viernes, 28 de febrero de 2014

FEBRERILLO CORTO, CON SUS DÍAS VEINTIOCHO


           Segundo mes del año, el más corto: "febrerillo corto, con sus días veintiocho". Subsume el refranero castellano "fórmulas sintéticas de verdades obvias", en palabras de Torrente Ballester. Sencillamente, concluye el mes más corto del año; pero un día de menos y no un día más: 365 días en lugar de 366. ¿Y por qué en febrero? El año astronómico --tiempo que emplea la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol-- no es de 365 días  exactos, sino 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
            El emperador romano Julio César afronta, en el año 46 antes de Cristo, la solución a este desfase. Crea el calendario juliano, que considera bisiestos aquellos años divisibles entre cuatro. Siglos más tarde, el papa Gregorio XIII lo sustituye por el calendario gregoriano, que fija años bisiestos cada cuatro años según un ciclo de 400. Vigente aún, el año es bisiesto si es divisible entre cuatro, exceptuando los últimos de cada siglo, divisibles entre 100, siempre y cuando no sean divisibles entre 400. De este modo, no fueron bisiestos los años 1700, 1800  y 1900 y sí el 1600 y el 2000.
            En tiempos de Julio César, el primer día del mes eran las calendas; el séptimo, las nonas; y el decimoquinto, los idus. Es decir, en lugar de 28 de febrero, se decía: primum dies ante calendas martias (primer día antes de las calendas de marzo), y así sucesivamente. Para introducir el año bisiesto se intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de las calendas, entre el 23 y el 24 de febrero, que pasó a denominarse bis sextus dies ante calendas martias (segundo día sexto ante de las calendas de marzo) y al año, bissextus (bisiesto)
            La filosofía popular atribuye a los años bisiestos la mala fortuna, aunque no haya datos científicos que la verifiquen, a pesar de las teorías sustentadas por el calendario maya, el libro de los muertos egipcios o las del astrólogo Nostradamus. Sin embargo, junto a los maleficios de los años bisiestos, hay otras supersticiones positivas, como que quienes nacen este año son más saludables y tienen  mejor suerte.
            El refranero castellano es rico y abundante sobre el "febrerillo corto". Así, "año bisiesto, ni cuba ni cesto", que dicen los campesinos supersticiosos en alusión a la cuba del vino y al cesto de la recolección. "Año bisiesto, año siniestro." Según la tradición, no hay que esperar nada bueno del año bisiesto. Correas recoge dos: "Año de pares o bisiesto, nunca bueno" y "·Año de pares, año de azares". La fatalidad acompaña al año bisiesto. Rubio cita: "Año bisiesto, entra el hambre en un cesto", "año bisiesto, echan en ganados el resto", "año bisiesto, ni viña ni huerto", "año bisiesto, pocos huevos en el cesto", "febreros y abriles, los más viles"; pero, en fin, nunca llueve a gusto de todos: "en febrero, un día malo y otro bueno" y también, "en febrero, un rato al sol y otro al húmero", indicativo de lo variable del tiempo atmosférico en el mes más corto del año, como hemos podido comprobar.

jueves, 27 de febrero de 2014

LA CARA DE MONAGO


           Sabíamos que Monago tenía mucha lengua, pero no tanta cara. Vemos su cara, pero no su lengua. Por su lengua detectamos su cara. La lengua no engaña, aunque tenga muchos vericuetos. Engaña más un rostro con gestos impropios de su actor: gestos ensayados, empirofollados en sus rictus y movimientos, dando a entender lo contrario de lo que se piensa, propio del actor no versado en maridar gesto y lengua. Cuando la lengua hablada es de uno mismo, pero el habla es de otro, el rostro no revela la verdad de lo que dice, porque no siente lo que piensa, aunque piense lo que dice. El pensamiento no suyo --de otros-- es la máscara de Carnaval que cambia y desfigura la faz.
            No es maestro en gestos propios, sino ajenos; ni artífice de su palabra, quizá la hablada, no la escrita. Su rostro deviene en otro distinto y distante y revela una voz que no piensa lo que dice, aunque diga lo que piense; pero, al no creer ni en su propia palabra, insta al secreto de la palabra en la urna, en un intento de ocultar lo que su rostro no precisa.
           El presidente de la patronal valenciana, José Vicente González, decía ayer que si él fuese Monago, diría lo mismo en torno a la financiación autonómica, aunque no sabe si tendría "tanta cara", la cara de Monago, la cara de las mil caras, cada día más reconocida por su lengua escondida y hablada, pero no por los signos de su faz, velados por la careta de su Carnaval.


lunes, 24 de febrero de 2014

PAGAR HASTA PARA PODER VIVIR Y BIEN MORIR


           No basta con nacer para vivir. Hay que pagar desde que se nace hasta que se muere: pagar para poder vivir y bien morir, desde el orto hasta el ocaso. La crisis despierta la voracidad recaudatoria de los gobiernos y pone en solfa determinadas creencias sobre el origen de la vida y su fin, la muerte. No hablamos, no, sobre cuándo el nasciturus es vida, con derecho a ser protegida, ni sobre cuándo la vida se extingue,   --el rigor mortis-- que para eso está la ciencia. Da origen hoy la vida y la muerte a estos dos debates inconclusos: el aborto y la eutanasia, como negación de aquellos para unos y como derechos para otros. Entre medias navegan principios del Derecho, la fe, la ética, la Justicia..., y, también, la recaudación. Los unos intentan sobreponerse a los otros. A viejos principios antiguos, en los que ya casi nadie cree, se superponen otros que cada día cobran más fuerza entre las actoras laicas que conciben el nacimiento de la vida como un derecho exclusivo, en el que nada tuvieren que ver argumentos de índole de fe, jurídicos o bioéticos.
            Hay otras "primaveras árabes" que memoran las de países que se rebelaban contra dictaduras por reclamos democráticos y mejoras de las condiciones de vida. La Justicia española continúa en el ojo de la polémica: a la Ley de Tasas y la reforma de la Ley del Aborto, se une ahora la reforma del Registro Civil, que cierra el carácter gratuito de servicios por los que antes no había que pagar (inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones, o la solicitud de certificados de los mismos), que, a partir de ahora, si el proyecto sigue adelante, podrían suponer 100 euros por cada trámite. Antes el tasazo (justicia solo para ricos); hoy, una política regresiva sobre el aborto, criticada por los países de nuestro entorno; mañana, el Registro Civil de pago... Hasta para morir debemos pagar, no antes, sino aun después de muertos: las inhumaciones por un nicho para treinta años en el Cementerio Municipal de Cáceres han subido cuatro veces más, de 647 euros a 2.660,78. Las aseguradoras te ofrecen dos alternativas: o seguir con la póliza del nicho a 30 años, con el correspondiente aumento de las primas por abonar, o cambiar la modalidad a cinco años manteniendo los actuales precios y, en ambos casos, la incineración. La ganancia para ellos es más que segura, aunque a los muertos ya les dé lo mismo; pero los vivos ni protestan...
            Cómo extrañarse, pues, ante las protestas de determinados grupos de mujeres que se manifestaban recientemente bajo el lema "Ni sumisas ni devotas. Nosotras parimos, nosotras decidimos"; o del reciente paripé llevado a cabo en la Asamblea de Extremadura, donde el presidente Monago, al hilo de su discurso de fin de año,  solicitaba paralizar la reforma del ministro Gallardón, mientras que el PSOE propuso su retirada definitiva, ambas aprobadas, aunque no sea competencia legislativa de la Cámara, sino del Congreso de los Diputados; o más aún, quizá la más comentada por su falta de estilo y seriedad: la de la diputada de Amaiur, Oninztza Enbeita, que proclamó muy solemne en la tribuna del Congreso: "Señorías, en mi coño y en mi moño mando yo, y nadie más que yo."
            Mientras, países más avanzados que el nuestro, como Bélgica, aprueban la eutanasia infantil, sin que los cimientos de la UE se resquebrajen, cientos de mujeres españolas acudían a primeros de mes a registrar sus cuerpos en el Registro Mercantil para solicitar la titularidad sobre un bien: su propio cuerpo, petición denegada por un "no procede"; pero sí procede que la Iglesia inscriba a su nombre catedrales por 30 euros, sin pagar IBI y cobrando entrada; sí procede que el Registro Civil pase a los Registradores de la propiedad, y que actos antes gratuitos sean de pago o que 3.500 funcionarios puedan irse a la calle, aunque la Unión Progresista de Secretarios Judiciales proponga una serie de preguntas, aún sin respuesta...
            Nuestro cuerpo es lo único que tenemos --me decía en cierta ocasión un médico-y por eso hemos de cuidarlo; pero no inscribirlo en el registro, como si fuere nuestra casa. Como el nasciturus, como nuestra propia vida, cuya existencia hemos de demostrar con una fe de vida, como hasta ahora, gratuita en el registro, y, mañana, por 100 euros. A qué escandalizarse cuando oímos por la tele: "Yo por mi hija mato" o cuando leemos que "200.000 niños fueron robados en los hospitales españoles", según la fiscalía, por no hablar de los muertos aún desaparecidos de la guerra incivil..., con 114.000 todavía por hallar, 75 años después. Y seguimos hablando del orígen de la vida y de su fin mientras vivamos... Este es otro estado de la nación, unido a la crisis y al desempleo, mientras nuestros representantes se divierten hablando en las cámaras de lo que no les incumbe; pero, ¿a cuento de qué viene que en la Asamblea de Extremadura se hable del aborto? ¿Será un problema de Monago, a la búsqueda de otro titular...? 
 

jueves, 20 de febrero de 2014

UN CABALLERO DE CÁCERES


           Un caballero nace, no se hace. Cáceres ha sido una ciudad de caballeros en la acepción antigua y noble de la palabra. En la Edad Media, la caballería se relacionaba con un código de conducta, que definía no solo el arte de la guerra, sino que implicaba la conducta social. Han variado las acepciones históricas del vocablo: del caballero de las Órdenes de caballería al caballero que se porta noblemente. Caballero como sinónimo de persona: es todo un caballero, o de señor: ha venido un caballero. De los caballeros de conquista a los caballeros pardos, los que obtenían tal consideración o preeminencia, o por privilegio real.
            No ha tenido nuestro caballero de Cáceres ni caballos ni armaduras propias de los antiguos caballeros, Más bien, quizá, subsume su figura los ideales de los reyes del periodo heroico de la caballería. Es título, según la Enciclopedia Británica, aplicado a aquellas personas, por encima de los comerciantes comunes, que reúnen modales de refinamiento e inteligencia. Podría haber pertenecido a los Fratres de Cáceres; pero no naciere tras la reconquista de la ciudad en 1169 por Fernando II de León, sino en 1931. Ni fuere Golfín, ni Ovando, ni Carvajal...
            Elpidio Bernáldez Solano no ha sido un comerciante común de Cáceres, sino todo un señor y caballero de su ciudad. Desde 1965 ha recopilado una hemeroteca temática, recogida de los periódicos regionales, que ha donado al Museo "Casa Pedrilla" para satisfacción de investigadores. Casi 3.000 artículos clasificados; más de sesenta años de la vida de la ciudad, por la que pasan escritores, pintores, artesanos, escritores, poetas, espectáculos, hombres y mujeres de las bellas artes, deportistas..., como el modista que fuere, junto a su hermano Leo, unidos en la firma por su nombre, en él trascendida más allá de la creación y de la aguja y en su hermano, en un peculiar estilo en el vestir.
            Dedicó su tiempo libre a la música: fue cofundador y después presidente de la Asociación Musical Cacereña, cofundador del Centro de Iniciativas Turísticas, difundió la Semana Santa Cacereña..., y ahora, en un gesto que le honra, dona a su ciudad, su legado. Un caballero de Cáceres que sigue la senda de Pedro de Lorenzo, que donó su obra a la Institución Cultural El Brocense, o de Antonio Rodríguez-Moñino y su esposa María Brey, que hicieron lo propio con gran parte de la suya a la Biblioteca Pública cacereña que lleva su nombre.
            Un no lejano día necesitaba conocer una fecha de una entrevista realizada hace años. Conocedor de su tesoro, le llamé. Al día siguiente tuve la respuesta. Fui a la biblioteca, solicité la colección del periódico y lo comprobé. No se equivocaba quien lo tenía todo coleccionado por orden temático.
            A principios de los 70, otros dos caballeros cacereños, los hermanos Berzosa, nos invitaban a cenar a un compañero de profesión y a mí para solicitarnos nuestra ayuda ante las dificultades con que se enfrentaba la enseñanza de la música en Cáceres, entonces en el esquinazo de la avenida de Primo de Rivera, que ocupaba Radio Cadena, frente al Edificio de Servicios Múltiples. Años después, un conservatorio ampliado en el Complejo Cultural San Francisco, llevare su nombre. ¿Quién pondrá tu nombre a tu historia de Cáceres articulada, caballero sin otras armas que la aguja, tu refinamiento e inteligencia y el amor a tu ciudad, caballero andante de Cáceres, defensor de todas sus buenas causas...?

martes, 18 de febrero de 2014

DE CÓMO MONAGO CUMPLE LOS MANDAMIENTOS DE IU


           No puede decirse que el titular dado hoy por la vicepresidenta de la Junta de Extremadura, Cristina Teniente, en su rueda de prensa al término del Consejo de Gobierno, y emanado de la voluntad del presidente en su empeño de cambiar la Ley Electoral en la presente legislatura, haya sido otra ocurrencia de Monago.
 
            En realidad, el presidente no hace otra cosa que seguir al pie de la letra la Propuesta para la Rectificación y Giro a la izquierda en Extremadura, aprobada en Mérida el 17 de junio de 2001 por IU, tras consultar con sus bases e interpretar de este modo la voluntad de sus electores, que le dieron a la derecha, con su abstención, el gobierno de la Junta. La exigencia de rectificación y giro a la izquierda de la política extremeña --como si la izquierda en conjunto no hubiere ganado las elecciones (32 del PP por 30 del PSOE más los tres de IU), fue interpretado por `la llave electoral´ como "un profundo deseo de cambio y renovación de la política en Extremadura" --que ya vemos cuánto ha cambiado--, y que IU concretó en sus doce mandamientos que habrían de marcar su acción política en la legislatura que, según la coalición de izquierdas, sustanciarían los deseos de cambio político y el giro a la izquierda.
            Las reformas de la ley electoral 2/1987, de 16 de marzo, de elecciones a la Asamblea de Extremadura, que serán llevadas el viernes a la Comisión de Estudio para la misma- prevén la proclamación del presidente por mayoría simple, listas abiertas, la reducción del número de diputados  de 65 a 45 y rebajar el umbral de representatividad en la Asamblea del 5 por ciento al 3 por ciento para contar con mayor representatividad de los partidos minoritarios. No es una ocurrencia de Monago, no. Es el peaje que debe pagar a IU que, en su primer mandamiento, solicitaba "el cambio de la Ley Electoral" y "la eliminación del tope del 5 por ciento que desvirtúa la voluntad democrática de los extremeños"; es decir, que la ley antes vigente la desvirtuaba, y ahora, que eran la `llave, la imponen, para lograr mayor representatividad.
            Ya la Asamblea de Extremadura aprobó a finales de enero la limitación de mandatos para el jefe del Ejecutivo a ocho años continuados como máximo, como si el actual presidente no quisiera tener en la sombra a otro Ibarra, que se mantuvo de presidente durante veinticuatro años. De eso podría darle lecciones su colega Saponi, el ex alcalde de Cáceres durante doce años con mayoría absoluta y con otras dos elecciones ganadas por mayoría simple, que no le permitieron gobernar gracias a otros pactos. Ya en 2012, Monago formuló la propuesta de reducción de diputados, que fue rechazada por PSOE e IU.
            El segundo mandamiento de IU, sobre el Plan de Ordenación del Territorio, sostenía el no a la refinería y a las térmicas. "Ni un euro de la Junta para ello, sea cual sea la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)", señalaba en plan desafiante. y Gallardo anunciaba el cierre el pasado 8 de noviembre.
            El octavo mandamiento solicitaba una Ley de Renta Básica, que proteja a los extremeños de la exclusión social, aprobada el 7 de mayo pasado. El duodécimo mandamiento solicitaba la revisión del Estatuto del Ex Presidente, "para devolverle su estatus de ciudadano y cierre de la Oficina del mismo, dándole otro uso de interés social", propuesta aceptada el 15 de septiembre de 2011, cuando en la legislatura anterior fue aprobada por unanimidad del PSOE y del PP.
            En fin, sobre otros mandamientos de IU, como el noveno --congelación de los conciertos educativos con la Red Concertada, priorizando la enseñanza pública-- habría mucho que hablar, porque todo parece indicar que se ha priorizado la primera en detrimento de la pública... Qué decir del undécimo mandamiento sobre servicios sociales, en el que se abogaba por el mantenimiento de las prestaciones actuales y el desarrollo de la Ley de Dependencia desde las Administraciones..., aunque en junio de 2011 se situara en el aprobado...
            Monago ha cumplido quizá con  los principales mandamientos que le impuso IU para darle la investidura con su abstención. El líder de la oposición, Fernández Vara vincula la reforma de la Ley Electoral a que el PP acepte algunas de sus medidas, como las listas desbloqueadas o la elección de candidatos a través del sistema de primarias. IU, por su parte, en palabras de Escobar, afirma "que no habrá acuerdo alguno, por lo que en las próximas elecciones autonómicas concurrirán con el marco legal establecido que hay ahora".
            Difícil tiene Monago cumplir el primer mandamiento y más aún, llegar al "consenso con el resto de grupos parlamentarios" expresado por la vicepresidenta, aunque tenga "encaje constitucional y estatutario", como afirma el consejero de Administración Pública, Nevado Batalla. Cumplió, sí, el último; pero le falta el primero. Veremos en qué queda la contrarreforma.

lunes, 17 de febrero de 2014

LOS "FINDES" DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA

          
           El titular de la Asamblea de Extremadura se queja de no tener tiempo para su familia; pero le gusta viajar por los pueblos extremeños durante los fines de semana. Más bien, les gusta a ellos recibirle que a él visitarlos porque, de lo contrario, no tendrían foto; pero, ¿quién les visita: el presidente de la Cámara regional o el secretario regional del PP? ¿El presidente de la segunda institución regional o el segundo de filas del partido en la Junta de Extremadura?
 
              Manzano fue concejal en su pueblo y diputado provincial; de ahí ascendió a la secretaría regional del PP. Ha sido, pues, cocinero antes que fraile. Defiende estas visitas como institucionales. Por ello, él mismo y los concejales de su partido en el gobierno salen en la tele y en la foto. Sensu contrario, lamenta la ausencia de los concejales de la oposición, porque asegura que él representa a la Cámara y no a ningún partido; "a todos los parlamentarios y a la soberanía popular", matiza. Es muy libre de visitar todos los pueblos extremeños como presidente de la institución o como secretario general de un partido político; pero resulta difícil creer que tenga la bendición, o el mandato, de todos los parlamentarios para visitar determinadas poblaciones, "sea quien sea su alcalde" para impulsar la "Extremadura de los pueblos, convencido de que es seña de identidad de Extremadura, base de la personalidad extremeña".
              Confunde y mezcla el presidente de la Asamblea los roles institucional y político. Lo hizo en la oposición y lo hace en el gobierno. La visita, que él califica como "institucional", es más política que otra cosa, porque va solo, sin ningún miembro de la Mesa ni otros diputados que le acompañen; pero sí van las cámaras de televisión y los fotógrafos..., porque quien va de "finde" a Valdefuentes --donde hay buen queso, vino y mejor gente-- no es el presidente de la Asamblea, sino el secretario del partido que gobierna ese pueblo. Por eso se ausenta la oposición. Y no repita que "primando las ideas más que las ideologías y las personas más que los partidos" se "puede contribuir más al bienestar de los extremeños", porque su partido hace lo contrario... en la Extremadura real, que son los pueblos, no en la Casa que dice usted que es de todos, pero que cierra a muchos...

miércoles, 12 de febrero de 2014

DOS SOTANAS BLANCAS EN SAN PEDRO


           El 11 de febrero de 2013 --ayer se cumplió un año-, el papa Benedicto XVI anunciaba en la sala Clementina de San Pedro, ante los cardenales reunidos en consistorio, su renuncia al ministerio de Obispo de Roma. Al recordar la fecha del anuncio, su sucesor, el papa Francisco, le calificó como "un hombre valiente y humilde". Sus palabras en latín --lengua oficial de la Iglesia Católica-- de hace un año cayeron como "un rayo en el cielo sereno", según el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano. Hacía 600 años que no se producía la renuncia de un papa. De ahí que, aunque llevara la etiqueta de conservador, nos dejara una de los gestos más progresistas hechos por cualquier papa, como recalcara el padre estadounidense Thomas Rosica, encargado de informar en la sala de prensa vaticana durante el periodo de sede vacante. Si bien su predecesor, Juan Pablo II, "nunca se bajó de la cruz" hasta su muerte, según recordaba su secretario, el cardenal polaco Stanislaw Dziwisz, Rosica entendía la renuncia del papa Benedicto como un claro mensaje: "No se puede estar encadenado a la historia." En la noche de la renuncia se desencadenó un temporal sobre Roma y un rayo caía sobre la cúpula de San Pedro, como ratificando las palabras de Sodano.
            En sus palabras de renuncia, Benedicto XVI lo dejó muy claro: "Ingravescente aetate non iam aptas esse ad munus petrinum aeque administrandum." (Por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino) y prosiguió, ante el asombro de los presentes: "Quapropter bene conscius ponderis huius actus plena libertate declaro me ministerio Episcopi Romae, succesoris Sancti Petri, mihi per manus cardinalium die 19 aprilis MMV commisso renuntiare ita ut a die 28 februarii MMXIII, hora 20, sedes Romae, sedes Sancti Petri vacet et conclave ad eligendum novum Summum Pontificem ab his quibus competit convocandum esse." Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tenga competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.)       
            Desde Gregorio XII (1406-1415) no se había producido la renuncia de ningún papa, en un momento en que había tres que optaban al trono papal: el papa romano Gregorio XII, el antipapa Benedicto XIII de Aviñon, en el Papado de la citada ciudad francesa, y el antipapa Juan XXIII, fruto del Concilio de Pisa, destituido en 1415 y borrado su nombre de la lista oficial de papas, por lo que "el papa bueno", Roncalli, pudo adoptar su nombre. Con su renuncia en 1415, Gregorio XII puso fin al Cisma de Occidente y fue autorizado por el Concilio de Constanza para elegir a su sucesor.
            Un papa no dimite ni abdica: renuncia, según el Código de Derecho Canónico, que, para su validez, requiere que sea hecha libremente, no forzada por terceros y debidamente manifestada, aspectos cumplidos por Benedicto XVI ante los cardenales y, al cumplirse la fecha y hora elegidas y anunciadas para la renuncia (28 de febrero), se abrió el periodo de sede vacante que dio lugar a la elección de un nuevo papa.
            La renuncia es, pues, un acto jurídico unilateral que implica la voluntad del autor, que abandona voluntariamente algo que se posee o a lo que tiene derecho. Al conocerse la renuncia papal, hubo cierto confusionismo sobre el término adecuado para calificar la acción: dimisión, abdicación, renuncia... Benedicto XVI dijo en su intervención "renuntiare" (renuncio). Dimitir es renunciar a un cargo que se desempeña (dimite el delegado del Gobierno extremeño); cesar es el documento en el que se expresa el cese de un empleo o cargo (su cese aparece publicado en el boletín de hoy); abdicar es la renuncia voluntaria a un cargo o dignidad en favor de otra persona, dicho de un rey o príncipe (la reina Beatriz de Holanda abdica en su hijo Guillermo); sin embargo, una acepción del Diccionario de la Academia precisa que la renuncia es la "dimisión o dejación voluntaria de algo que se posee, o del derecho a ello". El lexicógrafo Martínez de Sousa amplía aún más las acepciones de todos los vocablos cuando afirma: "El que abdica, renuncia; el que dimite, renuncia; el que cesa, renuncia; y el que renuncia, renuncia."
            Sea como fuere, el papa emérito se retiró a Castel Gandolfo, residencia veraniega de los pontífices, el mismo 28 de febrero mientras se acondicionaba su estancia definitiva: el monasterio Mater Ecclesiae, en el recinto del Vaticano, a donde volvió el 2 de mayo. Lejos del mundo, como señala su secretario, Georg Ganswein, presente en la Iglesia, estudiando, leyendo, tocando el piano y rezando mientras pasea por los jardines vaticanos. Su vida de retiro no significa que viva de manera "aislada, en total clausura", aclara el portavoz vaticano, padre Lombardi. A veces, el papa Francisco le visita, y rezan juntos. Los hemos podido ver: dos sotanas blancas en San Pedro. El próximo 16 de abril cumplirá 87 años, la misma edad a la que falleció su predecesor, Juan Pablo II, el 2 de abril de 2005. Su sucesor, el papa Francisco, tiene 77 años. Larga vida a ambos, a pesar de la "ingravescente aetate".


sábado, 8 de febrero de 2014

LAS OTRAS HIJAS DEL PADRE

          
            Le ha tocado a ella ser hoy la protagonista, solo por ser hija de su padre, "esposa de su señor", como cantaba Cecilia: "Es una.../ Dama dama de alta cuna/, de baja cama, señora de su señor/amante de un vividor..." (1972); pero Cristina no es una hija cualquiera --y lo fuere ante Dios y los hombres: "Del Rey abajo, ninguno" (Zorilla, 1651), o el conflicto entre el sentimiento del honor y la fe inquebrantable en el monarca, solo que este es su padre, el Rey, quien proclamare y defendiere que  "la justicia es igual para todos" (discurso de Navidad de 2011).
 
            Hay mil y una Cristinas, pero solo una infanta de España; ella, la hija del Rey, cumpliéndose así el deseo de su padre y primer señor, quien también advirtiere aquella Nochebuena: "Me preocupa enormemente la desconfianza que parece estar extendiéndose en algunos sectores de la opinión pública respecto a la credibilidad y prestigio de algunas de nuestras instituciones", y añadía: "Necesitamos rigor, seriedad y ejemplaridad en todos los sentidos. Todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas"; pero hoy parece como si solo existiere ella; como si solo ella fuere la única pecadora, por acción u omisión, de todo el país; condenada antes de ser juzgada; lapidada por todos como si fuere la mujer adúltera del Evangelio (Jn, 8: 2-11), cuando el Señor de todos dijo ante quienes la acusaban: "El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra"... "y se fueron retirando todos, empezando por los más ancianos hasta el último. Y entonces, Jesús se incorporó y le dijo. Mujer, ¿dónde están los que te condenaban? Nadie, señor. Jesús le dijo: Tampoco yo te condeno. Ve y en adelante no peques más..." También señala el Evangelio: "No juzguéis para que no seáis juzgados" (Mt. 7:1); pero aquí juzgamos todos, inmisericordes con los de "alta cuna" y débiles con los poderosos, aunque "la misericordia triunfa sobre el juicio" (Santiago, 2-13), quien también dijo: "No habléis mal los unos de los otros. El que habla mal de un hermano y juzga a su hermano, mal habla de la ley y juzga a la ley; pero si tú juzgas a la ley, no eres cumplidor de la ley, sino juez de ella..." Aquí pedimos a Pilatos que salve a Barrabás y condene a Jesús, sin que hubiere pruebas para condenarle..., solo por ser quien es, o por los pecados de otros...
            España es un paraíso de la corrupción, donde esta reina más que el Rey; pero todo indica que no solamente hoy, sino desde hace algunos años, detenemos nuestra mirada e índice acusador, aun no probados los hechos, en algunos, no en todos; en los más mediáticos, no en los señores de la corrupción, los escribas y fariseos modernos que se atreven a juzgar la ley, cuando no fueren cumplidores de ella.
            Todas las hijas tienen un padre. Caminaba por la acera anteayer y una adolescente llamaba por el móvil a su casa. "Mamá: ¿ha llegado papá?" Todas las hijas necesitan tanto al padre como a la madre. Quizás hoy, Cristina, la hija del Rey, la infanta de España, no pueda efectuar la misma llamada porque, condenándola a ella de antemano, pareciere que también hemos condenado a su familia; apartada de ella, de la vida oficial para la que fuere llamada, hasta que todo se aclare, hasta que todos quienes la acusan se vayan alejando porque no hallaren en ella el pecado que ahora vieren, ni siquiera los muchos que se sucedieren a su alrededor...
            En noviembre de 2009, el fiscal general del Estado declaraba que se tramitaban un total de 730 causas contra cargos públicos por corrupción. En mayo de 2012 había en nuestro país 800 cargos públicos y políticos imputados, de los cuales 100 de ellos concurrieron a las elecciones. En enero de 2013 había más de 300 políticos imputados (con Baleares y Valencia a la cabeza), 200 de ellos concentrados en cinco comunidades. La lista afecta a casi todos los partidos, y a banqueros, empresarios... A qué seguir con casos, empresas, políticos, banqueros..., en una lista interminable, tanto que la UE nos señala como uno de los socios europeos donde más corrupción se produce, con especial incidencia en el desarrollo urbanístico, la financiación de los partidos y la contratación pública... ¿A qué hablar, por hablar, solo del caso Nóos, u Operación Babel, si hubiéramos, para nuestra desgracia, casos y personas más corruptas y con cantidades defraudadas muy superiores a los de este, por el que hoy declara la hija del Rey?
            Hay muchas más hijas de sus padres a quienes, sin embargo, ellos protegen y ellas, y otros, piden el indulto al Gobierno cuando sus delitos ya fueren probados. Como si nada pasare, y nosotros a mirar para otro lado, tan solo hoy el paseíllo de una infanta de España..., por ser vos quien sois, señora..., solo por eso, como si no hubiérais padres y la Justicia no os pudiese asistir, como a todos.

martes, 4 de febrero de 2014

LA CARTA DE MARÍA A MARIANO


           María Aguado tiene 17 años; es de Socuéllamos (Ciudad Real); aspira a ir a la universidad. Su padre y su hermano mayor, de 22 años, están en paro; su madre es ama de casa. Cuida de ellos. María está preocupada por su presente y futuro, como casi el millón de españoles que nada tienen para vivir, pero a quienes aún les queda dignidad y más amor a su país que el de los políticos que nos esquilman y nos llevan a la ruina, fueren del signo que fueren.
            María ha tenido un atrevimiento: escribir al presidente del Gobierno, de tú a tú, de persona a persona, porque piensa que lo es. Cuando se supo su intención, se rieron de ella, porque la carta nunca llegaría a sus manos; y ella les contestaba: "Sólo está perdido el que deja de luchar; el no ya lo tengo." No pertenece a ningún partido, "porque ninguno ha cumplido su palabra ni ha hecho que crea en ellos". María solo tiene un sueño: seguir formándose para poder trabajar en lo que desea, para ayudar a las personas y lograr sus metas. Y para conseguir eso, cree que lo más importante en esta vida es la salud y la educación, "casualmente, lo que más se está recortando", y le recuerda a Mariano que, en este último campo, retrocedemos a la antigüedad, en la que solamente podían estudiar los hijos de los ricos. Recuerda la nota de corte impuesta por el ministro Wert para lograr una beca: un 6,5, y le hace notar que él no logró esa nota de media.
            No entiende María cómo gracias a las política de su antecesor, Zapatero, como a las de Mariano Rajoy, "los ricos han visto crecer su fortuna y los pobres, su miseria", convirtiendo a nuestro país en uno de los mayores con más desigualdades de la tierra, con 3 millones de españoles con pobreza severa, y mientras los políticos hablan de derechos, los únicos que se ven son los suyos, porque "no todos somos iguales ante la ley", y se pregunta: "¿No entiendes que necesitamos un gobierno que luche contra la pobreza, no contra los pobres?"
            María le dice a Mariano que hay distintas formas de matar: quitar el pan, no curar a los enfermos, meter a alguien en una mala vivienda, torturar hasta la muerte... "Vivimos --le dice al presidente del Gobierno-- en una democracia basada en leyes dictatoriales debido a la mayoría absoluta que tenéis." Va aún más allá: se atreve a pedirle una cita, porque seguramente no leerá su carta, y le ruega a quien lo haga por él que le haga llegar sus palabras. ¿Qué pretende María?: aclarar algunas asuntos con él para entender lo que está pasando. Sus sueños son tantos que no caben en la urna. "Por favor, dadme la oportunidad de hablar contigo, con Mariano Rajoy, no de ciudadano a presidente, sino de persona a persona." Le anuncia que el día 18 por la mañana visitará el Congreso; le da sus datos personales; le pide respuesta y lo que otros jóvenes pidieron en su día a su predecesor: "No me falles, por favor", porque no se considera "una niña cualquiera. Déjame demostrártelo".
            Ha removido María las conciencias en las redes sociales. La mayoría aplaude su madurez y atrevimiento y se muestra de acuerdo con ella. No conocemos otra respuesta de Mariano más que la que ofreció el domingo en Valladolid: "Los españoles nos hemos ganado un fundado derecho a la esperanza..." ¿Dónde?, se pregunta María y los 4,8 millones de parados, cuando el año se estrena con la destrucción de 184.000 puestos de trabajo, incluidos su padre y su hermano. ¿La llamará Mariano, hablará con ella de tú a tú, la convencerá, le aclarará sus asuntos en un mundo de confusión, resignado, no esperanzado, pese a las palabras con que cada día nos obsequia la casta privilegiada...?