jueves, 30 de mayo de 2024

RODOLFO ORANTOS, DE POLÍTICO REGIONAL A EMPRESARIO Y ACADÉMICO


    La vida de Rodolfo Orantos (Plasencia, 11/06/1962), conocido ahora como Rodolfo-Francisco Orantos y Martín-Requejo, tras recuperar su nombre de confirmación en el Registro Civil y ser conocido por los apellidos de su madre, lo que tiene a gala, está definida, según afirma, por tres etapas: la política, en el Partido Carlista (1976-1982) y en el Partido Popular (1982-2004), “de lealtades incombustibles a don Carlos Hugo de Borbón-Parma, y a don Antonio Hernández Mancha”, que le costó su prometedora carrera tras cuatro legislaturas como portavoz parlamentario en la Asamblea de Extremadura; la dirección de empresas en España, Polonia y Chile y, pasada la cincuentena, la académica, con su doctorado en Derecho Público, el derecho dinástico y nobiliario y el genealógico.

    El doctor Orantos y Martín-Requejo es arquitecto técnico por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X el Sabio; máster oficial de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, especialidad de Empresa y de Turismo, por la Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura; doctor en Derecho Público por la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura con premio extraordinario; máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía, por la Facultad de Derecho de la UNED; diploma de experto universitario en Fuentes Genealógicas y Emblemáticas, Archivísticas y Documentación; y diploma de experto universitario en Heráldica, Genealogía y Nobiliaria por la misma Facultad; y ha realizado un Programa de Desarrollo Directivo Residencial de Economía y Empresa en el Instituto de Estudios Superiores de Empresa de la Universidad de Navarra.

    Además, está especializado en el Derecho Dinástico y Derecho Nobiliario, público y privado, de los que ha sido profesor en la Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila. En la actualidad es profesor doctor de las mismas materias en la Sociedad de Estudios Internacionales, fundada en 1934, antecedente de la Escuela Diplomática. Ha publicado más de una docena de libros y capítulos en otra media docena y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, ponencias y cursos.

    Es académico correspondiente de la Real Academia Española de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, de la Academia Tiberina Pontificia de Roma, del Instituto Universitario Italiano, cofrade numerario de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo; académico correspondiente y asesor institucional del Instituto Balear de la Historia, de Palma de Mallorca; académico ad honorem de la Institución Científica y de Investigación Carlomagno de Málaga; socio numerario de la Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica de Logroño; miembro del Cabildo de Pedro I de Castilla, el Justiciero, de Sevilla; socio fundador y consultor de la Fundación de Desarrollo Territorial Idea Maule de Talca, en Chile; y antiguo delegado de la Fundación de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil en Extremadura.

   En la Asamblea de Extremadura fue diputado desde la II Legislatura a la V inclusive, del Grupo Parlamentario Popular por la circunscripción de Cáceres (1987-2003). En la Cámara regional fue responsable de las áreas de Arquitectura, Vivienda y Transportes (1987-2003). Es presidente de la Comisión de Víctimas del Terrorismo desde octubre de 2011 hasta la actualidad y vicepresidente de la Asociación de Antiguos Parlamentarios de la Asamblea de Extremadura.

   En la campaña de las elecciones a la Asamblea de Extremadura de 2003, el entonces candidato a la Presidencia de la Junta por el PP, Carlos Floriano, le prometió un buen puesto en las listas, que no se produjo. “Yo dejé la política activa por decisión de Carlos Floriano, no mía”, dijo en una entrevista concedida a un diario digital. [1]

    En otra entrevista concedida al autor de este artículo, a la pregunta de qué podría vertebrar mejor Extremadura, la autovía, el AVE o los ejes trasversales, respondía: “La idea de las carreteras trasversales de la Junta es magnífica, y el AVE es fundamental y fundamental es lo que se ha conseguido, que quizá muchos lo ponían en tela de juicio y hay que ver lo que hablaban y escribían hace un par de años, cuando ya afirmábamos que iba a comunicar las cuatro ciudades más importantes de Extremadura… El resto del ferrocarril no está olvidado, en principio mercancías entre Plasencia y Salamanca y el estudio de inversiones entre Mérida y Sevilla y Mérida-Puertollano. Se están dando los pasos adecuados para poner en marcha un ferrocarril convencional que sirva para lo que se necesita Extremadura. Lo que pasa es que en los últimos cincuenta años ha habido un abandono del ferrocarril y una apuesta decisiva por la carretera y ahora se está invirtiendo la tendencia…” [2]

-------------------------------------

[1] Vid.: Rodolfo Orantos: Mis memorias, de Fraga a Floriano, en Digital Extremadura, de 21/11/2012.

[2] Vid.: Pinero, Félix: Rodolfo Orantos: Extremadura no puede vivir sin vuelos ni aeropuerto civil, en El Periódico Extremadura de 29/10/2000, págs.14-15.


miércoles, 29 de mayo de 2024

CARLOS JOSÉ ALONSO Y ROJAS, PÁRROCO DE SANTA MARÍA E HIJO ADOPTIVO DE MÉRIDA



Monseñor Carlos José Alonso y Rojas (Badajoz, 02/01/1884; Mérida, 28/11/1964) fue párroco de la iglesia de santa María de Mérida (hoy concatedral) y arcipreste de la ciudad durante cuarenta y un años. Inhumado en la capilla del Sagrario de su iglesia, su epitafio sintetiza una larga vida: “Quaesivi requiem, Domine, et in te eam inveni (busqué el descanso, Señor, y lo encontré en ti), D.O.M. (Deo optimo máximo, para Dios, el mejor y el más grande). Licenciado en Sagrada Teología, camarero secreto de S. S. Pablo VI, párroco-arcipreste e hijo adoptivo de esta ciudad. Falleció a los 80 años de edad, recibidos los Santos Sacramentos y la bendición de Su Santidad. Después de regir este arciprestazgo durante 41 años. Murió amando y amado, Mérida, 28/XI/1964.”[1]

    Hijo de Agustín y de Presentación, su padre procedía de la ciudad de Astorga, de profesión carnicero, y la madre había nacido en La Campana (Sevilla), ambos de origen humilde.

    Don Carlos hizo su carrera sacerdotal en el Seminario Conciliar de Badajoz. El 30/03/1907 (Sábado Santo) fue ordenado de “prima clerical tonsura y cuatro órdenes menores”, junto a otros compañeros. Entre los que fueron elevados al subdiaconado, siete en total, estaba don César Lozano Cambero, al final párroco de santa Eulalia de Mérida. El 14 de marzo del año siguiente, sábado de témporas de cuaresma, en la catedral de Plasencia, mediante delegación gestionada por el arcediano de la catedral de Badajoz y gobernador eclesiástico de la diócesis, Mariano Gamero Cano, fueron elevados al diaconado Francisco Díaz León, Agustín Trejo Macías, Carlos J. Alonso Rojas, Manuel Fernández Rincón, Diego Gallardo Miranda, y Diego Pino Manchado. Por último, “el día 3 de los corrientes, Dominica Post Pascham, nuestro Excmo. e Ilmo. Prelado celebró Sagradas Órdenes extra tempora, en virtud de dispensa obtenida en la capilla del Seminario Conciliar de san Atón, siendo promovidos los señores siguientes: Agustín Trejo Macías, César Lozano Cambero, Antonio Fernández Cubero, Carlos J Alonso Rojas.

A los 24 años fue ordenado sacerdote el día 3 de mayo de 1908 por el entonces obispo pacense, don Félix Soto y Mancera, celebrando su primera misa el 10 de mayo del mismo año, festividad de san José, en la parroquia de la Purísima Concepción de Badajoz. Fueron sus padrinos los mismos de su bautizo: Carlos Gómez y María Méndez; padrino eclesiástico, Mariano Gamero Cano, arcediano de la Santa Iglesia Catedral de Badajoz. Ocupó la sagrada cátedra Aquilino Díaz Gallardo, párroco de la citada iglesia.

    Comenzó su ministerio sacerdotal como coadjutor de la parroquia del Sagrario de la catedral, de la que entonces era párroco José Cano Gil, pasando sobre 1911 a Barcarrota y después, a la parroquia de Montánchez, perteneciente entonces a la diócesis de Badajoz. Allí conoció y preparó para su ingreso en el Seminario a don Ismael Suárez, fallecido hace pocos años siendo párroco de su pueblo. Pasados unos quince años, desarrollado entre estas tres parroquias, y después de haber alcanzado la licenciatura en Sagrada Teología, en 1923 concursa para ocupar una parroquia en propiedad. Eran tres las importantes: santa María la Mayor y la de santa Eulalia, ambas en Mérida, y la de Nuestra Señora de la Purificación de Almendralejo. Don Carlos J. Alonso y Rojas fue calificado con el número uno; don César Lozano Cambero, con el número dos, y don Manuel Alemán Carvajal, con el tres. Una vez que don Carlos se decidió por la de santa María y don César por la de santa Eulalia, se resolvió el procedimiento, quedando asignada la de Almendralejo a don Manuel Alemán.

Don Carlos dejó en sus parroquias y allí donde predicaba fama de buen orador, consecuencia de su fácil verbo y de su excelente preparación. Fue un magnífico conversador, de palabra fácil y amena.

Durante la guerra, fue respetado por todos. Su mayor dolor fue cuando, por razones pastorales, hubo de confesar y dar la extremaunción a personas condenadas a muerte.  Su caridad para con los necesitados era conocida por todos, que acudían a él lo mismo en la parroquia que en su casa, sabiendo que serían atendidos. En los difíciles años de posguerra llegó a repartir entre los pobres la ración de harina que le correspondía. A veces, acudían a su casa, implorando su caritativa ayuda, personas que fingían necesidades inexistentes y, sin pecar de cándido, no se negaba a colaborar, ya fuera en el pago de farmacia, agua, luz o vivienda, con los fondos de caridad de san Vicente de Paúl, o los suyos propios. Era hombre de buena fe y confiaba en el hombre, sin pensar ni importarle que alguien pudiera engañarle.

Su Santidad el papa Pablo VI le otorgó el título honorífico de camarero secreto, en reconocimiento a su fidelidad y amor a la Santa Sede de Roma, hecho que le colmó de natural satisfacción.

El 22 de abril de 1958, con motivo de sus bodas de oro sacerdotales, el Ayuntamiento de la ciudad le otorgó el título de Hijo Adoptivo de Mérida, siendo alcalde de la ciudad Francisco López Ayala y García de Blanes, “por los grandes méritos contraídos por el arcipreste de esta ciudad, entre cuyos méritos se encuentran: haber desempeñado sin interrupción desde 1923 el cargo de párroco de santa María la Mayor y, desde el 5 de julio de 1923, el de arcipreste de esta ciudad, con el mayor celo apostólico y el beneplácito de sus feligreses; haber organizado gran número de instituciones benéficas en favor de los necesitados; haber creado y organizado infinidad de asociaciones, centros y entidades diversas con el mayor éxito, elevando el espíritu cristiano de los habitantes de esta ciudad; haber sido el inspirador, productor y realizador de unas cofradía de Semana Santa, que tanto por el número de cofrades como el número y valor de sus pasos, demuestran la influencia de su espíritu realizador”. En la misma sesión fue nombrado hijo adoptivo el muy ilustre señor don César Lozano Cambero.

Tras su fallecimiento, uno de sus colaboradores más cercanos, Manuel Domínguez Merino, realizó su epitafio, escribió su biografía y puso su nombre a uno de sus hijos.
-------------------------------------

Bibliografía consultada: Domínguez Merino, Manuel: Monseñor Carlos J. Alonso y Rojas, Mérida, septiembre de 1998; Boletín Oficial del Obispado de Badajoz, de 01/04/1908, núm. 7, pág. 112; Archivo Histórico Municipal de Mérida, acta del pleno de 22 de abril de 1958. Véase la biografía de don César Cantero en el blog del autor de fecha 30 de marzo de 2024 (https://felixpineroradiointerior.blogspot.com/2024/03/cesar-lozano-cambero-parroco-de-santa.html).


lunes, 27 de mayo de 2024

RAFAEL PIEDEHIERRO HOLGUERA, ESCULTOR, PINTOR Y DIBUJANTE EMERITENSE


“Rafael Piedehierro es un ser nacido en una región inmensa llamada Extremadura y siendo de esa raíz no es patriotero de la leyenda de los conquistadores de tierras. Es conquistador del barro, del hierro, del mármol, del bronce y de la geometría alfabetizada en nombres rectos, ondulados, mixtos y quebrados. Piedehierrro origina sus vanguardias, aunque como todo verdadero creador ha bebido en las fuentes de los anteriores maestros”, [1] decía de él el poeta extremeño Manuel Pacheco.


Escultor, pintor y dibujante nacido en Mérida (1948), entre 1973 y 1982 residió en Sant Celoni (Barcelona), tiempo en el que realizó varias exposiciones en el ayuntamiento de la localidad y en diversas salas barcelonesas. Con anterioridad a su marcha a Extremadura y después de su regreso, dio a conocer su obra en Mérida, Badajoz, Cáceres y Lisboa.  Cultivó la escultura en terracota y bronce, así como la pintura al óleo y varios procedimientos de dibujo. Su estilo oscila entre el expresionismo más o menos estilizado de sus esculturas y la inspiración corrosiva y surreal de algunas de sus pinturas y dibujos. En unas y otras formulaciones se aprecia el denominador común de un talante testimonial de crítica, una denuncia de la marginación, la injusticia, el terror nuclear y los desequilibrios sociales que acosan el mundo contemporáneo, esa civilización tecnológica, cuyos grandes logros parecen volverse contra el hombre y amenazarlo contra el más incierto y oscuro devenir, escribe de él Rafols [2] en su Diccionario de artistas.


Piedehierro fue profesor de Escultura, Pintura y Dibujo durante los cursos 83-84 y 84-85. Participó en la semana cultural de la Unidad Vecinal de Absorción (UVA) del Gurugú (Badajoz) en abril de 1985. Realiza para la Congregación de san Felipe Neri de Madrid la escultura del santo titular. En 1973 realiza el busto del general Millán Astray por encargo del colectivo de exlegionarios de Mérida. El mismo año realiza para el Club Taurino de Cáceres la obra “Toro salvaje”. Fue el creador-fundador de la exposición anual Virgili, Sant Celoni, Barcelona, Amnistía total, 1979.

     

    Con el grupo “La voz castúa” funda la revista “Argaña”. Con el pintor cacereño Garzo realiza un mural en 1977 en Barcelona. Organiza exposiciones al aire libre, “Arte en la calle”, por toda Extremadura entre 1977 y 1979. En 1977 realiza el póster “Extremadura existe. Viejo y oz” (Barcelona, 1977). En 1978 edita la postal “Extremadura existe”, homenaje a Extremadura siempre (Barcelona). En 1989 es incluido en el “Diccionario Rafols de artistas contemporáneos de Cataluña y Baleares”, Tomo 3, pág. 235, lámina 559 (Barcelona). En 1994 figura en el “Diccionario de pintores y escultores españoles del XX”, Fórum artis, S. A., Tomo 11, pág. 3321. En mayo de 2006 publica la web rafaelpiedehierro.es. En junio del mismo año figura en el poemario “Laberinto de sentimientos”, del Centro de Estudios Poéticos, Fundación Capa. Ingresa en la “Segunda antología poética” de Gabriel Albendea, pág. número 76 (Mandala Ediciones, Madrid) y en el poemario “Miradas de nostalgia”, del Centro de Estudios Poéticos, pág. 88 (Madrid).


Escultura mixta de Piedehierro

    Ha participado en diversas exposiciones colectivas en varias ciudades de España y del extranjero y ha sido invitado a ferias y muestras internacionales de arte como el Salón Internacional de Otoño 82 de Marsella (noviembre); la Exposición Internacional de Artes Plásticas (Barcelona 84), en el Salón de las Naciones de París (Francia, 1984), en la I Bienal de Arte del Fútbol Club Barcelona (agosto de 1985) y en el Centro de Arte Contemporáneo de San Francisco (California, mayo de 1988).


     Gregorio Vigil-Escalera Alonso escribió de él: “En Rafael Piedehierro revive el artista renacentista. Pintor, escultor, ceramista, fotógrafo y poeta, en él desagua un manantial de múltiples fuentes culturales, pero todas encauzadas a la idea de hombre y su destino… Este artista y humanista extremeño tiempo tiene de seguir vertiendo pensamientos, signos, formas, en una labor constante que guarda significados en tumbas que después descubriremos como tesoros escondidos en cofres.” [3]

-------------------------------------------


[1] Vid.: Pacheco, Manuel: Prosema para nombrar las obras de R. Piedehierro, en www.artistasdelatierra.com.

 [2] Vid.: Diccionario RAFOLS de artistas de Cataluna y Balerares , Ediciones Catalanas, Valencia; Barcelona, facsímil, 1989.

 [3] Vid.: Goyo, Gregorio Vigil-Escalera Alonso, en Biografía de Rafael Piedehierro Holguera, en artistasdelatierra.com.


jueves, 16 de mayo de 2024

DOS EXTREMEÑOS RECIBEN LA MEDALLA DE MADRID


“Nacer en Cáceres y morir en otra parte” es un refrán popular que alude a que muchos de los que nacían en esta ciudad en la que escribimos tenían que marcharse a otros sitios para buscarse la vida. El gran bibliógrafo extremeño Antonio Rodríguez Moñino recoge el dicho de este título en su “Diccionario geográfico popular de Extremadura”, publicado en la Revista de Estudios Extremeños. Moñino afirma que el dicho da a entender que, en Cáceres, en otro tiempo, había muchos nobles y los segundones salían a buscar en otra parte, en la guerra o en las letras, el modo de hacer fortuna”.

Hay otro punto del dicho que amplía, aún más, el continente y el territorio de la expresión: “Nacer en Extremadura y morir en cualquier parte.”  Todo parece indicar que los dichos han adquirido, pese al paso inexorable del tiempo, un carácter retroactivo en su significado y un presente de indicativo en el significante de la actualidad, como si la irretroactividad del tiempo, como la de las leyes, no fuere asunto intrínseco de los mismos, sino del devenir y sus circunstancias.

Viene esto a cuento por la reciente concesión, por parte del Ayuntamiento de Madrid, con motivo de la festividad de san Isidro Labrador, patrón de la Villa y Corte, el pasado miércoles, a dos reconocidos extremeños: el ganadero Victorino Martín García, en su calidad de presidente de la Fundación del Toro de Lidia, y a Jesús “Suso” Garzón Heydt (a título póstumo).

Almeida entrega la Medalla de Madrid
a la Fundación Toro de Lidia

La Fundación del Toro de Lidia, creada en 2015, que preside el ganadero extremeño Victorino Martín García, ha sido galardonada por su labor para aglutinar a ganaderos, empresarios, aficionados y figuras del toreo en la defensa y difusión del conocimiento sobre la tauromaquia, la fiesta nacional y sus tradiciones, “una manifestación cultural reconocida universalmente que tiene ya siglos de vida”, según señaló el alcalde Almeida. Es, asimismo, parte fundamental, en las tradiciones y costumbres de la capital, con ferias como la de san Isidro, que aglutina en la plaza de toros de Las Ventas, a los primeros espadas del momento.

El alcalde dijo en su intervención que “esta expresión cultural, con siglos de historia y reconocida a nivel mundial, requiere que cada generación alimente su llama y la transmita a las siguientes, para que nunca se apague. La labor desempeñada por la Fundación del Toro de Lidia es de vital importancia y por ello recibe este reconocimiento por parte de la ciudad de Madrid”.

El presidente de la Fundación estuvo acompañado en el acto por el vicepresidente, Fernando Gomá, y el director general, Borja Cardelús, según informa el Portal web del Ayuntamiento de la capital del Reino.

Su padre, Victorino Martín (Galapagar, 1929; Moraleja, Cáceres, 2017), propietario del hierro que lleva su nombre, creó su ganadería en 1919, con reses procedentes del Marquesado de Albaserrada y Antonio Escudero Calvo. Su ganadería fue, junto a las del duque de Veragua y Miura, una de las más notables de la historia del toro de lidia en España. A partir de 1960, muchos diestros se negaban a matar sus reses por su fiereza y fue una de las ganaderías de los ciclos toristas de las ferias. En 2011 recibió la Gran Cruz de la Orden del 2 de mayo y, en 2012, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Tauromaquia. En 2016 recibió el Premio Nacional de Tauromaquia, del Ministerio de Cultura, que ahora pretenden suprimir. Extremadura tampoco le reconoció con su Medalla.

La Medalla de Madrid al naturalista Jesús “Suso” Garzón Heydt, fallecido el pasado año, le ha sido concedida por ser un referente en la sostenibilidad, del ecologismo español, e impulsor de la recuperación de las vías pecuarias y la trashumancia, que dedicó su vida a la defensa y protección de la naturaleza. El alcalde Almeida recordó en su discurso la iniciativa de “Suso” de la recuperación de la Fiesta de la Trashumancia que, desde hace tres décadas, asombra a todos los madrileños llegado el mes de octubre en la capital de Reino, cuando los rebaños de ovejas vuelven a Extremadura por la cañada real que les fuere arrebatada por las construcciones de la Castellana y la Puerta del Sol.

El alcalde entrega la Medalla de Madrid a la hermana de Jesús Garzón, Guillermina Garzón Heydt a título póstumo. 
(Foto: Portal web del Ayuntamiento de Madrid).

Jesús Garzón (Sopeña, Cabuérniga, España, 11/03/1946; 24/12/2023), nacido en Madrid de padre cacereño y madre de raíces alemanas y comillanas, vivió entre Cantabria, Extremadura y Madrid. Inició estudios de Biología, Veterinaria y Geografía e Historia en la Universidad de Madrid, pero los dejó para dedicarse al estudio y protección de especies de la fauna española amenazada de extinción, principalmente linces, águilas imperiales, buitres, cigüeñas negras y avutardas. Tras la Sierra de Gata, donde pasaba las vacaciones en casa de su familia paterna, la Sierra de San Pedro fue su gran descubrimiento, con sus lobos, águilas imperiales y colonias de buitres negros.

A mediados de los 70, el enclave natural de Monfragüe era casi desconocido. Había una de las mayores colonias de buitres negros que estaba a punto de desaparecer por completo gracias a las excavadoras del ICONA, que pretendían arrasar las laderas donde el río Tajo se junta con el Tiétar, arrancando alcornoques, acebuches y jaguarzos para sustituir el bosque autóctono. Se trasladó a vivir a Monfragüe con su familia, arrendó fincas. Se enfrentó al ICONA, la industria papelera, los terratenientes y alcaldes de varios municipios, consiguiendo apoyos dentro y fuera de España, del mundo científico y conservacionista. Monfragüe, gracias a sus desvelos, fue declarado parque natural el 4 de abril de 1979 y parque nacional el 2 de marzo de 2007. De 1984 a 1987 fue director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Su participación fue clave en la recuperación de las vías pecuarias y la defensa de los últimos trashumantes… Participó con Félix Rodríguez de la Fuente en la enciclopedia sobre la fauna y en la serie para TVE El hombre y la Tierra.

Tras su muerte, acaecida en la Nochebuena del pasado año, Adenex pidió la Medalla de Extremadura para él. Madrid se ha adelantado en el reconocimiento por la recuperación de la cañada real madrileña. Esperemos que este año, coincidiendo con el 45 aniversario del Parque Natural de Monfragüe y con el reconocimiento por la U NESCO de la trashumancia como Patrimonio Cultural de la Humanidad el pasado 6 de diciembre, le sea otorgada también la Medalla de Extremadura.


miércoles, 15 de mayo de 2024

ATRAPADOS EN CASA


Foto: Pixaby. Luis Francisco Pizarro Ruiz 

    Más de 100.000 personas están presas en sus casas por no poder salir. Lo afirma el Comité Español de Personas con Discapacidad (CERMI) en su último informe sobre el cumplimiento de la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad. Son personas que requieren ascensores, rampas o elevadores, pero sus vecinos no pueden, o no quieren, costear las obras que les permitirían salir de sus casas. El 70 por ciento de los inmuebles españoles no son accesibles, afirma el delegado de Derechos Humanos para la Convención de CERMI, Gregorio Sarabia, quien añade que con “la ley de vivienda hemos perdido una oportunidad para abordar este tema y dar subvenciones y ayudas a los vecinos que pueden costear estos sistemas para garantizar viviendas dignas para todo el mundo”. Es la accesibilidad que acumula más incumplimientos de la Convención.

    Es verdad que, en los últimos años, el parque de viviendas de más de cincuenta años se está adecuando a las necesidades vecinales de accesibilidad y de eficiencia energética. Lo que hoy es una necesidad, ayer no se previó como tal. La instalación de ascensores, rampas o elevadores, que rompan las fracturas que sufren las personas con discapacidad, las vemos cada día en el mundo urbano, no construido en su momento pensando no solo en las personas con discapacidad, sino en aquellos mayores que, por sí solos, no podían hacer frente a las barreras físicas que les fueron impuestas en sus viviendas.

    Los domicilios no son el único espacio que infringen el derecho de las personas con discapacidad. Hay denuncias contra hoteles, restaurantes, cines, teatros, catedrales…, que infringen el derecho de las personas discapacitadas. Las estaciones de ferrocarril tampoco están adaptadas, aunque la ley les obligue.

    El citado informe recoge 140 denuncias o incumplimientos, 61 propuestas de mejora y 42 avances. “Aún hay una importante brecha respecto a las personas con discapacidad en España y nos queda mucho por hacer”, declara Gregorio Sarabia.

    Señala CERMI en su informe algunos de los incumplimientos que más llaman la atención respecto a los incumplimientos. Por ejemplo, que a una persona invidente no la dejen subir a un taxi con su perro-guía; una niña que no pudo ver el concierto de Aitana porque, al tener movilidad reducida, le tocó sentarse al final; un programa de televisión puso en duda la capacidad de una persona sorda para ser candidata en unas elecciones municipales… “Tenemos una legislación de vanguardia, pero no se cumple”, según el delegado de Derechos Humanos de CERMI.

    Hay otras personas con discapacidad cuyos déficits no han sido corregidos: por ejemplo, los de las personas sordas, que siguen reclamando la presencia de la lengua de signos en los informativos de televisión; el escaso apoyo educativo para las personas con discapacidad, porque los modelos inclusivos no son lo son, al carecer de personal.

    Sin duda, el de la accesibilidad continúa siendo el problema más importante de todos. Una cárcel en su propia casa, sin poder salir ni en silla de ruedas, a tomar el sol o ver la luz, si no fuere desde la ventana con vistas, pero con barrotes a su propia libertad como seres humanos. Atrapados en su propia casa, como si fueren animales enjaulados…


martes, 14 de mayo de 2024

“¿QUÉ HACEMOS AHORA, RAMÓN?”

   

    En la primavera de 1987, cuando fuere director en funciones del diario “Extremadura” tras la prejubilación de Germán Sellers de Paz (Cáceres, 1923-1995), la gerente del diario, Rosa Téllez, y yo fuimos convocados a una comida del consejo de administración por su presidente, Luis González Cascos (Mata de Alcántara, Cáceres, 1926; Cáceres, 2016), primer alcalde democrático de Cáceres (abril 1979 a junio de 1980). Entre los consejeros, se encontraba por la Diputación de Badajoz, el diputado por aquella institución Ramón Rocha (Jerez de los Caballeros, 1939; Badajoz, 14/05/2024), fallecido hoy a los 84 años de edad.

    En un ambiente distendido, previo a la reunión del consejo, cada consejero hacía acopio de sus mejores recuerdos en política hasta aquel día. No olvidaré nunca los dos recuerdos enumerados por Rocha: el primero, tras ser elegido alcalde de su pueblo natal, Olivenza (Badajoz) tras las primeras elecciones municipales en 1979: “¿Qué hacemos ahora, Ramón?” le preguntaron sus concejales… Había sido elegido alcalde con el apoyo de su grupo (PSOE), del PCE y uno independiente, y así repetiría mayoría absoluta en sucesivos comicios hasta 2007, en que se retiró de la primera línea política.

    Fue diputado provincial (1989-1995), presidente de la Diputación de Badajoz (1999-1985), vicepresidente de la Asamblea de Extremadura (1995-2003). Durante este período, cuando presidía la Cámara regional Manuel Veiga  (Alba de Tormes, Salamanca, 1935; Cáceres, 29/12/2010) me acerqué a entrevistarle para hablar de su relicario político y sindical. Tras recordarle aquella comida, pasados los años, memoré con él las dos anécdotas que nos participara en aquella: la del “¿qué hacemos ahora, Ramón?”, cuando se sintieron investidos por sus conciudadanos y la del policía local de su pueblo que había multado a un paisano “por atracón de velocidad”…, que el alcalde destruyó, por no atenerse al reglamento.

    La primera pregunta subsumía todo un quehacer por hacer: la gestión municipal, desconocida para la mayoría; la nueva época que se abría para construir unos pueblos más justos y desarrollados…, todo por hacer, sin saber cómo empezar. Fuiste uno de los impulsores de la UGT y de la refundación del partido en tu pueblo; pero nada sabían de su ayuntamiento y de la gestión, en la que seguramente serían dirigidos en sus primeros pasos y ayudados por el secretario. Después, todo sería coser y cantar.

    Hiciste mucho más de lo que pudiste, Ramón.  No pudiste ver la reconstrucción del puente de Ajuda, destruido parcialmente en 1709 durante la Guerra de Sucesión española, y a cuyo acto habías invitado de palabra al rey Juan Carlos en el salón de escudos del Palacio Provincial de Cáceres. No obstante, Elvas, la ciudad fronteriza, te otorgó la Medalla de Oro en 2018 por favorecer la unidad entre ambas poblaciones y por tu empeño en la reconstrucción de ese símbolo quebrado en el Guadiana. En 2019, por ser alcalde democrático de la primera promoción, la Diputación de Badajoz te reconoció con su medalla de oro.

    Municipio, la Diputación (ayuntamiento de ayuntamientos), Asamblea de Extremadura…, todo fue poco para ti que lo abarcaste todo por tu pueblo, provincia y comunidad autónoma. No sabiaís qué hacer y lo hiciste todo, Ramón.

    No olvidaré aquella comida y las anécdotas que nos contaste; la entrevista que hicimos en un despacho de la Asamblea, interrumpida por la aparición de Veiga tras una breve enfermedad, con quien te fundiste en un abrazo.

    Hasta siempre, Ramón. Tu pueblo, Badajoz y Extremadura no te olvidan. Descansa en paz.

 

lunes, 6 de mayo de 2024

JULIO DURÁN PÉREZ, ALCALDE PLACENTINO EN LA II REPÚBLICA


    El grupo municipal socialista de Plasencia ha decidido organizar unos premios que llevan por nombre “Alcalde Julio Durán”, en reconocimiento al alcalde de la ciudad en los primeros años de la II República, y con el objetivo de “reconocer a la sociedad placentina su capacidad transformadora”, según ha anunciado el portavoz municipal del PSOE, Alfredo Durán.

    Julio Durán Pérez (…; Oliva de Plasencia, 19/08/1936), mosaiquista de profesión, fue miembro de la Sociedad Obrera de Mosaicos de UGT, de la que fue presidente y afiliado a la Agrupación Socialista de Plasencia, redactor del periódico socialista local Avance, corresponsal de El Socialista y colaborador de Unión y Trabajo.

    Elegido concejal del Ayuntamiento de Plasencia en 1931, fue elegido alcalde el 11 de diciembre del mismo año hasta el 7 de enero de 1934. Fue delegado de la agrupación socialista en el XII Congreso del PSOE, celebrado en 1932, en el que presentó un voto particular a la ponencia sobre la “forma de designación de los candidatos a diputados”. Durante la revolución de octubre de 1934, perteneció al Comité Revolucionario de Plasencia, por lo que fue detenido y estuvo preso en la cárcel de Cáceres y en el Reformatorio de Adultos de Alicante hasta la amnistía concedida tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. En abril del mismo año fue elegido compromisario del PSOE por Cáceres para la elección del nuevo presidente de la República (Manuel Azaña).

    Detenido tras el golpe de Estado del 18 de julio, permaneció un mes en prisión hasta que el 18 de agosto fue fusilado en la finca “Almendral”, en el término municipal de Oliva de Plasencia.

    Es la tercera ocasión que la Agrupación Socialista local rinde homenaje al que fue alcalde durante la II República. El 14 de marzo de 2011, la entonces alcaldesa socialista, Elia María Blanco, acompañada por dos de los hijos del exalcalde, y otros familiares y amigos, descubrió una placa con su nombre a una parte de la Avenida de Portugal del municipio. “Se la dedicamos a su memoria, dijo la entonces alcaldesa, a su honor y al de su familia, a quien reitero mi sentimiento de aprecio, porque han sido muchos años de olvido a alguien que luchó por la justicia, la libertad y la igualdad en este país.”

    El 19 de agosto de 2015, el PSOE placentino rindió un homenaje al exalcalde, al que acudió el portavoz socialista municipal, David Núñez, quien colocó un ramo de flores junto al monolito, y familiares del homenajeado.

-------------------------------------------------

Bibliografía consultada: El Periódico Extremadura, Fundación Pablo Iglesias, extremadura.com.; Pulido Cordero, Mercedes; Ureña Bracera, Jesús y Nogales Flores, Tomás: Colección de Ediciones Digitales, Personas e Instituciones:  https://sepuex. unex.es; https://psoecaceres.com./es/actualidad/ El PSOE rindió homenaje a Julio Durán, exalcalde de Plasencia.


jueves, 2 de mayo de 2024

LA VIRGEN DE ARGEME, ALCALDESA HONORARIA Y PERPETUA DE CORIA



    El 29 de mayo de 2006, el Pleno del Ayuntamiento de Coria declaraba a la Virgen de Argeme, patrona de la ciudad episcopal y de la diócesis, Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Coria, “interpretando así el sentir cauriense”. Además, el Pleno acordó cambiar el nombre de la Plaza de la Solidaridad por el de Plaza de la Coronación y “autorizar al alcalde para suscribir cuantos documentos sean necesarios a dichos fines”.

    Sometida a votación la propuesta del alcalde, Joaquín Hurtado Simón, cabeza de lista del Centro Obrero Empresarial Cauriense (CEOEC), el resultado fue el siguiente: votos a favor, 9 (CEOEC, 6, y PP, 3; votos en contra, 8, PSOE; abstenciones, ninguna). Por tanto, por mayoría absoluta de los miembros de la Corporación Municipal, la patrona, que hoy bajó a la catedral para recibir el tradicional novenario, fue elegida alcaldesa honoraria por un solo voto. El “sentir cauriense”, al que se refería el alcalde, no fue tenido en cuenta por el primer partido de la oposición que, sin embargo, sí votó a favor en la Asamblea de Extremadura que el día 8 de septiembre, festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de la región, fuere declarado Día de Extremadura y fiesta regional “por su arraigo popular y la dimensión cultural e histórica que tiene”. (Ley 4/1985, de 3 de junio, del Escudo, Himno y Día de Extremadura, en DOE del 15 de junio de 1985), aprobada por la Asamblea por 56 votos a favor (PSOE, PP y EU) y 4 abstenciones de IU (Diario de sesiones de la Asamblea de Extremadura número 38, año 1985, I Legislatura).

    En la propuesta del alcalde se decía que “es unánime el sentir de Coria por nuestra Madre, Reina y Señora la Virgen de Argeme. Todos los caurienses sin excepción, le profesamos un especial cariño e identificación, Así lo evidencian las constantes muestras de amor filial en cuantos acontecimientos se nos convoca para venerarla, agasajarla o acompañarla. Ella es testigo de nuestras más profundas vivencias e intimidades, que se repiten de generación en generación. A Ella recurrimos en nuestras necesidades, cuando aparece algún problema en nuestro humano devenir o cuando depositamos a sus pies un ramo de flores como símbolo de gratitud o de petición en algún acontecimiento personal o familiar. Solo pronunciar su nombre humedece nuestros ojos, llena nuestra mismidad, nos produce un escalofrío interior y pronuncia nuestra hermandad y unión por encima de credos e ideologías hasta en los más pronunciados claro-obscuros de nuestra multimilenaria historia”.

    Continuaba la propuesta del alcalde refiriéndose a la historicidad de la patrona de Coria, que arranca a finales del siglo XII, anterior en unos años a la Virgen de Guadalupe, “por lo que le corresponde la primacía entre las diversas advocaciones de la Virgen en Extremadura”. Continúa diciendo que “Alfonso VII conquistó Coria, pero todo el entorno siguió en manos musulmanas, por lo que fue Fernando II de León, asiduo visitante de Coria, quien conocedor a fondo del monte de Santa María de Alfarageme, mandó construir la primera ermita y la talla de la Virgen de Argeme, u otra similar, hay que pensar que fue la que llevaba a la guerra. La Virgen como fuente de espiritualidad religiosa se empieza a venerar en la Edad Media, que es cuando aparecen las imágenes exentas de la Virgen en determinados templos, y concretamente en el de Coria”.

    Alude en su propuesta a la reciente celebración del 50 aniversario de la coronación canónica de la patrona, portadora en su imagen del bastón de mando de la ciudad, “al igual que siempre que baja de su santuario a la S. I. Catedral, como primer templo de la diócesis, para anualmente celebrar su novenario”.

    Recuerda que se ha clocado en la Plaza de la Solidaridad una placa conmemorativa de la coronación, que se realizó en el lugar en 1956, y que en el quincuagésimo aniversario se ha ratificado en el mismo lugar, y propone que la citada plaza tenga el nombre de “Plaza de la Coronación” de ahora en adelante.

    Finalmente, la propuesta señala que “múltiples ciudades y pueblos han venido nombrando a sus patronas alcaldesas honorarias y perpetuas, mucho más en nuestro caso nuestra “Morenita”, al serlo ya de hecho en nuestros corazones y externas manifestaciones en su favor, en nuestro unánime sentir popular, como se ha evidenciado desde siempre”, por lo que propuso la adopción de los citados acuerdos. (Véase el acta de la sesión plenaria del Ayuntamiento de 29 de mayo de 2006, en la que se adoptó el citado acuerdo).


    Joaquín Hurtado Simón (Coria, 1933; Madrid, 2023), licenciado en Derecho, fue abogado y profesor de Derecho Civil y alcalde de Coria en dos épocas distintas: de 1961 a 1971 durante el franquismo; y en la democracia, concejal de 1979 a 1983 por UCD; alcalde (1979-1982) por la misma coalición; y alcalde de nuevo, de 2003 a 2007, por CEOEC; senador en las Cortes Constituyentes (1977-1979); director general del Servicio Social de la Tercera Edad (octubre de 1979 al mismo mes de 1980);  director de la Institución Cultural “El Brocense” de Cáceres, de la Diputación Provincial, con UCD. En 1968 otorgó al entonces Príncipe de España, futuro rey Juan Carlos I, el título de “alcalde honorario de Coria”. Por sus muchos años de servicio, era un hombre muy apreciado por los caurienses, que le paraban por la calle para pedirle trabajo, a muchos de los cuales se lo concedió. Cuando participaba en la catedral en algún acto litúrgico, acompañaba al coro de los canónigos, capitaneado por la potente voz de don Dionisio Paniagua, cantando en latín gregoriano cualquier himno litúrgico que se sabía de memoria. El próximo día 5 se cumple un año de su fallecimiento en Madrid. El Ayuntamiento declaró tres días de luto por su fallecimiento. Honró a su ciudad y a su patrona, proponiendo su nombramiento como Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la ciudad.