sábado, 31 de octubre de 2015

GRANADILLA, ENTRE PASADO Y FUTURO

 
           Cincuenta años después..., y Granadilla no ha muerto: fue disuelta como municipio, entre los estertores de la última década (1955-1965), de alma y cuerpo. Hoy y mañana, la villa perdida no es un pueblo fantasma, sino "una villa con pasado y futuro". En el aula interpretativa "Café-Bar Angelito" se mostrarán fotografías de sus últimos años de vida como pueblo, el documental "Los pueblos del agua"; su calles y plazas céntricas acogerán un mercado de productos del entorno; visitas guiadas mostrarán los lugares más emblemáticos de la villa: castillo, murallas, iglesia, plaza, museo, anfiteatro...; los niños pintarán en sus camisetas algunos de esos rincones; el grupo Milo Ki Mandarini ofrecerá mañana su espectáculo "Las músicas del mundo"; el equipo docente del Programa Pueblos Abandonados ofrecerá una charla sobre el tema "Granadilla, otra forma de educar" y finalmente, se entregarán los premios del concurso artístico "El valor de Granadilla". Por último, el artista Juan Pedro Sánchez Benito mostrará una colección de sus pinturas y esculturas en la plaza mayor y el castillo, como un día hiciere su hijo, el pintor Enrique Jiménez Carrero, en el verano de 2005, en su exposición "Cuando Granadilla...", visitada por cerca de 40.000 personas, la primera en su villa natal.
            El pueblo hermano de Zarza de Granadilla da vida a quien un día se la dio a él; revive su pasado, que es tanto como su propia historia y presente. No basta con la placa que da fe de esa hermandad en los soportales del ayuntamiento; hay que darle continuidad. Vísperas de Todos los Santos y de Difuntos, cuando sus descendientes se reúnen para honrar a los que allí esperan el día del Juicio Final, el ayuntamiento vecino ha promovido el "II Encuentro en Granadilla, una villa con pasado y con futuro" (31 de octubre y 1 de noviembre de 2015), en el cincuentenario de su disolución como municipio.
            Tiene Granadilla un pasado que no se borra del imaginario colectivo de quienes allí nacieren, vivieren, y hubieren de marcharse al exilio por imperativo legal de la expropiación de un pantano. No quedó el pueblo bajo las aguas del embalse de Gabriel y Galán, el poeta que le diere nombre, casado con Desideria García Gascón, hija del pueblo, que tantas veces cazare en su término municipal con su cuñado Cruz García y otros vecinos, a principios del siglo XX. A Granadilla no se vuelve el 1 de noviembre para ver la torre de la iglesia  --si las aguas bajaren-- como en Talavera la Vieja (Talaverilla), sumergida bajo el embalse de Valdecañas, aquel que sepultare el 20 de octubre, también hace cincuenta años, a decenas de colonos, hoy tan recordados en Malpartida de Plasencia, y Torrejón, lugar de su desaparición y olvido por el antiguo régimen.
            Granadilla no ha muerto: sobrevive gracias al programa de reconstrucción de pueblos abandonados, junto a otros dos de España: Umbralejo (Guadalajara) y Búbal (Huesca), que brindan un acercamiento de los jóvenes del medio urbano a la vida rural, brindándoles la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el futuro equilibro del hombre con su entorno. Un futuro en el que los ministerios implicados (Agricultura, Educación y Fomento), junto a las comunidades autónomas respectivas, deben redoblar esfuerzos para no echar abajo lo que, a principios de los 80, estaba ya caído, y que fue reconstruido. Extremadura, junto al Organismo Autónomo Parques Nacionales, debiere concertar un traspaso del pueblo --como ya hiciere Aragón con Búbal-- para sacarle el partido turístico y formativo que tiene la joya de la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla.
            No doblarán esta madrugada ni mañana las campanas perdidas en Talaverilla ni en Granadilla por sus difuntos, como en tantos otros pueblos de España  --El Vado (Guadalajara), Mansilla (La Rioja), La Muedra (Soria), Mequinensa (Zaragoza), Peñarrubia (Málaga), Jánovas (cuya historia está recogida por Marisancho Menjón en su obra "Jánovas, víctimas de un pantano de papel"), Lanuza y Mediano (Huesca), Las Rozas de Valdearroyo (Cantabria), Ribadelago (Zamora)..., algunos de los más de 500 construidos en el antiguo régimen, que costaron algunos derrumbres de presas y el olvido de centenares de pueblos... En Granadilla no doblan ya las campañas, muerto Guillermo González Rivero, "El Capi"; pero sus difuntos tendrán flores frescas en el nuevo cementerio al que no llegaren las aguas, ya afecto a Zarza, gracias a su anterior alcalde, Germán García, como el pueblo debiere estarlo a la Junta de Extremadura, y no tan solo las competencias educativas. La vida allí presente, como el pasado en sus descendientes, esperando tocar un día la luz del cielo que les fuere arrebatada por la vida y el pantano, en la tierra en que la vieren y que habitaren las tres culturas desterradas..., no como en Montánchez --elegido mejor cementerio de España 2015-- donde sus difuntos, a la espera de alcanzar el cielo, que casi tocan en sus riscos a 700 metros de altura, pueden soñar con la vista del mejor valle de Extremadura y esperar la llegada del lucero del alba... el día del Juicio Final.
 

viernes, 30 de octubre de 2015

CONSEJO CONSULTIVO: ENTRE LA SUPRESIÓN Y LA SUSPENSIÓN

 
           El 30/06/2015, el candidato a la Presidencia de la Junta de Extremadura, y actual presidente, Guillermo Fernández Vara, dijo en su discurso de investidura: "La Administración Autonómica se reducirá de 7 a 5 consejerías y en el Consejo de Gobierno no tendrán asiento consejeros camuflados. Se suprimirá el Consejo Consultivo y se reducirá en la legislatura un 25 por ciento el presupuesto de la Asamblea de Extremadura." (Véase psoecaceres.com, de 01/07/2015). El primer enunciado --la supresión de las consejerías de 7 a 5-- se cumplió, no así la segunda parte (consejeros camuflados), puesto que la portavoz, Isabel Gil Rosiña, presente en el Consejo de Gobierno, tiene rango de consejera, aun sin tener cartera (véase expansion.com/extremadura, de 07/07/2015), exactamente igual que ocurrió en la anterior legislatura de Monago, en que nombró a Iván Redondo director de la Consejería de Presidencia con rango de consejero (véase elpais,com, de 15/01/2014), lo que dio lugar a que se le conociere como "consejero sin cartera" o "el octavo consejero", "consejería de propaganda" y "consejería de ocurrencias", de la que emanaba todo el abanico de titulares y dicterios con que cada día nos obsequiaba el anterior presidente. Quizás a eso se refería Vara al anunciar en su discurso de investidura lo de los "consejeros camuflados". Hay cinco consejerías, sí; pero hay una sexta con rango de consejera, aunque no lo fuere... ¿No es eso camuflaje (disimular dando a algo el aspecto de otra cosa, según el Diccionario de la RAE)?
            Es lo que tiene no llamar a las cosas por su nombre, que al final también él tiene que salir a la palestra para decir que no se trata de "suprimir", sino de "suspender" el Consejo Consultivo. (Véase meridaycomarca.com, de 29/10/2015). Hasta ahora no se había hablado de otra cosa, ni pronunciado otro verbo, sino el de suprimir, no suspender. Según la Academia, suprimir es "hacer cesar, desaparecer; suprimir un empleo, un impuesto, una pensión"..., mientras que suspender es "diferir por algún tiempo una acción u obra, privar temporalmente a alguien del sueldo o empleo que tiene", acepción esta última que parece preocuparle en exceso a su presidente, aun escudándose en el Derecho, según se desprende de la carta remitida a la Mesa de la Asamblea. Califica Vara la polémica como "absurda", porque "no se está suprimiendo el Consejo Consultivo, y por ello no hay que modificar el Estatuto de Autonomía, sino que se está hablando de suspender las funciones actuales de ese órgano" (Ibid.) Él habló de suprimir, no de suspender. Se trata, por tanto, de descontextualizar qué es lo que se quiere hacer, porque para suprimirlo, es preciso modificar el Estatuto, que recoge en su artículo 15.2, relativo a las instituciones de Extremadura, que son "instituciones estatutarias, dotadas de autonomía orgánica, funcional y presupuestaria, el Consejo Consultivo, el Consejo de Cuentas, el Consejo Económico y Social y el Personero del Común". (Véase congreso.es/consti/estatutos).
            El presidente del Consejo Consultivo, Pedro Tomás Nevado-Batalla, remitió una carta a los miembros socialistas de la Mesa de la Asamblea (la presidenta y el vicepresidente primero), en la que les advertía que eliminar el órgano que preside "adolece de no pocos vicios de legalidad", a lo que el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista-SIEX, Valentín García, respondió que su escrito, además de "irrespetuoso y faltón" y de "amenaza a la Mesa de la Asamblea con coartar la libertad de la Cámara, violenta la decisión de los extremeños" (véase meridaycomarca.com, de 27/10/2015). El PP se ha mostrado a favor de la supresión del Consejo "dentro de un proceso que cuente con todas las garantías necesarias", al ser un órgano integrado en el Estatuto" (Ibid., de 28/10/2015). Antes, el portavoz socialista anunció categórico que "el Consejo Consultivo cesará en sus funciones el día 31 de este año", tras registrar una propuesta de ley, por la que se derogará la Ley 16/2001, de 14 de diciembre, reguladora del Consejo Consultivo de Extremadura. (Ibid., de 23/10/2015), aunque seguirá estando presente en el artículo 45 del Estatuto de Autonomía. ¿Basta con que la Asamblea derogue esta ley reguladora para que el Consultivo suspenda sus funciones, como dice el presidente y el Grupo Socialista, aunque siga figurando como institución en el Estatuto? Los legisladores, o tribunales, dirán la última palabra.
            Mientras, el exportavoz del PP, Hernández Carrón, declaraba que "una institución creada por una ley orgánica y refrendada por una ley orgánica, no se puede eliminar mediante una ley ordinaria. Si lo quieren hacer, háganlo ustedes bien." (Véase meridaycomarca, de 28/10/2015). He aquí la madre del cordero. Podemos ha anunciado que presentará enmiendas a la propuesta socialista porque, tal y como está pensado en la actualidad, supone un cementerio de elefantes, en el que acaban algunos políticos tras acabar su vida pública" (Ibid.). Ciudadanos, en cambio, se muestra favorable a que la supresión debe hacerse por la vía de la reforma del Estatuto, aunque está a la espera del informe de los servicios jurídicos de la Cámara sobre la propuesta socialista, según su portavoz, María Victoria Domínguez, quien ha aclarado que en la Comunidad de Madrid su partido apoyó a la presidenta Cifuentes con la condición de que suprimiera ese órgano, no incluido en el Estatuto, por lo que solo era necesaria la derogación de la ley. (Ibid.).
            Se jacta Monago en afirmar que "el Consejo Consultivo lo crearon ellos" (por los socialistas), con el voto en contra del PP" (meridaycomarca.com, de 23/10/2010); pero se le olvida decir que, en enero de este año electoral, él quiso modificar la ley que rige el Consultivo y eliminar, así, el límite de edad para ser miembro del mismo, al objeto de que continuara Juan Ignacio Barrero, cesado el 30 de junio al cumplir 72 años; aunque posteriormente retiró la propuesta...(Véase hoy.es, de 09/06/2015). ¿A qué hablar, señora presidenta de la Asamblea, del Personero del Común, que está en el citado artículo 15.2 del Estatuto; pero que no existe, ni está ni se le espera... Centrémonos en el Consejo Consultivo, a ver cómo salimos de esta. Y todo por decir "digo donde antes dije Diego"... ¿Se desdice Vara, como antes Monago hizo coitus interruptus?
 

domingo, 25 de octubre de 2015

EL PLAN DE EMPLEO SOCIAL DE EXTREMADURA, O UN ALIVIO A LA DESESPERANZA

 
           En su discurso de investidura, de 30/06/2015, el entonces candidato a la Presidencia, y hoy presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, anunciaba una serie de medidas para estabilizar la economía, "aumentando el peso de la demanda interna, y generar un empleo con un mínimo de calidad y de derechos".  Entre esas medidas, proponía una Plan de Empleo Social para las personas que han perdido las prestaciones y están en riego de exclusión social. Vara había calificado el citado Plan, en unas declaraciones realizadas a primeros de septiembre, como "una respuesta a la gente que ha perdido la esperanza".
            El pasado viernes, el Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que lo regula, en el que la Junta de Extremadura y las diputaciones provinciales invertirán 24 millones de euros (12 la Junta y 6 cada una de las diputaciones), y que permitirá a ayuntamientos, ONG´s y pymes de la región contratar a 4.000 parados de larga duración que hayan agotado las prestaciones. (Véase gobex.es/comunicación, de la citada fecha).
            Los contratos que se facilitarán a través del plan tendrán una duración de seis meses, desde diciembre de este año a junio del próximo y desde junio a diciembre. De ellos, el 80 por ciento los realizarán los ayuntamientos y el resto, las ONG´s, pymes y empresas de economía social. Vara expresó su confianza en que el plan "tenga continuidad en el tiempo" porque "las situaciones de los parados de larga duración no se van a resolver en un corto plazo" y anunció su deseo de "continuar haciéndolo en los próximos años para llegar a más gente".
            No puede despreciarse este esfuerzo de las administraciones que menos tienen en favor de quienes han perdido la esperanza; pero muchos se preguntan si este enorme esfuerzo no es "pan para hoy y hambre para mañana". Es preciso tener en cuenta que estos contratos se dirigen a desempleados que han perdido todas las prestaciones, pero quizá no a aquellos que no cobran nada desde hace varios años, aunque sigan inscritos en el Servicio Público Extremeño de Empleo (SEXPE). Y puede ocurrir que quienes han perdido las ayudas, tengan trabajo por esta vía seis meses más, y después, de nuevo las prestaciones; pero no aquellos que llevan varios años sin ninguna y sin trabajo...
            La APA del tercer trimestre de 2015 ilustra claramente sobre los ocupados y parados por sexo y las tasas de actividad y paro durante el citado periodo en miles de personas en Extremadura:
            Por sexo
Hombres                                                                                      Mujeres
Ocupados  Parados Tasa actividad Tasa paro   Ocupadas   Paradas T. Actividad   T. Paro
 212,2      76,3         63,96              26,44          149,8        68,1         47,34           31,25
(Véase Encuesta de Población Activa (EPA), tercer trimestre de 2015 del Instituto Nacional de Estadística (INE), resultados por provincias: http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epapro0315.pdf).
            El paro juvenil en Extremadura ronda la escandalosa cifra del 60 por ciento, según alertaba en febrero CC OO, haciéndose eco de los datos ofrecidos por la agencia de estadística europea Eurostat (véase eldiario.ex, de 23/02/2015), en la que afirmaba que el paro juvenil entre los menores de 35 años en la legislatura anterior subió un 4,8 por ciento. El sindicato abogaba por planes de acción que sobrepasen las medidas puntuales que presenta el Gobierno para reducir las listas de desempleo, y apuntaba que la emigración de muchos jóvenes ha evitado que las cifras de paro juvenil sean aún más elevadas.
            La juventud sigue siendo la víctima más castigada por la crisis. La precariedad y el desempleo y la mala gestión de los fondos de garantía juvenil en la pasada legislatura no sirven para frenar el desempleo, como reconocía la hoy portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, el pasado mes de abril (Íbid., de 23/04/2015). De otro lado, el tejido productivo español y más aún extremeño es incapaz de acoger a los jóvenes más preparados. Lo vio con sus propios ojos el presidente de la Junta de Extremadura cuando hace unos meses comía en Trujillo y fue atendido por un camarero que era ingeniero agrónomo de profesión, según le confesó... y reconocía en su blog. Veinte años de estudio para esto, "para dar una respuesta a la gente que ha perdido la esperanza", ya en la desesperanza, perdida toda esperanza.
            "Dale el pescado a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá todos los días", dice un proverbio chino de Lao Tsé, padre del taoísmo. Ya Jesucristo alimentó a cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños, con cinco panes y dos peces (Mt, 14, 14-21), pero también advirtió a sus discípulos que "es mejor enseñar a pescar que dar el pescado". Un político de nuestros días, Pedro Sánchez, se reafirma en su radicalidad (del latín radix, raíz) para sostener que su política irá encaminada a ir a la raíz de los problemas... (Véase elconfidencial.com, de 20/10/2015). ¿Acaso los planes de empleo de ayer y hoy de la Junta de Extremadura atajan la raíz del problema, o simplemente son pan para hoy y hambre para mañana..., o quizá dar un pez para comer solamente un día o seis meses...?
 

jueves, 22 de octubre de 2015

NINIS EXTREMEÑOS Y EL PUERPERIO DE LOS EXDIPUTADOS

 
           El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer hoy la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año. Hay titulares positivos: el paro baja por primera vez de los cinco millones en cuatro años; el desempleo cae en 298.200 personas en el tercer trimestre y queda en el 21,18 por ciento; el mercado laboral español creó 182.200 puestos de trabajo... (véase economia.elpais.com, de hoy, 22/10/2015); pero cómo ver el final de la crisis, o la luz al final del túnel, con 4.850.800 desempleados, o cómo valorar el dato de que todas las comunidades, salvo Extremadura, incrementan su ocupación (Íbid.). Otros titulares nos llevan a la desesperanza: Extremadura, única comunidad donde sube el paro en el último año con 4.000 parados más. (Véase hoy.es/extremadura de la fecha). Otros dulcifican los datos para sostener unas tesis que nadie ve por lado alguno, como el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, quien califica la EPA como "mejor de lo esperado" y se ratifica en que "se han creado casi 550.000 empleos en términos interanuales y se ha reducido el paro en 576.900 personas". (Véase expansion.com de hoy). Aunque el paro baje en Extremadura en 4.700 personas, el número de desempleados es de 144.400... (Véase expansion.com/extremadura de la fecha).
            Ya en mayo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo advertían que la recuperación española es un espejismo que podría disolverse si no se pone solución a las grandes debilidades de nuestro sistema productivo: los elevados niveles de paro y la deuda, y solicitaba más reformas y terminar con la división entre temporales e indefinidos. (Véase rrhhmagazine.com, de 22/10/2015). Peor aún es el aviso dado en junio por una decena de expertos en economía, sociología y la empresa privada, participantes en el "Diálogo Bertelsmann" sobre el desempleo juvenil y sus implicaciones para la generación "nini" en España, quienes advertían sobre la tasa de desempleo juvenil en nuestro país, la más alta de la UE junto a Grecia, que responde a que la formación de los jóvenes no se adecúa a las necesidades del mercado de trabajo, la caída de la demanda por la crisis y la baja temporalidad. (Véase lavanguardia.com, de 27/06/2015).
            La precampaña y la campaña electoral del próximo 20-D tendrán que poner el acento en las recetas para afrontar el mayor problema de España. El presidente Rajoy ya lo hace cantando los beneficios de la recuperación económica de la última legislatura; pero no es suficiente con el 21,18 por ciento de paro, porque agua pasada no mueve molino... En el informe "Perspectivas de la competencia en la OCDE 2015", la organización subrayaba que el dato de los jóvenes ninis de España superaba en casi doce puntos el de la media de la OCDE y cifraba en 700.000 los menores españoles de 25 años que ni estudian ni trabajan. (Véase eleconomista.es, de 27/05/2015). Este problema no se afronta solo con la ESO de los 1.000 euros, para rebajar las cifras del desempleo o dar una oportunidad a quienes no la tuvieren en su día que, por lo demás, fue un fracaso. Hay más problemas añadidos a la economía española: la generación perdida, y formada, de los mayores de 30 años, que no encuentra empleo en su país y tiene que subemplearse o irse fuera, y para la que no se ponen en marcha programas específicos para hallar empleos adecuados a su formación. En Extremadura se ha hablado siempre de programas para jóvenes de hasta 30 años y para mayores de 45; pero no para la franja situada entre 30 y 45, que cada día aumenta más, la generación perdida de España.
            Rajoy disolverá las Cortes el próximo lunes 26. El BOE publicará al día siguiente el decreto de convocatoria y, 54 días después de esa publicación, los españoles acudirán a las urnas. La generación nini, en la que también se incluyen las mujeres y los abstencionistas, constituirán un sector decisivo para decidir el futuro de la gobernabilidad de España, con dos partidos hegemónicos, sin mayoría absoluta, que necesitarán de los emergentes para formar una mayoría estable de gobierno.
            En una situación así, con 700.000 ninis en paro y con 144.00 parados en la comunidad, resulta toda una afrenta que los diputados cesantes en las Cortes continúen cobrando su salario íntegro hasta el 20-D, la llamada "indemnización de transición", a excepción de la Diputación Permanente, que sigue de guardia. Los diputados al Congreso percibirán la asignación de 2.813,87, más los 870 euros mensuales para los residentes en Madrid y 1.823 para el resto. Los senadores cesantes percibirán una cantidad idéntica de 154,54 euros diarios entre la disolución de las Cortes y la jornada anterior a las elecciones. (Véase expansion.com, de 18/10/2015). ¿Quién puede creer así en una clase política que mira para su bolsillos y se crea para sí misma un puerperio salarial, sin haber dado a luz las respuestas al principal problema de España, que pone en peligro también la hucha de las pensiones? Nadie más que ellos y sus cuadrillas de vividores de la política. Los ninis, a seguir viviendo de sus padres, y los parados, a esperar una renta básica, la ayuda de Cáritas o la propia de unas fundaciones bancarias de nuestras cajas perdidas..., para pagar algún recibo pendiente antes de que le corten el agua o la luz...
 
 

sábado, 10 de octubre de 2015

LA SEGUNDA TRANSICIÓN EN ESPAÑA Y EXTREMADURA

 
           Se habla, se viene hablando, desde 1994, desde 2014 y el año en curso, de la segunda transición española. ¿Cuál fue la primera en España? Todos de acuerdo en los empieces de aquella: desde el 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte del Generalísimo Franco y Jefe del Estado, hasta dar dos pasos fundamentales: la Ley para la Reforma Política, aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976, que tumba el sistema político franquista, y la aprobación de la Constitución Española de 1978, refrendada en referéndum el 6 de diciembre del mismo año. Finiquita la primera ley las leyes fundamentales del antiguo régimen; la Constitución abre la puerta a un nuevo período democrático. De la dictadura a la democracia, pasando por las urnas. El fin de la primera transición la sitúan los historiadores en octubre de 1982, cuando el PSOE sucede a UCD en el gobierno de la nación; un partido progresista se sitúa en el poder, con una mayoría absoluta jamás lograda en democracia. Otros la prolongan hasta el 1 de enero de 1986, con el ingreso de España en la entonces denominada Comunidad Europea.
            ¿Cuándo, pues, principia la segunda transición? El exministro de Educación de UCD, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona (Madrid, 1939) sitúa el inicio de la segunda transición en las elecciones europeas del 12 de junio de 1994, con la espectacular pérdida de apoyo popular sufrida por el PSOE. (Véase elpais.com, de 05/08/1994), apuntando a la normalidad democrática en la alternancia en el poder como evidencia, y la irrupción de la llamada generación del 78, hija del baby bom y del desarrollismo, para quienes la democracia y el europeísmo constituyen un punto de partida. El nuevo líder del PSOE, Pedro Sánchez, promete pilotar una segunda transición en una carta dirigida a sus militantes para configurar un proyecto reformista que "permita llevar a cabo una segunda transición económica y social". (Véase elpais.com, de 16/07/2014).  Miguel Mora sitúa el inicio de la segunda transición tras los resultados de las elecciones autonómicas y locales del 24/05/2015, que ponen fin al bipartidismo y las mayorías absolutas, en que la hegemonía del PSOE y del PP sucumben a la mala política y los deseos de cambio de una población hastiada y castigada, que reclama no solo el final de la corrupción, sino una nueva forma de hacer política. (Véase ctxt.es, de 25/05/2015).  Francisco Sosa Wagner (Alhucemas, Marruecos, 1946), catedrático y escritor, portavoz de UPyD en el Parlamento Europeo entre 2009 y 2014, y miembro de la comisión de expertos de Ciudadanos desde 2015, señalaba en una entrevista que "Podemos y Ciudadanos son símbolos de la segunda transición que necesitamos". (Véase elconfidencial.com, de 27/05/2015). José Alejandro Vara y Alejandro Planas sostienen en la biografía del político de moda (Entre bambalinas, Edit. Stella Maris) que "Albert Rivera quiere ser el árbitro de la segunda transición que abordará España el 20 de diciembre. (Véase sabemosdigital.com, de 07/09/2015).
            Pues, ¿y en Extremadura: ha habido, hay, una segunda transición?  El primero en utilizar el sintagma fue Guillermo Fernández Vara en vísperas de las elecciones de mayo de 2011. No consiguió revalidar la mayoría absoluta lograda en 2007, sino que dio paso al PP, tras su entente con IU. Desde 1983 gobernó en Extremadura el PSOE y aparece el PP de Monago por vez primera, que no sólo no hace la segunda transición que prometía el primero, sino que da marcha atrás en servicios públicos y libertades, y se vanagloria arropado por un aparato propagandístico que nubla sus errores. No es de extrañar, pues, que ahora diga el PSOE de Extremadura que el actual gobierno de Vara está restituyendo los recortes de Monago: el transporte escolar, los comedores, los libros, las becas, las Urgencias Rurales y las políticas sociales... (Véase meridaycomarca.com, de 28/09/2015). Monago ni pudo ni quiso hacer la segunda transición de Extremadura. Vara no pudo, y ahora que puede, no se atreve, tal y como está el panorama. No basta con hacer una lista nueva a la Asamblea por Cáceres, en la que solo mantuvo a dos diputados de la anterior legislatura. No es ese el cambio, cuando en la listas, ya hechas públicas a las elecciones generales del 20-D, mantiene a los mismos de ayer: a unos por afinidad personal; a otros, por imperativos de los lobbies de poder. Nadie ve cambio alguno en estas listas, si acaso la primera de la lista al Congreso por Badajoz, para que no digan. En fin, para lo que hacen en Madrid... Cuando pudo, no se atrevió y pagó el peaje a algunas familias políticas del partido. También se ve en su gobierno, cuando varios altos cargos repiten hasta en tres legislaturas en cargos distintos y distantes... Han surgido nuevas familias apegadas al poder; pero no llega a Extremadura la segunda transición de la que hablare en mayo de 2011, y que a España vendrá el 20-D, muy a pesar de Pedro Sánchez y de Rajoy. Al tiempo...
 

jueves, 8 de octubre de 2015

EUROPA, O LA NADA

 
           Aunque del discurso del rey Felipe VI, pronunciado ayer ante el Parlamento Europeo, solo haya quedado una frase --"soy europeo, porque soy español"-- y una anécdota --la de las banderas republicana y la gallega independentista, a su izquierda--, en una Cámara ante la que intervenía por primera vez como rey, con motivo del 30 aniversario del ingreso de España en la UE, no pueden soslayarse las claves de un discurso europeísta, en una Cámara llena hasta la bandera. No de otra forma cabe deducirse de las palabras con que el presidente de la institución, Martin Shulz, introducía al monarca: "Me gustaría que siga contribuyendo con su tarea y pasión al éxito de la UE" que "en estos tiempos necesita más que nunca a España". O la reacción del presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, a su discurso: "Emocionado escuchando el discurso profundamente europeo e inspirador del rey Felipe VI", que reflejare en su perfil de twitter. (Véase elconfidencial.com, de 07/10/2015).
            En su discurso, el Rey ha resumido en el último punto que "no hay alternativa a una Europa unida" y ha recordado el "apasionante reto de construir una Europa renovada para un tiempo nuevo en un mundo distinto",  extrapolando sus palabras del día de su proclamación como rey antes las Cortes: "una Monarquía renovada para un tiempo nuevo", y ha apelado a tener confianza en Europa "y en nosotros mismos, los europeos". (Véase  casareal.es, de 07/10/2015).
            Felipe VI subrayó en su discurso la pertenencia de España al proyecto europeo y sus objetivos de paz, concordia y convivencia entre naciones; la identidad europea del país del que es soberano "por cultura y geografía, por historia y también por vocación política". "No es posible --dijo-- concebir España sin Europa, ni Europa sin España. Y, por tanto, soy europeo porque soy español", una frase dicha para disipar las dudas ante desafíos separatistas; y una categórica afirmación dirigida a todos los miembros de la Cámara: "Tengan la seguridad de poder contar con una España leal y responsable hacia el proyecto europeo; con una España unida y orgullosa de su diversidad, con una España solidaria y respetuosa con el Estado de Derecho..."
            No ha olvidado el Rey recordar la contribución de España a la Unión --lo que llamó la "vuelta de España a Europa"-- , donde nuestro país pudo ver "el horizonte de la democracia social y política. Europa es --señaló-- donde los españoles queríamos estar, donde nos merecíamos estar y donde permaneceremos siempre"; pero tampoco de lo mucho que hemos recibido y lo que hemos aportado, sin olvidar, por ello, uno de los principales problemas de nuestra economía y sociedad: la alta tasa de desempleo, y la contribución de las instituciones europeas para aliviar el problema.
            Ante el futuro que nos espera, el Rey ha subrayado que "nada está ganado para siempre, y no podemos permitirnos estancarnos o retroceder ante las dificultades o desafíos, que requieren un nuevo impulso político". Así, el monarca apeló a que "la UE recupere su protagonismo en el mundo", en una comunidad política reforzada, porque sin "una UE fuerte no habrá solución eficaz a los problemas de nuestras respectivas naciones". Tras recordar los principios y valores europeos, fundamento mismo de Europa, ha recordado las prioridades: la prosperidad, el crecimiento y el empleo de los ciudadanos como claves, para alcanzar un nivel de empleo y protección social, de educación y protección de la salud. En las relaciones exteriores, subrayó, la UE "debe configurarse como un actor global, desde la fortaleza que le aporta la cohesión interna y la unidad de acción". No olvidó la Política Europea de Vecindad ante el problema migratorio, impulsada por España el pasado 13 de abril en la reunión interministerial con los Vecinos del Sur; además de la agenda comercial, por los intercambios que tienen en el bienestar y la prosperidad social, y el drama de los refugiados, que vienen a Europa huyendo de la violencia y el fanatismo, "a los que debemos responder  desde la generosidad, la solidaridad y la responsabilidad", porque "no hay alternativa a una Europa unida". Europa, o la nada... Y somos europeos por españoles. Y en el hemiciclo de Estrasburgo, no hay, ni debe haber, otras banderas más que las de los países miembros y la europea, que a todos acoge. Recados para ciegos y sordos...
 
 

martes, 6 de octubre de 2015

EL DUQUE DE CALABRIA, UN INFANTE ALCANTARINO

 
           El 14 de junio de 1988, la Orden de Alcántara celebró en el conventual de San Benito de la villa cacereña de su nombre el 770 aniversario de la nueva denominación de la Orden, que se cumpliría el 16 de julio. En la citada fecha de  1218, la Orden de san Julián del Pereyro recibió de manos del rey Alfonso IX de León el castillo, puente y villa de Alcántara, adoptando desde entonces el nombre de Orden de Alcántara.
            Con tal motivo, el entonces presidente de la Diputación de Cáceres, Manuel Veiga (1983-1995) tuvo la feliz idea de que se celebrase en la iglesia de la Concepción Real del conventual un capítulo de la Orden, presidido por don Juan de Borbón, conde de Barcelona, en su calidad de presidente del Real Consejo de las cuatro Órdenes Militares, al que asistieron también el comendador de la Orden, duque de Calabria; el duque de Alburquerque, comendador de la Orden de Montesa; el marqués de Santa Cruz, de la Orden de Calatrava, y el duque de Calatrava, de la Orden de Santiago. Junto a ellos estuvieron presentes el presidente de la Junta de Extremadura, Rodríguez Ibarra; el presidente de la Asamblea, Antonio Vázquez; el consejero de Cultura, Jaime Naranjo; y el gobernador civil, Ángel Hernández Craqui, entre otras autoridades. (Véase Extremadura del 14/06/1988, pág. 3).
            El recuerdo de aquella jornada, en la que el conde de Barcelona, recibió la medalla de oro de la villa de manos de su alcalde, Ignacio Esteban García, nos viene a la memoria tras el fallecimiento ayer del entonces comendador de la Orden y hasta ahora presidente del Real Consejo de las cuatro Órdenes Militares, Carlos de Borbón Dos Sicilias (Lausana, Suiza, 1938; Retuerta del Bullaque, Ciudad Real, 2015), fallecido a los 77 años, infante de España, duque de Calabria y conde de Caserta; primo segundo del rey Juan Carlos y jefe de la Casa de las Dos Sicilias.
            El duque de Calabria, a quien el rey Juan Carlos concediere en 1994 el título de infante de España, era hijo del infante Alfonso de Borbón-Dos Sicilias y Borbón (1901-1964) y de la princesa Alicia de Borbón-Parma (1917); nieto por vía paterna de la princesa de Asturias, Mercedes de Borbón y Habsburgo-Lorena (1880-1904), hermana mayor de Alfonso XIII y del infante Carlos Tancredo de Borbón-Dos Sicilias (1870-1949). Alfonso de Borbón Dos-Sicilias fue uno de los dos pretendientes al desaparecido trono de los Dos Sicilias. Ocupaba  el primer puesto en la línea de sucesión a la Corona española tras los descendientes del rey Juan Carlos, ya que sus hermanas, las infantas Pilar y Margarita, renunciaron a sus derechos al contraer matrimonio con personas no pertenecientes a familias reales, según la Pragmática Sanción de Carlos III, que regulaba los matrimonios de la Casa Real española, derogada por la Constitución de 1978, aunque su aprobación fue posterior al nacimiento de las infantas, que no poseen derecho alguno al Trono, así como sucedió con los tíos del rey Juan Carlos, que renunciaron a sus derechos para sí y sus hijos. Era alcantarino, como su hijo Pedro de Borbón-Dos Sicilias, duque de Noto (1968), al que seguramente su primo, el rey Felipe VI, hará también infante de España "para continuar así una tradición de unión y cariño entre los jefes de las dos ramas de la Casa de Borbón", según afirma hoy en La Razón Amadeo Rey, quien recuerda su pasión por los animales y la naturaleza y su dedicación a los niños de Aldeas Infantiles. "Ha muerto el único infante varón que aún quedaba", señala en su obituario. (Íbid.) El duque de Calabria deja viuda consorte, Ana de Orleans, desde 1965; cinco hijos, y le sobrevive su madre, Alicia de Borbón-Parma, con 99 años. Aunque su deseo era ser enterrado en un convento de Ciudad Real, su primo Don Juan Carlos ha querido que sus restos mortales descansen en el lugar que le corresponden: el Panteón de Infantes del Monasterio de El Escorial, donde están enterrados la mayor parte de los miembros de la Familia Real española. (Véase abc.es, de 06,10/2015).    
            Aquel 14 de junio de 1988 quedó marcado en la historia de Alcántara, no solo por la concesión de la medalla de oro de la villa a Don Juan de Borbón, sino por el capítulo de la Orden Militar de Alcántara, que se reunía de nuevo en su sede, junto a caballeros de las otras tres. Una misa en la iglesia de la Concepción Real, en honor de Santa María, al coincidir con el Año Mariano, oficiada por el obispo prior de las OO MM, monseñor Torija De la Fuente, y por el obispo de Coria-Cáceres, monseñor Jesús Domínguez Gómez; la inauguración de una muestra bibliográfica, documental y pictórica referida a las cuatro órdenes, y un bufé, pusieron fin a la jornada, que hoy nos recuerda el fallecimiento ayer del Gran Maestre, entonces comendador de la Orden de Alcántara, el duque de Calabria (qepd).
 

sábado, 3 de octubre de 2015

LAS URNAS VUELVEN A LOS COLEGIOS POR NAVIDAD


            El presidente Rajoy había anunciado hace días que barajaba dos fechas para las próximas elecciones generales: el 13 o el 20 de diciembre. El jueves 1, el Presidente concedía una entrevista a la cadena privada televisiva Antena 3 --la quinta tras su llegada a la Moncloa por TV--, en la que daba a conocer la fecha de los comicios: el 20 de diciembre. Rajoy justificó su decisión en que la fecha permitirá que las Cortes no se constituyan en pleno periodo navideño. "Así, hay un poco más de margen  --hasta el 14 de enero-- para aprobar los Presupuestos y, después de las fiestas, constituir el Parlamento." (Véase abc.es, de 02-10/2015).
 
              No obstante haber cumplido con los plazos legales y poner fin a la legislatura más larga, Rajoy se ha convertido en el primer presidente de la democracia en anunciar la convocatoria electoral en un plató en lugar de hacerlo en el Parlamento o en el Palacio de la Momcloa, su residencia oficial. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se mostró "sorprendido" , y considera que tenía que haberse hecho en la Moncloa, aunque, por fin "haya puesto fecha al cambio". . El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que también se presenta por vez primera a las elecciones a la Presidencia del Gobierno, consideró que "puede ser el inicio de una nueva etapa política", que ponga fin a la "España bipartidista" (Véase elpais.com, de 02/10/2015). Por su parte, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, señaló que el 20 de diciembre pueden cambiar muchas cosas en este país" y animaba a los ciudadanos: "vuelve para votar, vota para volver" (Íbid.). Por su parte, el coordinador general de IU, Cayo Lara, censuró la forma en que se efectuó el anuncio de la convocatoria por TV y no "en sede parlamentaria" (Véase europapress.com, de 02/10/2015). 

               La fecha elegida puede resultar aceptable por los motivos expuestos, aunque también rompe los esquemas tradicionales de una España que espera dos días después la Lotería más que las elecciones y las fiestas navideñas más que el deber cívico de ir a votar, porque en ello nos va una lotería que a todos nos ha de tocar, lo queramos o no.  Por algo, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, eludió la cuestión de la fecha en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que muchos ciudadanos regresan a los domicilios de sus familiares para pasar las fiestas,  y se limitó a animar a votar, porque la decisión de elegir al próximo presidente de España "merece una gran participación" (véase elpais.com, de 02/10/2015); no así la forma de hacerlo, en una entrevista televisiva, algo inédito en los anales de la democracia, que, por lo demás, fue la entrevista que menos audiencia ha tenido en televisión: no llegó a los dos millones de espectadores en una hora prime time, la segunda menos vista de Rajoy como presidente y la que menos cuota de pantalla ha logrado. (Véase cadenaser.com., de 02/10/2015).
 
            Sea como fuere, ni la Lotería, ni las Navidades, ni las compras, ni los viajes para pasar las fiestas con la familia, constituyen excusa suficiente para no acudir a votar, o hacerlo por correo, en unas elecciones generales en la que todos nos jugamos no sólo el futuro de la gobernabilidad de España en la próxima legislatura, sino quizás algo más importante: un cambio de mentalidad que requiere mucho diálogo y pactos, porque serán las últimas con mayoría absoluta de un partido en la etapa democrática; por la ruptura del bipartidismo, y por la necesidad  de reconducir una situación política, en la que unos y otros, no pueden estar a la espera de acontecimientos, prometer imposibles o dejar en manos del árbitro e intérprete de la Constitución, el Tribunal Constitucional, facultades que no le fueren competentes, como cesar a presidentes de comunidades autónomas en caso de desobediencia civil.
 
            Las improvisaciones, la falta de diálogo, el diálogo de sordos, o el permanecer de brazos cruzados a verlas venir, nos han conducido a una situación, en la que ya nadie duda de los retos que habrán de afrontarse: reconducir el encaje de Cataluña en España sin salirse de la Constitución, una reforma de esta con consenso y que sea duradera, y no a la medida de unos cuantos, y la batalla pendiente contra el desempleo, que dé trabajo a todos, y sea capaz de mantener el estado del bienestar para las futuras generaciones. Sin esos mimbres, el futuro será más oscuro que tan claro como ha querido hacérnoslo creer Rajoy con las cifras de creación de empleo, de las que se siente tan satisfecho, según manifestó en la citada entrevista... Como predicaba el otro de aquí, "lo primero, el empleo". Por eso, los españoles tienen que votar antes que esperar que la Lotería sea la salvaguarda de su futuro, porque no sabemos ni el día ni la hora.