Más adelante se refirió al culto “nunca interrumpido”; a la vida religiosa emeritense en época visigoda; a la devoción a la Mártir que cobró importancia a lo largo del siglo XVII, en el que reconstruyó el Hornito, donde la tradición situó el lugar del martirio de la santa; la construcción del obelisco en 1652; en el siglo XX, la celebración del bimilenario y la designación de la capitalidad, que supuso recobrar una parte del pasado esplendor de la ciudad; la celebración del XVII Centenario del dies natalis en 2004, en que se reafirmó la devoción a la patrona, año en el que un congreso internacional se ofrecieron en diversas ponencias la extensión de su culto, que se propagó desde tempranas fechas por amplios espacios de la parte occidental del Imperio: África, Italia, Francia y lugares del continente americano.

    “Ahora, concluyó su pregón el doctor Álvarez Martínez, que podremos vivir un Año Jubilar, debemos acudir a Mérida para postrarnos a los pies de Santa Eulalia recordando las peregrinaciones que se vivieron a lo largo de la historia y reforzando las que actualmente se suceden”.

    Al acto del pregón, que concluyó con concierto de la Banda Municipal de Música, dirigida por Pilar Vizcaíno, asistieron el presidente de la Asociación de Amigos de la Virgen y Mártir Santa Eulalia, Luis Miguel González Pérez, que presentó al pregonero, de quien dijo que “es una pasión por Mérida y todo lo que forma parte de su esencia”; el párroco y rector de la Basílica de Santa Eulalia, Juan Cascos González; las concejalas Carmen Yáñez, primera teniente de alcalde; la de Turismo, María de las Mercedes Carmona; el expresidente del Senado, Juan Ignacio Barrero; y la directora del Museo Nacional de Teatro Romano, Trinidad Nogales, entre otras personalidades.

    El acto concluyó con la interpretación del himno a Santa Eulalia.

 

lunes, 5 de diciembre de 2022

EL COLOR DE LOS SUEÑOS EN EL TEATRO NACIONAL DE CATAR


Jiménez Carrero comenta su obra
a las autoridades cataríes
El pasado 23 de noviembre, España disputaba su primer partido de la fase de clasificación para el Mundial que se disputa en Catar. Felipe VI, rey de España, aprovechó la visita, además de para apoyar con su presencia a la Selección, para felicitar a los jugadores españoles tras su primer encuentro con Costa Rica; se entrevistó con el emir, anfitrión del campeonato, y se reunió un día después con una treintena de representantes de empresas españolas que operan en el emirato.

Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1539) es autor de una obra titulada “Quien mal anda, en mal acaba”, publicada a mediados del siglo XVIII, que quiere decir que quien lleva una vida desordenada, tiene por lo general un final desastroso. [1] No queremos aludir con este refrán al buen comienzo y al presagio de un mal final para la Selección Española, que estuvo apeada del Campeonato tras su segundo partido contra Japón, que perdió por 2-1, y cuando Costa Rica se anticipaba a Alemania, que al final se impuso por 4-2. Al fin, nuestra derrota ante los nipones no pudo ayudar a Alemania, como les pidieron aquellos, y nuestra Selección disputa mañana los octavos de final ante Marruecos.

Nadie supiere en 2008 dónde estaba Catar ni se hablare aún del Campeonato del Mundo de Fútbol; quizás hubiere en el emirato catarí algunos empresarios y trabajadores españoles; de la Selección actual tan solo conocíamos al capitán, Sergio Busquets, campeón del mundo en 2010 en Sudáfrica ante la entonces Holanda (hoy Países Bajos).

Vista general de la exposición de pintura de
Jiménez Carrero en el Teatro Nacional de Catar
 

En Doha, su capital, exponía por primera vez un pintor español, Enrique Jiménez Carrero (Granadilla, Cáceres, 1953), que se convirtió así en el primer artista español que exponía sus obras en el emirato de la península arábiga. La muestra de J. Carrero tuvo lugar en el Teatro Nacional de Catar y contó con la presencia de importantes personalidades del Estado. [2] La exposición fue inaugurada por el secretario de Estado de Cultura de Catar, Mobarak Alkalifa, y por el embajador de España en el emirato, Rafael Matos González, y contó con el respaldo del Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio catarí.

El color de los sueños que el pintor extremeño (hijo adoptivo y embajador turístico de Plasencia) llevó a Catar se quedaron allí, para disfrute de los sentidos de quienes lo tienen todo, menos la pintura del color rojo y blanco que simbolizan la vitalidad, la fuerza y la pasión, y la vida, aunque la hubieren, pero no en el arte.

Hace años, Jiménez Carrero, quien ha expuesto en todas las salas posibles de Plasencia, quiso regalar a la ciudad una colección de 150 obras, que fue desechada, al igual que el arte atesorado por el Premio de Pintura de la desaparecida Caja de Ahorros (Plasencia y Extremadura) espera el sueño de los justos en el arca nunca perdida, pero tan poco vista, de Santiago Antón, hijo adoptivo de Plasencia y responsable de la Obra Social de la entidad, que fuere el primero que viere los cuadros que concursaban.

La presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, natural de Plasencia, quien ha estado presente en cuantas exposiciones ha realizado el pintor en su ciudad adoptiva, realizó en 2017, durante la exposición que el pintor efectuó en el Patio Noble de la Cámara regional, “Pasión por la vida”, un llamamiento a las instituciones para que su obra tuviere un “sitio fijo” en la región. [3] Ofrecimientos le sobran de otras latitudes; pero él sigue siendo fiel a su tierra hasta el final, hasta que sus colores rojo y blanco descansen en ella.

El color rojo es el de la camiseta de la Selección Nacional. Sus sueños son también rojos y blancos: el rojo de la pasión y el blanco de la vida. Ojalá sus sueños se conviertan en realidad, como el de Jiménez Carrero un día en Doha y el de Blanca Martín otro día en Mérida.

--------------------------------------------

[1] Vid.: Centro Virtual Cervantes, Refranero multilingüe.

[2] Vid.: J Carrero: El color de los sueños (https://jcarrero.com/exposiciones-singulares/el-color-de-los-suenos-2/).

[3] Vid.: Infoprovincia, información de la provincia de Badajoz: Blanca Martín reivindica un espacio que exponga permanentemente la obra de Enrique Jiménez Carrero en Extremadura, del 05/12/2017.


domingo, 4 de diciembre de 2022

JUAN SORAPÁN DE RIEROS, EL MÉDICO DE LA INQUISICIÓN


Juan Sorapán de Rieros
(Logrosán, 28/03/1572; Trujillo, 07/11/1638). A los 13 años se marchó a Guadalupe a estudiar Medicina, uno de los centros de la ciencia médica, quirúrgica y farmacológica más importante de la época y que contaba con una cátedra de disección desde el año 1391, por privilegio de Juan I.

    En esta novela histórica, titulada “El médico de la inquisición” [1], su autor, el cronista oficial de Trujillo y académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Extremadura de las Letras y las Artes, José Antonio Ramos Rubio, recrea la peripecia humana, intelectual y profesional del médico de Logrosán desde su nacimiento hasta su muerte en Trujillo.

    Sorapán de Rieros se trasladó en noviembre de 1585, con 13 años, al Monasterio de Guadalupe para estudiar Medicina. Su primera clase de Anatomía la recibió de Martín Sánchez. El profesor les explicó la labor incansable de algunos destacados médicos, como Andrés Vesalio, y sus conocimientos sobre los huesos, músculos, vasos sanguíneos y órganos, alabando los conocimientos del frexnense Francisco Arceo, fallecido cinco años antes, quien puso su insaciable curiosidad científica al servicio de los pacientes y ejerció la medicina con el convencimiento de que solo el conocimiento en profundidad del cuerpo humano permitiría acceder a remedios que garantizasen la curación de enfermedades. Juan conoció, además, los grandes conocimientos médicos que aportó a la ciencia Francisco de Arceo, natural de Fregenal de la Sierra, considerado uno de los cirujanos más importantes del siglo XVI. Lo que no sabía él era que iba a ejercer como médico de la Inquisición en Llerena, como él años atrás.

    Juan residió en el Monasterio de Guadalupe casi cinco años, entre 1585 y 1590, durante el papado de Sixto V. En Guadalupe conoció todos los pormenores del tribunal inquisitorial, del que se tienen noticias desde 1845.

    En el año 1590, Juan Sorapán se marchó a estudiar el grado de Bachiller a Salamanca, tras adquirir un gran aprendizaje en Guadalupe y mucha práctica debido al gran número de enfermos de todas las patologías que se alojaban en sus salas. Llegó a Salamanca el 18 de septiembre de 1550. El primer requisito para cursar el grado de bachiller era aprobar el examen de gramática (latín). Una tarde, mientras estaba en clase, un sudor le paralizó. Su profesor le aconsejó que se tomara un caldo con unas plantas medicinales que le dio en una bolsita: poleo y laurel. Desde aquel día comprendió los efectos de las plantas, un remedio casero y una solución efectiva para acabar con la acidez y comenzó a estudiar sus efectos beneficiosos, solución efectiva y su efecto positivo en la recuperación de los enfermos, medicina alternativa que tenía sus orígenes entre el siglo V y IV antes de Cristo.

    Sorapán de Rieros se graduó en Artes en la Universidad de Salamanca el 15 de diciembre de 1592. En el curso 1592-1593, a los 20 años, comenzó los estudios de Medicina. Se graduó como médico en 1596 y se doctoró con el grado máximo universitario.

    Desde Salamanca se marchó a Llerena en marzo de 1598 como “médico y familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Llerena y Granada y de su Real Chancillería”. La medicina fue víctima del proceso represor del Santo Oficio y aliada de la Inquisición cuando deja de funcionar como ciencia libre e independiente. Los médicos inquisitoriales eran los encargados de asistir a los encausados e informar de su estado.

    El 20 de julio de 1616 partió hacia Granada. En Llerena había pasado dieciocho años de su vida, seguramente los más amargos por las crueldades que tuvo que soportar, aunque los mejores desde el punto de vista familiar. Sus primeros días en Granada le recordaron los sufrimientos que él creía haber dejado atrás. Hizo razonables progresos en el estudio del conocimiento de las plantas y los aplicó a la ciencia médica. Juan pasó a ejercer como profesor de la Facultad de Medicina de Granada, creada en 1526 por el rey Carlos I. Sorapán de Rieros fue un hombre íntegro y su fama traspasó los ámbitos provinciales. Entre el pueblo llano recibió muestras de reconocimiento por haber sido atendido en sus más imperiosas necesidades. Pasó a la historia del humanismo español por el libro que publicó durante su estancia en Granada en el año 1616: Medicina española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua muy provechosa para todo género de estado para philosofos y médicos, para theologos y juristas, para el buen regimiento de la salud y más larga vida, Compuesta por el doctor Iván Sorapán de Rieros, médico y familiar del Santo Officio de la Inquisición de Llerena y Granada y de su Real Chancillería, que publicó a los 44 años.

  

Dintel de la casa natal en Logrosán

     Los últimos años de la vida de Sorapán de Rieros los pasó en Logrosán, Cáceres y Trujillo. Antes de viajar a Cáceres pasó unos meses en Guadalupe. Su padre tenía 69 años; su madre había fallecido hacía algunos años. Juan le presentó a su esposa e hijos. Todos recordaban con afecto, sobre todo los más mayores, a aquel joven que un día se marchó del pueblo. Pasados unos días, su esposa se quedó en Logrosán con algunos familiares y Juan continuó su viaje hacia Guadalupe. En la primavera de 1620 llegó al monasterio. Saludó a los frailes que conoció. Días después regresaría a Logrosán. Tras pasar dos años en su pueblo, decide marcharse a Cáceres con su familia, donde residía su hijo Eugenio Sorapán, clérigo. Una vez instalado en esta ciudad, ejerció de médico durante los años 1623 a 1628, ligado al concejo de la villa por un concierto de servicios profesionales, en calidad de médico asalariado. En 1628 le llegó a Juan la triste noticia del fallecimiento de su padre, a los 76 años de edad. En el mes de marzo de 1628 se marcharon a vivir a Trujillo, aunque continuaría visitando Cáceres, villa en la que había dejado propiedades y a sus dos hijos. A los 66 años de edad, el 7 de noviembre de 1638, Sorapán de Rieros se encontraba mal de salud. Llamaron al notario y al médico quien, viendo su estado, le hizo beber un caldo que contenía un narcótico. Fray Simón Sánchez le administró la extremaunción in articulo mortis. Al caer la tarde, fallece en Trujillo el 7 de noviembre de 1638. Fue enterrado en la iglesia de Santo Domingo. Gozó de prestigio y reconocimiento profesionales y su obra fue estimada como la de un médico paremiólogo imbuido de extensos conocimientos generales, científicos y médicos, antropológicos y hasta folclóricos.

--------------------------------------------------------------------------------------

 [1] Vid.: Rubio Ramos, José Antonio: El médico de la inquisición, TAU Editores, Cáceres, 2022, 184 págs.