jueves, 29 de junio de 2023

RICARDO ESCUDERO PÉREZ,HIJO PREDILECTO DE PLASENCIA


El afamado traumatólogo extremeño Ricardo Escudero Pérez (Plasencia, 29/05/1928; Mérida, 15/12/2001), hijo predilecto de su ciudad natal, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca en el curso 1951-1952, en la que obtuvo el premio “Cañizo” de licenciatura y la calificación de sobresaliente. Doctorado por la Universidad de Bolonia en 1954 con la misma calificación y premio extraordinario.  Recibió una de las tres becas de 5.000 pesetas de la Real Academia de Medicina para ampliación de estudios en Madrid en 1954. Fue alférez de Complemento en el Regimiento Órdenes Militares número 37 en 1949. Especialista en Traumatología y Ortopedia, ejerció en la Casa Salud de Valdecilla, en el Instituto Ortopédico Rizzoli de Bolonia, en el Hospital Provincial de Madrid y en el Sanatorio Adaro en Asturias. Trabajó, asimismo, en la Residencia Sanitaria de la Seguridad Social de Cáceres, en el Hospital Civil de Basurto (Bilbao) y en la Residencia de la Seguridad Social de Mérida.

    En 1964 contrajo matrimonio en el Real Monasterio de Guadalupe con María del Carmen García-Prieto. Bendijo la unión el hermano de la novia, presbítero del Opus Dei, reverendo Antonio García-Prieto. Actuaron como padrinos el padre de la novia, médico forense de Jarandilla (Cáceres), Antonio García Prieto, y la madre del novio, Ángela Pérez, viuda de Escudero. Fueron testigos por parte del novio, Donaciano Vázquez Solana, Francisco Vaquero González, Ángel González Guija, Agustín Ramos Guija, Ignacio Tomás Escudero y José María Vázquez; por parte de la novia, el profesor José Perianes, Felipe Solana, Francisco Vaquero González y los doctores Francisco Juárez y Marcelino Tomás-Canal.

    En 1964 fue elegido presidente de la Junta Médica Comarcal de la Organización Médica Colegial por el Partido Judicial de Cáceres. En 1968 aparece en la relación de la Dirección General de Sanidad de examinadores de personal médico hospitalario, en la especialidad de Traumatología y Ortopedia cuando se hallaba en el Hospital Civil de Basurto. En 1978 fue admitido al concurso-oposición, en turno libre, para la provisión de la plaza de profesor agregado de Traumatología y Ortopedia (a término) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. En 1979 fue presidente del Tribunal nombrado por la Diputación Foral del Señorío de Vizcaya para la provisión en propiedad de plazas de Traumatología y Ortopedia. En 1979, por Resolución de la Dirección General de Ordenación Académica y Profesorado fue admitido para la provisión de la plaza de profesor agregado de Patología y Clínica Quirúrgicas (Traumatología y Ortopedia) de las Facultades de Medicina de las Universidades de Extremadura y Murcia. En 1980, por Resolución de la Dirección General del Instituto Nacional de la Salud fue nombrado jefe de Servicio de la Residencia Sanitaria de Mérida (Badajoz).

    El Ayuntamiento Pleno de Plasencia, en sesión ordinaria del 25 de febrero de 1985 acordó, a propuesta del alcalde, iniciar el expediente para declararle hijo predilecto de la ciudad. La corporación acordó por aclamación aceptar el dictamen de la Comisión Municipal Permanente, que propuso tal concesión en mayo de 1985. La entrega del título tuvo lugar el 29 de mayo de 1986 en el salón de plenos del ayuntamiento.

    El Dr. Escudero dio lectura a la carta que le escribió al alcalde cuando le anunció el deseo de concederle el título de hijo predilecto de la ciudad, en la que hacía protestas de sus merecimientos para tanto honor; manifestó su entrañable cariño a Plasencia y afirmó haber tenido la fortuna de tener en la ciudad una madre predilecta, así como que recibía con inmenso gozo y gran humildad el galardón, teniendo un recuerdo para sus padres.

    En octubre de 1987 fue elegido vocal por Cáceres y tesorero de la Sociedad Extremeña de Traumatología y Ortopedia.

    En agosto de 1988, hallándose de vacaciones en Jarandilla, sufrió una angina de pecho, siendo atendido por el médico de la localidad, trasladado al hospital de Talavera de la Reina y posteriormente a la clínica de la Concepción de Madrid, donde fue intervenido quirúrgicamente en el departamento de Cardiología.

    El doctor Escudero Rodríguez falleció en Mérida el 15 de diciembre de 2001, a los 73 años de edad. Su cuerpo fue inhumado en Jarandilla de la Vera (Cáceres)


miércoles, 28 de junio de 2023

SANTIAGO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS VETERINARIAS DE EXTREMADURA


Santiago Hernández Rodríguez (Mérida, 27/09/1942), hijo de Nemesio Hernández del Arco y de Laura Rodríguez Pajuelo, fallecida en Mérida el 08/05/1989,  es catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria; académico de número de la Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura, con su discurso de ingreso “Estrategias evasivas de las leishmanias ante las respuestas inmunitarias del hospedador”, y correspondiente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, además de Medalla López-Neyra de Parasitología.

    Cursó el Bachillerato en su ciudad natal y Preuniversitario en Salamanca, Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Córdoba, dependiente de la Universidad de Sevilla, en 1970, obtiene el doctorado por la misma Facultad en 1975, ya en la Universidad de Córdoba, con la calificación de sobresaliente cum laude.

    Su formación académica e investigadora se lleva a cabo en la propia Facultad bajo el magisterio del profesor Martínez Gómez, quien dirige su tesis doctoral sobre el estudio del ciclo biológico de coccidios de perdiz al microscopio electrónico. Forma parte del personal de otros departamentos, como el de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares y realiza diversas estancias formativas en el extranjero: laboratorio del Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia (INRA) en Nouzilly /Tours) con la doctora Baulard (1992) y en el Instituto de Parasitología de la Tierarztliche Hochslule Hannover con el profesor Liebish (1995). Tiene seis tramos de investigación concedidos, uno como profesor adjunto y cinco como catedrático de Universidad.

    Su labor docente comienza en 1970 como profesor ayudante de clase prácticas con dedicación exclusiva de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. En 1975 es profesor adjunto interino y en 1978, profesor adjunto numerario. En 1980 obtiene por concurso-oposición la Agregaduría de Parasitología. En 1982 obtiene por concurso de acceso la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela y en 1983, por concurso de traslado, la de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. Tiene concedidos seis tramos de docencia.

    Entre los cargos académicos desempeñados por el profesor emeritense destacan: director del Departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia (1980-1982) y del de Patología Infecciosa y Parasitaria (1983-1986) de Córdoba, vicedecano de la Facultad de Veterinaria (1987-1993) y director del Departamento de Sanidad Animal (1993-1995, 1998-2000 y 2002-2011).

    Ha participado como docente en diversos cursos de actualización organizados por asociaciones en distintos colectivos profesionales y por Colegios Oficiales de Veterinarios.

    Entre las actividades relacionadas con la especialización destaca la investigación sobre: parasitofauna de animales domésticos útiles y de vida libre; epidemiología de las parasitosis en animales de producción; inmunidad humoral y celular en las parasitosis caprinas; biología de Apicomplexa; y zoonosis parasitarias.

        Las actividades docentes e investigadoras del tercer ciclo se concretan en la dirección de catorce tesis doctorales que obtuvieron la máxima calificación. Los proyectos de investigación concedidos pertenecen a convocatorias públicas competitivas. Tres proyectos europeos y trece proyectos del Plan Nacional de I+D, cuatro como colaborador y nueve como investigador principal. Con respecto a la transferencia de tecnología al sector privado, se firmaron cinco contratos con empresas del sector de Sanidad Animal. En 2022 obtuvo el XVI Premio del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid “ex aequo” por el trabajo “Circulación de patógenos zoonósicos en mosquitos de zonas urbanas de Extremadura”, de Daniel Bravo Barriga, presentado por él mismo.

        Entre sus obras merecen destacarse: “La vacunación antirrábica: una historia inacabada”, en colaboración con Antonio Arenas Casas (Altilis, 2017). “La veterinaria a través de los tiempos”, en colaboración con otros (Grupo Asís Biomedia, 2011). “Hipodermosis bovina: bases biológicas y epidemiológicas para el diagnóstico y control de la enfermedad”, en colaboración con Antonio R. Martínez Fernández (Real Academia de Ciencias Veterinarias, 2011). “Parasitosis de animales silvestres y ambiente sostenible: la interfaz animal silvestre/animal doméstico”, en colaboración (UCM, Área de Ciencias de la Salud, 2010). “In memoriam al profesor doctor D. Francisco de Paula Martínez Gómez (Universidad de Córdoba, 1992). 

--------------------------------------------

Bibliografía consultada: Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, académico de número, medalla número 20, fecha de ingreso 21/10/2011. Dialnet: período de publicación recogido 1979-2017. Diario Hoy. La Real Academia entrega los premios edición 2022, de 19/01/2023. Premios RACVE 2022 de la RACVE y BOE. 


martes, 27 de junio de 2023

FELICIANO CORREA Y LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN EXTREMADURA



Badajoz, 27/06/2023

    Feliciano Correa Gamero, académico de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y correspondiente de la Real Academia de la Historia, revela en su libro “La Transición política en Extremadura. Antecedentes históricos y conflictos en Extremadura” (Fundación CB, Badajoz, 2023) los entresijos de ésta en una naciente comunidad autónoma para conocimiento de las jóvenes generaciones que no vivieron esta etapa crucial en la época de España. Escritores, columnistas y gente con pluma reconocida, encuadrados en posiciones moderadas del centro político, podrían haber redactado textos contando cómo aconteció la Transición en Extremadura. No lo hicieron y, según el autor, han sido militantes de izquierda los que se han ocupado de redactar los sucesos de estos años.

    Cita, entre aquéllos, a Manuel Bermejo (1936-2009), segundo presidente de la etapa preautonómica; el primer presidente, Luis Ramallo (1938); Luciano Pérez de Acevedo y Amo (1943-2021); Jaime Velázquez García (1939-2014), ambos presidentes de las Diputaciones Provinciales de Badajoz y Cáceres; o Tomás Martín Tamayo, militante de UCD y del CDS, que optó por la literatura de creación; o Julio Cienfuegos Linares (1920-1996), mentor intelectual de Acción Regional Extremeña (AREX), integrado en UCD… En cambio, recuerda las publicaciones firmadas por gentes de izquierda: Ignacio Sánchez Amor (Jaraíz de la Vera, 1960), hoy eurodiputado; Manuel Veiga López (Alba de Tormes, 1935; Cáceres, 2010), Marcelino Cardalliaguet Quirant (Ávila, 1937; Cáceres, 2020) o Juan García Pérez (Cadalso de Gata,1953), catedrático de Historia Contemporánea de la Uex; Juan Carlos Rodríguez Ibarra, primer presidente de la Comunidad Autónoma de Extremadura (1983-2007), en “Rompiendo cristales”, que el autor considera autobiográfico, o Vicente Herrera Silva, alcalde de Alconchel y portavoz en la Asamblea. Cita a los principales protagonistas del centroderecha: Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, secretario general de UCD (1982-1983) Alberto Oliart Saussol (Mérida, 1928; Madrid, 2021), Luis J. Ramallo García (Badajoz, 1938), primer presidente en la etapa preautonómica…, para terminar con un amplio capítulo dedicado a la figura del centroderecha de la región: Enrique Sánchez de León.

    Ante la situación actual, y recordando el epitafio de Suárez en su tumba de la catedral de Ávila, Feliciano Correa apela a tener “un tiempo para recuperar la concordia perdida” 

Pregunta.-¿Qué le ha motivado a escribir hoy un libro sobre la transición política en Extremadura?

Respuesta.-Mi anterior obra “Espuelas, hoces y cuchillas” era un tratado social sobre un tiempo que heredamos de nuestros antepasados recientes. Ese libro me lo debía a mí mismo. Este de ahora es la consecuencia de un barrunto interior que me rondaba desde los años en que estuve en política. Vi que había un vacío que nadie había explicado. Sobre todo, porque los líderes del centroderecha extremeño han sido ágrafos por lo general, salvo alguna excepción. Se han escrito bastante sobre la transición en España. Y yo, sin obviar lo general, he querido acercarme a lo que viví y ponerlo sobre el papel.

P.-¿Qué figuras de talla intelectual (intelectuales con crédito, les llama) aportó la región a la Transición?

R.-La Transición supo, desde el principio, que no se podía marginar la inteligencia de la gestión pública. Retomó, así, el sesgo de aquellos ilustres pensadores de la II República, Azaña, Ramón Pérez de Ayala, Gregorio Marañón u Ortega y Gasset, entre otros. Llegó la Transición y vimos al frente del Senado a un catedrático de lenguas clásicas, sobre todo especialista en latín, como fue Antonio Fontán. Y en el Congreso, a un catedrático de Filosofía del Derecho, como fue Gregorio Peces Barba. Esto fue un gran logro. Hoy hemos decaído de aquel propósito y cualquier indocumentado escala hasta arriba.

Los agentes de la Transición

P.-¿Considera que la Transición política fue una obra de ingeniería jurídica de Torcuato Fernández-Miranda, sin anhelos vengativos? ¿Quiénes fueron los agentes de la Transición?

R.-Torcuato fue una mente privilegiada para un momento especial. Pero por detrás estaba, incitándolo, El Grupo del Príncipe. Eran una serie de personas, amigos de Juan Carlos, que fueron compañeros de pupitre en La finca de La Jarilla. Ellos, vinculados al Banco Urquijo, fueron el aguijón para ver la manera de orientar la transición. Torcuato tuvo ojo clínico al confiar los pasos jurídicos del proceso a una mente tan despierta y que tenía un equipo de juristas muy notables, todos de izquierda, como fue Jorge de Esteban.

P.-Cita usted en su libro al catedrático de Historia Contemporánea de la Uex, Enrique Moradiellos, cuando recuerda que “hay que prohibir los símbolos fascistas, pero señala también que hay cinco países de la UE que prohíben los símbolos comunistas”?, y cuando apela a que “el principio de la concordia perdure siempre sobre la discordia”… ¿Fue éste el espíritu de la Transición?

R.-Hubo mucha gente que estuvo dispuesta a prescindir de lo que le importaba con tal de que triunfara la idea madre, la libertad política. Moradiellos es un historiador sin ataduras, sin ese complejo ramplón de otros que se mueven a golpe de talonario. Su ejemplo debería cundir entre las cátedras. Por el deber ético que los pensadores tienen con la sociedad.

P.-Habla en su libro del “segundo socialismo” o del “socialismo pervertido”. ¿Qué quiere decir con esto: que el socialismo se ha demudado?

R.-No hay más que leer a Alfonso Guerra, o a Felipe González, o escuchar a Joaquín Leguina, o a Nicolás Redondo Terreros, para darse cuenta de que ese socialismo patriota e integrador se ha devaluado. Los exiliados republicanos presumían en México de que “nosotros también somos España y somos patriotas”. Y la izquierda ha dimitido de un partido que dejó a un lado el republicanismo en la Transición para que triunfaran las libertades y fuera posible el progreso económico y social al amparo de una Constitución consensuada.

P.-¿Cuáles fueron a su juicio lo que denomina “los manijeros del cambio”?

R.-Sin duda hay nombre que no podemos obviar. El rey Juan Carlos, Torcuato Fernández Miranda y Suárez como cartel de una nueva época. Se maniobró para que se nombrara al antiguo secretario general del Movimiento, pues era quien mejor podía aflojar los tornillos y descorrer desde dentro los cerrojos del viejo caserón franquista, para empezar el desguace. Fue calificado de traidor, incluso algunos que fueron sus ministros lo censuraron, como Ricardo de la Cierva, pero el hecho es que Suárez fue dócil, valiente y seductor. Y esto último no fue cosa menor en aquellos días. Junto a él Tarradellas, Felipe., Carrillo… Fue un equipo de distintos que usaron sillón y madrugadas para el acuerdo.

Sánchez de León y la Transición

P.-¿Qué papel jugó Enrique Sánchez de León en la Transición en España y Extremadura? ¿Podría haber llegado más lejos en Madrid o Extremadura?

R.-Enrique fue un tipo duro. Venía de abajo y conocía el paño. Pero los tiempos habrían cambiado. Él censuraba a las oligarquías rentistas, a la burguesía acomodada que venía de cuando en cuando por aquí a cobrar las rentas de sus latifundios. En Madrid jugó Sánchez de León un gran papel. Estuvo en la ventanilla para dar paso al PC. Fue uno de los azules de Suárez, pero ya no se podía pastorear Extremadura a distancia. Llegó el socialismo de Ibarra y le comió la merienda. Sacó la bandera de un partido social y reivindicativo. Muchos de los enriquistas apostaron por el nuevo líder de izquierda.

P.-¿Por qué cree que el centroderecha extremeño no dejó escrito su papel en la transición?

R.-Juan Antonio Ortega y Díaz Ambrona escribió Las Transiciones de UCD. Alberto Oliart publicó Los años que todo lo cambiaron. Pero ante tantos líderes que competían con dorsales distintos, no se pudo ahormar un proyecto de región. Esa obra necesaria no se escribió. Hubo latiguillos, frases huecas, censuras y eslóganes para el cambio, pero había falta pararse y sentar los cimientos de un programa para el desarrollo extremeño. Algo tan necesitado. Era preciso poner sobre la mesa la vileza del agravio histórico, de la marginación secular. Y para eso se precisaba una fuerza regional que no existió. No había una banca autóctona, como en el País Vasco, que yo bien conocí, que financiara un proyecto de ese calibre.

P.-¿Por qué fracasó UCD también en Extremadura y el regionalismo auspiciado por Sánchez de León?

R.-La ausencia de Extremadura. El domiciliarse fuera. El empuje de propaganda de los grandes partidos, ahogó los deseos regionalistas. Nos quedamos con la canción y la queja. A veces con la melancolía. Pero eso no servía para hacernos notar en Madrid. Fíjese que hasta Teruel ha hallado un personaje que vende su voto y lo cobra en su tierra. Aquí fuimos demasiados obedientes al jefe madrileño; entre otras cosas porque las listas electorales se hacían fuera. Ibarra dijo, con gracejo a lo Alfonso Guerra, que la gente de la derecha acababa en Madrid. “Porque creían que allí estaba el éxito y las mejores tiendas”

Los nombres de la Transición en Extremadura 


P.-¿Cuáles fueron a su juicio los principales protagonistas del centroderecha extremeño y centroizquierda durante la Transición?

R.-Algunos nombres del centroderecha ya los he dado. Por otro lado, cuando empieza la Transición, el PSOE es casi una sucursal de Andalucía. Fíjese que la candidatura la encabeza un andaluz, Luis Yáñez Barnuevo. Pero pronto empezó a destacarse Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que se rodeó de gente moderada y formada, como Manolo Veiga o Antonio Vázquez. El PC, que tuvo cierta fuerza al principio, fue descolocándose y cambiando de siglas.

P.-¿Qué papel jugaron los azules en la apertura a la democracia?

R.-Jugaron un papel decisivo. Seguramente se empeñaron más para “desteñirse de su pasado”. Fueron “lanzados” y no tuvieron el complejo que luego la derecha ha tenido. Querían demostrar que estaban por la España de la democracia. Y ese papel lo cumplieron bien. Sin la complicidad de los azules, no hubiera sido tan fácil. Por ello, Torcuato manejó al Consejo del Reino a su gusto, para que, entre los tres candidatos para presentar al Rey, estuviera en cada votación, un azul de postín: Adolfo Suárez.

P.-¿Por qué cree que Ibarra se quedó solo en Extremadura y no la derecha, que se fue a Madrid…?

R.-En política no hay vacíos. Si un fluido desaparece, otro ocupa su lugar: pues aquí, igual. Había que estar al pie del cañón, en Mérida, en Cáceres, en Badajoz, en los pueblos. Pero el sillón de mando, el estado mayor, no se podía residenciar fuera. Enrique se equivocó en eso y Juan Carlos aprovechó la ausencia.

Recuperar la concordia

P.-Recuerda en su libro un artículo de una arquitecta, Julia Schult, diciendo que “Franco sigue entre nosotros”. ¿Qué necesidad había en ello (cuarenta años después), como la destrucción de archivos comprometidos, que usted vio al comienzo de la transición; obras de arte, como el escudo de Pérez Comendador en la fachada del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, ¿o las cruces de los caídos…? ¿Se trata de borrar la memoria histórica de una época que obvió la Transición?

R.-Es un grave error pretender borrar la historia. Felipe González declaró a Juan Luis Cebrián en El País, que era una memez tirar a Franco de su caballo, y que si alguno lo hubiera deseado de verdad y tuviera valor, que lo hubiera hecho con Franco vivo. Hay que asumir la historia y aceptar el pasado. Los hechos del pasado, son algo inamovible. Se ha querido hacer una barbaridad con restos materiales valiosos, como los talibanes. Tirar escudos que son honra del arte, o mover a los muertos, tal vez sirva para la propaganda, pero eso no devuelve los agravios. Está bien recuperar los restos de familiares y honrarlos, pero eso nada tiene que ver con manejar la momia de Franco con fines publicitarios. La Memoria Democrática es un anhelo excesivo de venganza y sectario. Aceptemos que aquí hubo una guerra. Y la ganó Franco. Y hubo una represión horrible, injusta y criminal, Muy mal. Esa es nuestra carga, nuestra vergüenza. Pero había un pacto. Suárez tiene como epitafio en el claustro de la catedral de Ávila: “La concordia fue posible”.  Ignoraba el de Cebreros lo que iba a suceder con Zapatero, al querer desenterrar el gran pacto del 78, el gran acuerdo del consenso, y resucitar a las dos Españas de Machado que nos helarían el corazón. Sánchez le ha seguido sin rubor. El cuadro de Duelo a garrotazos, de Goya, se ha visto en el congreso cada semana. Necesitamos un tiempo donde recuperar la concordia perdida.


domingo, 25 de junio de 2023

MEMORIA DE PACO MUÑOZ



    Aún le veo sonriente, hace ya nueve años, durante la presentación de mi libro “Punto final” en la Diputación de Badajoz junto a Martínez Mediero, prologuista; y el diputado delegado de la Imprenta Provincial, Manuel Borrego. Hubiere deseado estar presente en el homenaje que se le tributó en el López tras su jubilación el 18 de octubre de 2018; pero me enteré pasada la fecha.

    Paco Muñoz (Mérida, 05/04/1953; Madrid, 22/06/2023) se ha ido sin decir adiós; ni siquiera conocíamos su enfermedad. Apenas hemos sabido de él, aunque preguntáramos… Como en su vida apasionada por la lectura, el teatro, el ciclismo y el cine… trabajando en silencio, como un franciscano de convento, sin hacer ruido ni llamar la atención. Como en su marcha definitiva que ha puesto “punto final” a una vida, plena de quehaceres, tan pronto inacabada, sin apenas unos años de júbilo con los suyos.

    En diciembre de 2000 publiqué su “retrato” en El Periódico Extremadura”, incluido en el libro “Retratos de personajes extremeños” (Editorial Círculo Rojo, 2014). Nadie recordaría su militancia política y sindical de principios de los 70, “porque parece un prelado vaticano entre los franciscanos de Guadalupe y un abad mitrado entre los jerónimos de Yuste”. Lanzó un guiño al Ministerio de Cultura para dialogar sobre la cesión de la gestión a la Junta del monasterio en el que pasare sus últimos años de vida el Emperador Carlos V, perteneciente todavía a Patrimonio Nacional. “Yuste –decía—es un referente patrimonial e histórico para todos los extremeños, que puede estar gestionado de una manera más eficaz desde Extremadura.” Por ello, reivindicaba su gestión desde aquí.

    Por ello le recordé entonces; por su muerte tan tempranamente sobrevenida, hoy; por mi “Punto final” en 2014; por su obra, siempre; como por su estilo, tan callado, tan satisfecho de sus obras. “Fui feliz personal y políticamente. Tuve ocasión de hacer muchas cosas relevantes para la región, como las primeras leyes que llegaron a la Asamblea: la Ley de Bibliotecas, en el 96; la de Patrimonio Histórico y Cultural, en el 99; la creación del Instituto de la Mujer y de la Juventud; la de Archivos; el Proyecto Alba Plata…”  Doce años como consejero de Cultura le dieron para mucho: Palacios de Congresos “Manuel Rojas” de Badajoz; la Biblioteca Regional de Extremadura; los Consorcios “Gran Teatro” de Cáceres y “López de Ayala” de Badajoz, la Orquesta de Extremadura y la Orquesta Joven de Extremadura, el Museo Extremeño-Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz, el Museo Vostell-Malpartida y la Red de Teatros de Extremadura… Fue poco para ti, Paco, porque ha llegado el “punto final” de la vida…

    En el “Encuentro con Paco Muñoz” celebrado en el López tras tu jubilación, el presidente Ibarra se dirigía a tus hijos, Guillermo y Bruno: “Cuando os hablen de todas estas obras, podéis decir: eso lo hizo mi padre.”  Y el presidente Vara recordó también cómo creaste la figura del gestor cultural para llenar de vida y contenido las casas de cultura de los pueblos.

    Te has ido muy pronto como para dejarlo todo, recordado Paco…


sábado, 24 de junio de 2023

TRINIDAD NOGALES, ACADÉMICA DE EXTREMADURA


Trinidad Nogales recibe el título de nueva académica de la RAEX de manos de su directora, María del Mar Lozano Bartolozzi

    La directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR), Trinidad Nogales Basarrate, doctora en Arqueología y licenciada en Arte, se ha convertido esta mañana en la académica número 23 de la Real Academia de Extremadura de las Letras y Las Artes (RAEX) de los 25 previstos en los Estatutos, durante un acto celebrado en el hemiciclo de la Asamblea de Extremadura.

    La académica electa hizo su entrada en el hemiciclo, tras la interpretación del himno de la Academia, acompañada por los académicos Jesús Sánchez Adalid y José Julián Barriga Bravo.

    En su discurso, titulado “Iconografía romana. Sociedad y mensaje”, la doctora Nogales Basarrate realizó unas amplias reflexiones sobre las cuestiones que definen la iconografía romana, bajo las que siempre subyace la creación grecohelenística. Partiendo del concepto de imagen, el icono, la nueva académica se refirió a los dos géneros por antonomasia del arte romano: el relieve histórico y el retrato. El primero, subrayó, ha plasmado la vida de una sociedad sobre piedra y el segundo nos ha legado el sentimiento más individual de Roma. “Y hemos dirigido la mirada hacia Augusta Emerita, como epicentro de la romanidad occidental, porque en este yacimiento Patrimonio de la Humanidad desde 1993, laten el poder de las imágenes y las imágenes del poder. En el patrimonio augustano descubrimos el culto a los divinos y poderosos y alcanzamos a compartir los mitos que forjaron todo un imperio, como el de Eneas y la fundación de Roma, sin olvidar las señas de un imperio militar que guardaba celoso sus armas y desplegaba públicamente las capturadas a los enemigos, Y como colofón, las estatuas sobrehumanas, un sentimiento de seres que emulaban a sus dioses. Los colosos recluidos en Grecia en templos y altares, en Roma toman las calles y plazas para contemplación de todos, porque la iconografía romana era, en síntesis, el símbolo de una sociedad y el poder de su mensaje”, concluyó diciendo.

    La nueva académica inició su discurso de ingreso evocando la figura de su predecesor en la medalla número 18 de la RAEX, Pedro Rubio Merino, cuya vacante pasa a ocupar, “recogiendo su testigo con los valores que adornan nuestro común cuerpo profesional de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, cuyo lema recuerda la composición virgiliana “sic vos non vobis” (estos versos los hice yo, otro se llevó los honores), divisa utilizada por el cuerpo de archiveros y bibliotecarios de España.

    El académico numerario, Francisco Javier Pizarro Gómez fue el encargado de contestar a la nueva académica, que sintetizó en cuatro palabras que condesan toda una metodología científica: iconografía, sociedad, mensaje y mirada, “una mirada sobre la iconografía romana para descifrar el mensaje de la sociedad”.

Académicos numerarios de la RAEX y otros asistentes al acto de toma de posesión de la nueva académica.

    Al acto asistieron, junto a los académicos numerarios, de honor y correspondientes, autoridades y representaciones de asociaciones e instituciones emeritenses y extremeñas, la académica de la Real Academia de la Historia y directora de la tesis doctoral de la recipiendaria, María del Pilar León-Castro Alonso; Rafael Moneo, que proyectó el MNAR de Mérida, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; el expresidente del Senado, Juan Ignacio Barrero, y director del Festival de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, entre otros.

    Concluidos los discursos, la directora de la RAEX, María del Mar Lozano Bartolozzi, hizo entrega a la nueva académica de la medalla de la institución y del pergamino de designación como nueva académica de la RAEX.


viernes, 23 de junio de 2023

TRINIDAD NOGALES INGRESA EN LA RAEX


“LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DEBE APOYARSE EN LA ACADEMIA PARA BENEFICIARSE DE SU ACTIVIDAD Y ENRIQUECERSE”


Con la toma de posesión de Trinidad Nogales Basarrate (Mérida, 1960), doctora en Arqueología y licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, responsable de investigación del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR) entre 1992-2011, que dirige desde el 03/07/2017, la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX) alcanza los veintitrés académicos de los veinticinco previstos en los Estatutos. La doctora Nogales Basarrate fue elegida el 4 de mayo de 2019; pero las circunstancias derivadas del Covid-19 y el estado de alarma, retrasaron hasta ahora su toma de posesión. Ocupará la medalla número 18, vacante por fallecimiento del archivero de las catedrales de Sevilla y Badajoz y director del Museo Provincial de Bellas Artes de Cáceres, Pedro Rubio Merino, electo el 27 de abril de 1985, que ingresó el 28 de mayo de 1986 en Valdefuentes, y fallecido el 11 de diciembre de 2016.

Consejera de Educación del Gobierno de Extremadura en la legislatura del presidente Monago (2011-2015), académica correspondiente de las Reales Academia de la Historia y de la de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, la nueva académica de la RAEX es reconocida por sus obras de investigación sobre el legado romano de Mérida, sus publicaciones y artículos en revistas especializadas, españolas y extranjeras, así como arqueóloga de campo y como profesora en universidades de España, Europa y Estados Unidos.

En vísperas de su toma de posesión en la capital de Extremadura, Trinidad Nogales defiende los valores de la Academia de Extremadura, “para que la sociedad se apoye en ella, se beneficie de su actividad y ambas se enriquezcan”, así como el papel que Mérida  debe tener hoy y el compromiso de sus ciudadanos para hacerla más grande.

Retraso de la toma de posesión

Pregunta.-Fue usted elegida académica de Extremadura en mayo de 2019; pero el confinamiento provocado por el Covid-19, y posteriormente por los estados de alarma, provocaron este retraso justificado de su toma de posesión. Parecía que el día no llegaría nunca hasta varios años después… ¿Se le ha hecho larga la espera?

Respuesta.-Realmente no, porque cuando se declaró la pandemia nunca pensé que fuera a cambiarnos tanto los planes vitales, ni a prolongarse tanto en el tiempo. La nueva situación la tuve que asumir y seguí trabajando en los muchos proyectos que siempre tengo en mi hoja de ruta tanto como directora del MNAR como investigadora del mundo antiguo.

P.-Ha elegido para su discurso de ingreso un tema de su predilección: “Iconografía romana: sociedad y mensaje”. ¿Qué mensaje nos transmite la iconografía romana de Mérida y qué relación guarda con el tema de su tesis doctoral “El retrato privado en la escultura romana emeritense”?

R.-Desde mis inicios en el campo científico de la arqueología clásica me atrajo el valor de la iconografía, porque entonces era poco conocido el poder de las imágenes. El tema de mi tesis fue un primer arranque, luego vinieron otros muchos, pero siempre interrelacionados. Es un asunto fascinante, porque no podemos imaginar la cantidad de mensajes que las imágenes antiguas nos proporcionan.

Mérida por descubrir

P.¿Todavía nos sigue dando lecciones por descubrir Augusta Emerita? Pareciere que estamos en una mina sin fondo por hallar… Juan Pablo Forner, ilustre emeritense, orgulloso de su cuna, le recuerda a otro ilustre extremeño, Godoy: “Mérida que en las Españas/ algún tiempo fuiste Roma…” ¿Fue Emerita Augusta la Roma de Hispania?, como escribiere aquél y recordare su predecesor en la Academia de Extremadura, Pedro de Lorenzo, en artículo publicado en ABC en febrero de 1975…

R.-Augusta Emerita es la Roma española, sin duda. Estos autores clásicos y personalidades de la Historia de Extremadura y de España, como en el caso de Godoy, Forner o Pedro de Lorenzo, no hicieron sino abundar en el potencial de un yacimiento como el nuestro. Los numerosos eruditos y viajeros de todo origen que por aquí recalaban no dejaban de asombrarse ante la magnificencia de estas ruinas y, como dijo Mariano José de Larra, “son un niño dormido en los brazos de un gigante…”. Parangonar Augusta Emerita con Roma es lógico a tenor de la magnitud de nuestro patrimonio.

P.-¿Por qué, entonces, Larra definió Mérida como la “gran osamenta pétrea” y “niño dormido en los brazos de un gigante…”?

R.-Porque en el siglo XIX, Larra fue consciente de que no estaba exhumada ni una mínima parte del yacimiento, que reposaba en un sueño eterno bajo los pies de una modesta ciudad, y quería remarcar la necesidad de despertar a ese gigante dormido. Era un hermoso símil poético que él empleaba para despertar conciencias.

P.-El maestro de la Mérida romana, su esposo y ahora compañero de Academia, José María Álvarez Martínez, me confesaba en una entrevista que “a Mérida le faltó una catedral para configurar una historia brillante, que la tiene…” (El Periódico Extremadura, 24/12/2000). ¿Lo cree también así?

R.-A Mérida le han faltado muchas cosas, una catedral entre otras. Perdió su papel en la historia, hundiendo sus raíces en un injusto olvido. Mérida es la capital histórica de Extremadura, pero las sucesivas etapas de poder no siempre respetaron este papel, ni tampoco sus gentes lograron sacar a la ciudad del letargo en el que se sumió. Es fácil analizarlo ahora, en el siglo XXI. Lo importante es el papel que Mérida tiene hoy, y el que debe tener. De ello no sólo son responsables las instancias públicas. También los emeritenses con nuestro compromiso hacemos grande o pequeña nuestra ciudad.

P.-Ha dedicado su vida a la investigación, la docencia, la difusión, las excavaciones del legado romano, y hasta la política, en una legislatura… ¿De qué parte de su vida se siente más satisfecha?

R.-Creo que nuestra vida, la de cualquier ser humano, es un camino en el que vas encontrando distintos destinos. En cada uno de ellos, que son las etapas vitales, uno debe pararse, aprender y recoger todo lo positivo. Cada faceta me ha enriquecido mucho, y este bagaje me ha forjado muy favorablemente. Todos estos aspectos de mi vida, investigación, docencia, difusión social y política, me han enseñado muchas cosas y me han hecho crecer como persona.

El papel del MNAR y su ampliación

P.-El papel del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) que hoy dirige no se circunscribe sólo a la exposición permanente de las obras principales que atesora, sino que va más allá de ellas, como las exposiciones temáticas no permanentes (como “La mirada de Roma”), la labor docente y la enseñanza, en fin, de una cultura… ¿Hay algo mucho más oculto de lo que enseña el MNAR?

R.-El MNAR es toda una lección y experiencia que nos traslada a las claves de la cultura clásica, sobre las que se cimenta nuestra cultura occidental. El Museo nos ha colocado en una posición internacional de referencia, siendo una institución muy respetada y cuya voz se tiene en cuenta a la hora de forjar proyectos europeos e internacionales sobre el pasado romano al más alto nivel. Pero otro valor es que somos una institución muy cercana a la sociedad, que interactúa con ella en todas las vertientes. Quizá los extremeños no son plenamente conscientes de que tienen un tesoro del que se pueden sentir muy orgullosos. Los profesionales del MNAR trabajamos para que la sociedad descubra ese tesoro y lo disfrute.

P.-Por fin, ha llegado la hora de la ampliación del MNAR. ¿Es suficiente la propuesta y qué va a suponer?

R.-La ampliación y remodelación suponen dotar al centro de instalaciones que llevamos demandando años para poder desarrollar mejor nuestras labores. El MNAR tiene ya casi 40 años y debía mejorar. La petición, que arranca en 2007, viene avalada por el trabajo desarrollado, siendo nuestro Ministerio consciente de que estábamos perdiendo oportunidades por falta de espacios, de medios materiales y humanos…. Esta nueva etapa, como todo en la vida, dependerá de los medios humanos y materiales que tengamos en el futuro. Por mi parte, seguiré trabajando con el equipo del MNAR para seguir proyectando nuestro Patrimonio. Confío que la administración, tanto regional y local como nacional, nos siga apoyando, como hasta ahora lo ha hecho, para alcanzar objetivos ambiciosos por el beneficio de Extremadura y de nuestro país.

P.-¿Pertenece usted a la generación que el fotógrafo Robert Capa llamó “Generación X” o a las Baby Boomers”, nacidos durante el “baby boom”…¿Cómo ha logrado llegar hasta aquí una mujer de su generación? Sin su madre, recordaba en una entrevista, no le hubiera sido posible a usted, también madre, llegar hasta esta meta…

R.-Las mujeres de mi generación accedimos a la Universidad, deseo que nuestras madres no podían cumplir, y tuvimos que romper muchos clichés para abrirnos camino. La sociedad no lo ponía fácil. Siempre está el maldito “techo de cristal” que cuesta tanto traspasar. Yo he reconocido que sin la ayuda de mi madre no hubiera podido alcanzar las metas que me propuse. Gracias a ella yo planificaba actividades “sin mala conciencia” por dejar a mis hijas, porque con ella estaban mejor que conmigo. Ahora, como madre, animo a mis hijas a no ponerse barreras, y procuro ayudarlas a cumplir sus sueños personales y profesionales. Por fortuna, las nuevas generaciones tienen otro contexto social, pero hay que seguir trabajando en pro de la igualdad real.

P.-Me molesta hacerle esta pregunta, pero he de hacérsela: cuando fue elegida directora del Museo, tras su marido y su padre político, sus predecesores, algunos maledicentes, incluso hoy, hablaron, y hablan, de nepotismo. ¿Se lo ganó usted por sus méritos, pero nunca por herencia, entiendo, según las bases del Ministerio?

R.-Las vinculaciones profesionales familiares te hacen pagar un precio, pues la demagogia y crítica fácil suelen imponerse. Compartir profesión en familia tiene muchas ventajas, porque te enriqueces. Por fortuna, hay sagas familiares de médicos, profesores, artistas… pues las inquietudes se retroalimentan.

En el caso de la Administración pública se accede por igualdad, mérito y capacidad. Superé en 1986 una dura oposición, con la primera plaza del MNAR; posteriormente, un concurso de méritos para la dirección. Nadie accede a un puesto de funcionario de carrera en la administración pública por herencia o trato de favor. Plantear eso es mala fe o desconocimiento. Siempre procuré ganarme un prestigio en el ejercicio diario de mi profesión. Soy respetada porque quienes conocen mi trayectoria saben cómo he llegado hasta aquí. Lo demás no me importa ni me afecta.

P.-Por último, señora académica, ¿qué papel debe cumplir esta institución para la Comunidad a la que sirve y ésta con ella, en justa reciprocidad a los servicios que le presta?

R.-La Academia debe ser un referente social y de la cultura, porque sus miembros son personas que dedican su actividad en favor de la comunidad, como profesionales reconocidos de distintas parcelas del humanismo, las Letras y las Artes. Como órgano consultivo que es, colabora con las administraciones, además debe crear masa crítica en la sociedad en la que se enraíza. Creo que hay un poco de distancia entre la Academia y la sociedad extremeña. Hay que trabajar para que se conozcan los valores de la Academia de Extremadura para que la sociedad se apoye en ella, se beneficie de su actividad y ambas se enriquezcan.


jueves, 22 de junio de 2023

ŶAMĪLA, LA JINETE HERMANA DEL BERÉBER DE MÉRIDA ´ABD AL-ŶABBĀR


Mujer beréber

    Valentía, heroicidad, dotes caballerescas o furūsiyya son cualidades en principio conectadas con la condición masculina; pero alguna singular mujer también las poseyó y tuvo a gala, y por casi excepción fue en las fuentes resaltada, según documentan crónicas andalusíes en relación con Ŷamīla, que guerreó al lado de su hermano, el beréber [1] de Mérida, ´Abd al-Ŷabbār. Un tratado genealógico andalusí del siglo XI la destacó "por su bravura y dotes caballerescas famosa, y por salir al encuentro de los caballeros y competir con ellos en el ejército". De esta forma se refiere a la hermana del beréber emeritense la arabista María Jesús Viguera Molins, catedrática emérita de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, académica de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, al referirse a Ŷamīla, en su estudio “Imágenes de la caballería en al-Andalus”. [2]

    En su estudio, la autora aborda, en primer lugar, algunos ejemplos léxicos, desarrollos conceptuales y trasvases hispanoárabes de las palabras y la caballería. Así, subraya, que el amplio contenido de lo que llamamos “caballería”, tanto concepto como institución, mentalidad y actuaciones, se expresa en árabe como furūsiyya, palabra derivada de una de las acepciones de la raíz FRS, con faras (caballo) y fāris, “caballero”, “jinete”, cuyas destacadas aplicaciones guerreras produjeron, fundamentalmente en castellano y también (como alferes), en catalán, gallego y portugués, el arabismo “alférez”, muy significativo por su paso desde un significado general a su aplicación militar, que muestra la importancia de esa dimensión en las relaciones hispanoárabes. También estudia otro arabismo destacado: jinete, como el cabalgador experto; los dos modelos de la caballería y el armamento en la Península Ibérica: el cristiano, con su consistencia pesada, y el musulmán, de armas y monta ligera.

    Pero, ¿quién es Ŷamīla, la emeritense que guerreó con su hermano ´Abd al-Ŷabbār, de la que nos habla la académica en este ensayo?

    La doctora Viguera Molins es la autora de su biografía en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, de la que nos ofrece una sucinta biografía. [3]

    Llamada Ŷamīla Bint ´Abd Al-Ŷabbār. ŶamĪla bint ´Abd al-Ŷabbār ibn Zāqila (Mérida, s. IX; Galicia, s. m., s. IX) fue una mujer beréber alzada con su familia en el occidente de al-Andalus contra el emir de Córdoba. Esta beréber de la tribu Maṣmūda participó activamente en los alzamientos de Mérida y valle del Guadiana contra el emir de Córdoba Abd al-Raḥmān II (822-852) guerreando junto a su hermano Maḥmūd ibn ´Abd al-Ŷabbār, aliado un tiempo de Alfonso II. Muerto Maḥmūd en combate contra las tropas del rey de Asturias, en 225-840, ŶamĪla fue entonces apresada: "y por ella porfiaron los notables cristianos… y quedó para uno de los grandes entre ellos, que la hizo cristiana, se casó con ella y la tuvo en gran estima. Tuvo hijos con ella, uno de los cuales fue después un gran obispo (usquf ´aẓīm)" de la iglesia de Santiago [de Compostela], según transmitió el gran cronista Ibn Ḥayyān (m. en Córdoba en 1706), tomándolo de los al-Rāzī (s. IX), poniendo de relieve todos ellos, como también otras fuentes, las actuaciones de aquella beréber, tan “chocantes” contra el marco agnático (forma de sucesión al trono, por el cual el reino no podía pasar a manos del mayor de los príncipes herederos de la segunda generación hasta que moría el último de los príncipes herederos de la primera generación; es decir, tenían primacía en heredar el trono los hermanos del rey antes que sus propios hijos) árabe de las perspectivas oficiales.

    Traduce la doctora Viguera Molins un párrafo de Ibn Hayyan, al-Muqtanis II, 1, que dice textualmente: “Se las ingenió para aparentar mayor número a los ojos de los enemigos, ordenando a las mujeres, que así lo hicieron, soltarse el cabello, montar en las acémilas, tomar las armas sobrantes y permanecer a un lado para que supusieran los de Beja desde la distancia que eran las fuerzas de reserva de los que avanzaban hacia ellos: con ellas estaba su hermana  Ŷamīla, a quien puso en la mano uno de sus estandartes, mandándole marchar despacio tras él…[ya cuando empezaban a huir los atacantes de Beja] apareció el grupo de la hermana de Mahmut o una tropa que se le unía… por lo que salieron huyendo en franca derrota. Ŷamīla, la hermana de Mahmud, tuvo en este combate una actuación destacada y excelente que fue comentada por la gente en las diversas comarcas de al-Andalus, siendo su hazaña cantada en las bodas de las regiones de Occidente durante largo tiempo.”

-------------------------------------

[1] Vid.: Del ár. marroquí berber, este del ár. clás. barbar, y este del gr. βάρβαρος bárbaros 'extranjero', voz de or. onomat., a partir del sonido bar; natural de Berbería, región del norte de África; perteneciente o relativo a Berbería o los bereberes, en Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, actualización 2022.

 [2] Vid.: Viguera-Molins, María Jesús: Imágenes de la caballería en al-Andalus. Nobleza y caballería en Europa. Estudios en recuerdo de Faustino Menéndez Pidal, coords. Feliciano Barrios y Javier Alvarado, Madrid, Dykinson, 2022, págs. 147-266.

 [] Vid.: Viguera Molins, María Jesús: Yamila bint 'Abd al –Yabbar, en Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia.


martes, 20 de junio de 2023

SEGUNDA EDICIÓN DE “MIGUEL SANSÓN. REFLEXIONES DE UN ARTISTA”


Portada del libro

    El cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos, y la profesora de Arte de la Uex, Rosa Perales, han sacado a la luz la segunda edición de la obra “Miguel Sansón. Reflexiones de un artista”, que vio la luz por vez primera en junio de 2022. [1]

    Miguel Sansón (Almoharín, Cáceres, 1961) es un artista cacereño de ámbito internacional, formado en la herrería tradicional familiar, disciplina que trabajó desde la adolescencia hasta los 26 años. Se inició modelando el hierro y desarrolló una doble vertiente: por un lado, el diseño de muebles y, por otro, la creación artística a través de la escultura, la cerámica y la pintura. Miguel pasa los primeros años de su vida vinculado a la tradición familiar en el taller de forja de hierro de su padre, trabajando el aluminio y la forja y aprendiendo desde muy joven a manejar el yunque y el martillo. Tras sus estudios primarios, realiza su primer trabajo individual a los 13 años, un espejo de forma artística con su primer diseño. Con 18 años, sin dejar la fragua de su padre, trabaja de fontanero en el pueblo; pero dos años después convence a su padre para montar un taller de aluminio, material por entonces muy novedoso. Con 21 años se marcha al servicio militar en León y después, en Salamanca, conoce el arte en todas sus dimensiones. Con 24 años regresa a Almoharín y abre el pub Odeón, con una decoración moderna y creativa, que supone el inicio de una carrera hacia las formas estéticas de diseño pop.

Selfie al terminar la escultura del higo
en Almoharín

    Tras el primer éxito en el diseño de forja, Sansón abandona su carrera como cuidador sanitario y regresa a su tierra en 1991, donde dos años después funda la empresa “Miguel Sansón, S. L.”, dedicada al diseño y la fabricación del diseño de mobiliario en forja. La posibilidad de plantearse el desarrollo de la forja a niveles artísticos, le impulsa a ampliar el negocio paterno, con nuevo personal y espacio para realizar las obras de gran formato. Durante un tiempo vive a caballo entre su pueblo y Madrid, donde instala la sede de su empresa. Diseña catálogos, que renueva cada dos años. Expone en las ferias del mueble de Madrid, Barcelona y en Milán. Realiza series decorativas de mobiliario en hierro y decoración de interiores. Sus propuestas son muy bien aceptadas en el campo del diseño. La difusión de su obra permite la incorporación de su mobiliario a serie televisivas.

    Miguel Sansón utiliza en sus obras la espiral, porque para él tienen un significado de movimiento y también formas clásicas, onduladas o pequeñas que, combinadas con sencillez, crean piezas que desprenden armonía; muebles que vienen a ser casi esculturas. Es un original artesano de la forja, un artista creador, un visionario de modos estéticos, que combina la fabricación de muebles con el arte escultórico. Sus piezas son diseños únicos y exclusivos que van desde un simple taburete a todo el mobiliario de una habitación.

----------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Perales Piqueres, Rosa: Miguel Sansón. Reflexiones de un artista, TAU Editores, Cáceres, primera edición, 2023, 120 págs.


jueves, 15 de junio de 2023

HISTORIAS DE LA DISCAPACIDAD



    Miramos, pero no las vemos; pero están ahí, a nuestro lado. Son las personas con discapacidad, capaces de lograr lo que muchos veían imposible. Un día sí y otro no, leemos historias que nos sobrecogen y admiran. Tienen un largo camino lleno de traviesas, que parecen decirles: tú no puedes; pero sí pueden y lo logran. Persiguen sus sueños, como lo ha hecho ella; piden ayuda y a veces la logran.
    
  Clara Sánchez-Rebato Valiente, discapacitada con parálisis cerebral, ha sido la primera mujer en España en conseguir el título de doctora en Comunicación en una universidad madrileña. No ha sufrido discriminación por ser mujer con discapacidad; se ha sentido limitada, cuando la sociedad en la que vive advertía que, por tener un porcentaje de discapacidad concreto, no iba a poder. Persiguió sus sueños y alcanzó la meta. “Ha sido un trayecto muy largo, muy bonito, pero muy costoso a veces, muy complejo y positivo”, declaraba. (Véase Antena 3 Noticias, de 28/03/2023).

    Noelia Da Costa, con parálisis cerebral, se graduó el pasado año en Trabajo Social en la Universidad del País Vasco. Después se puso como objetivo hacer un posgrado en Gestión e Innovación en Servicios Sociales en la misma universidad, el único especializado en el ámbito de la gestión e innovación de los servicios sociales en la citada comunidad. Se niega a dejarlo, a pesar de las dificultades que el propio centro pone en su camino. Es un curso semipresencial y su propia madre tiene que acompañarla a la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de Vitoria, donde las clases son presenciales. La Universidad del País Vasco no proporciona apoyo a personas con movilidad reducida, al argumentar que el suyo no es un posgrado oficial. “Me siento muy discriminada. Estoy cansada de los típicos discursos de la inclusión, de que nadie se quede atrás, de la igualdad de oportunidades y de la importancia de la formación de la juventud para que, a la hora de la verdad, sea solo una palabra bonita”, afirmaba. Fue a la Comisión de Educación del Parlamento Vasco. Allí le dijeron que la normativa de la Universidad no proporciona apoyo a personas con movilidad reducida ni otro tipo de necesidades especiales. Llevó su denuncia al Defensor del Pueblo Vasco, quien emitió un informe a su favor. La Universidad responde, entonces, que “antes de realizar una acción concreta” es necesaria “una modificación”. Todos los partidos la han apoyado porque una Universidad pública “debe estar comprometida con la inclusión y la igualdad”. (Véase el diario.es, de 08/05/2023).

    Goyi Gómez y su hijo Víctor Cobo están a punto de terminar Administración y Dirección de Empresas (ADE) en el campus de Talavera de la Reina, de la Universidad de Castilla-La Mancha, si no lo han hecho ya. Cuando ocurra, ella tendrá 56 años y él habrá estudiado con los apuntes de su madre, compañera de clase y adaptaciones tecnológicas para salvar las barreras que impone su discapacidad del 56 por ciento. Víctor padece distrofia muscular de Duchenne. El Consejo Social de la Universidad ha reconocido la “actitud ejemplar” de la madre, que se matriculó para ayudar a su hijo. (Véase El Mundo, de 15/05/2022).

    Todos tenemos algún calvario en nuestra vida; pero nos quejamos de vicio. Nacemos sanos y no hubiéremos impedimento alguno para vivir la vida y, aun así, nos quejamos. Otros, con más razones como estos, ni se quejan y superan todas las barreras impuestas. Así es la vida.

ENTREVISTA A FRANCIS VILLEGAS, PREMIO DE PERIODISMO “DIONISIO ACEDO” DE PRENSA



    Conocí a Francis Villegas a mediados de los años 80, en el Diario Extremadura, situado entonces en el Polígono de La Madrila. Comenzaba a publicar sus primeras fotografías en el diario decano de la región de la mano del entonces director general, Pepe Higuero, que le fichó para dotar a la plantilla de un fotógrafo que entonces teníamos a medias. Sólo él y yo recordamos lo que nos jugábamos cuando teníamos que elegir una foto de archivo que, de tanto utilizarla, solo podía verse al positivarla en papel, cuando salía publicada. Nos la jugábamos. Las suyas las podíamos ver antes.

    Ha pasado mucho tiempo. El fotógrafo de entonces, Luis Bravo H., falleció años después de una enfermedad que venía padeciendo hacía tiempo. Me tocó darle el relevo, como a aquél no se lo dieren en vida. El ayuntamiento honró a Bravo con una calle. Me lo comunicó el entonces concejal de Cultura, Teófilo González Porras, y le dediqué un editorial titulado “Honró a su ciudad”. Hoy, el Premio de Periodismo “Dionisio Acedo” ha honrado a Francis Villegas con el reconocimiento del fotoperiodismo, con el que ha puesto fin a su carrera profesional con una de sus últimas grandes fotografías, publicada en el que fuere nuestro periódico: las carreras de caballos en Arroyo de la Luz, el pasado año, con su “Accidente en la luz”.




    Villegas sostiene que “una buena fotografía de prensa “tiene que contar lo mismo con un golpe de vista que el texto que cuenta la historia” y pone el ejemplo de la foto de Barrionuevo sobre el golpe de Estado del 23-F, “la imagen que mejor cuenta una noticia”.

---Pregunta:--Es la primera vez que el premio ·Dionisio Acedo” recae sobre una foto y no en un artículo o reportaje periodístico. ¿Se lo esperaba usted?

--Respuesta:--Tenía dudas. Era una imagen impresionante que expresaba lo ocurrido esa mañana de las fiestas de la Luz; pero en un premio de Periodismo no sabía cómo iba a reaccionar el jurado y tampoco la calidad de otros trabajos periodísticos presentados.

P.--¿Era su intención ganar cuando lo presentó?

R.--Sí, era una imagen de puro fotoperiodismo, una fotografía que siempre quieres conseguir cuando trabajas en prensa, pero se consigue pocas veces.

P.--La presidenta del jurado dijo al proclamarlo ganador que habían querido darle la importancia al fotoperiodismo, perdido entre la maraña de las letras…

R:--Para mí lo más importante de este premio es la valoración de la fotografía de prensa: en los 43 años de este premio nunca había ganado un imagen. Es la primera vez que esto ocurre y estoy emocionado.

P:--Y usted respondió con el dicho de que “una buena foto vale más que mil palabras…”

R:--Una buena fotografía de prensa tiene que contar lo mismo con un golpe de vista que el texto que cuenta la historia. La fotografía de Manuel Barriopedro del golpe de Estado de Tejero pistola en mano, es la imagen que mejor cuenta una noticia. Cuando pensamos en el golpe de Estado, a todos se no viene esa imagen a la memoria. Es la foto más representativa de la fotografía documental.



P:--Titulaba usted su foto, como los pintores sus obras, “Accidente en la luz”, refiriéndose al día de las carreras de caballos por la corredera de Arroyo en el Día de la Luz, el lunes de Pascua del pasado año. Y usted lo recibió en silla de ruedas, tras un accidente de moto, una dualidad entre dos luces. ¿Casualidad o sincronía?

R:--Este año no pude ir a la fiesta de la Luz, después de quince años cubriendo este evento por el accidente de moto, quiero pensar que sólo fue casualidad.

P:--¿Considera que el fotoperiodismo es hoy un género, más que un subgénero, del
periodismo impreso?

R:--Pienso que la fotografía de prensa es un género del periodismo y muy importante. ¡Qué sería de un periódico sin imágenes!; sin embargo, ahora cada vez se le da menos importancia. A mí me ha tocado vivir el mejor momento de la fotografía, donde el fotógrafo de prensa era realmente importante. Era un trabajo que sólo lo podían hacer los gráficos, hacer la foto, revelar el negativo, positivar en papel y todo eso se hacía en la redacción viviendo el ambiente del periodismo con tus compañeros periodistas comentando las noticias, trabajando con periodistas con mucha experiencia que te enseñaban cómo ver las noticias. Pasábamos el día viviendo la noticia y muchas veces, después del trabajo, con una cerveza en la mano seguíamos hablando de las noticias del día. El periodismo era una pasión. Ahora, y por culpa de las empresas, los gráficos ni pasan por la redacción y las fotografías se hacen muchas veces con móvil y las realiza cualquier persona, sin ser fotógrafo. No es lo mismo. Pienso que me he retirado de la fotografía profesional en el mejor momento y seguiré haciendo fotografía documental porque es mi principal hobby.

P:--Recuerdo otra foto suya que podría haber sido premio. Tenía usted la cámara necesaria, que disparaba como una ametralladora no sé cuántas veces por segundo, y captó la cogida del cuerno de un torero sobre el muslo del matador de toros cacereño Manolo Bejarano… ¿Lo recuerda?

R:--Esa imagen también fue un gran documento gráfico y la cámara, cada vez que pulsabas el disparador, había que accionar la palanca para preparar la siguiente fotografía, era otra forma de trabajar; pero, con la experiencia, suplías la técnica. La fotografía tenías que imaginártela, no se podía ver en la pantalla como ahora. Eran los equipos de trabajo que había y se le sacaba el máximo, igual que ahora, pero con mucha más imaginación y concentración que ahora.

P:--¿Y qué supone para usted haber recibido este premio por primera vez a una foto y entrar en la nómina de todos los compañeros que lo lograron, bajo el paraguas de Dionisio Acedo?

R:--He ganado muchos premios de fotografía en mi vida y con cantidades económicas parecidas a este premio; pero este es más especial por varios motivos: primero, por ser un premio de periodismo y el reconocimiento al fotoperiodismo y segundo porque pone fin a mi carrera profesional de 35 años de fotógrafo de prensa. No podía haber terminado mejor. Estoy realmente emocionado.

P:--Dijo usted en sus palabras de aceptación del premio en la “cuna de la cultura” cacereña, como dijo el presidente de la Diputación, que prepara, ahora jubilado, un libro de fotografías sobre los tesoros artísticos, paisajísticos y gastronómicos de la provincia. ¿Lo ha iniciado? ¿Para cuándo espera su publicación?

R:--Llevo un año con esta idea. Estoy en las fiestas más importantes de la provincia de Cáceres y visitando los joyas y monumentos que tenemos en esta tierra tan maravillosa. Hay muchas fiestas que coinciden en fechas; pero me dedico ahora a conocer a fondo nuestra tierra pensado en el libro…

P:--¿A quién, en el fondo de su corazón, le dedica el premio?

R:--A la persona que más he querido en la vida, que más me apoyó y que sufrió mi dedicación a este trabajo y que no se encuentra a mi lado para disfrutar de este premio; pero, desde el cielo, lo estará disfrutando como yo.