martes, 30 de noviembre de 2021

JOSÉ JAVIER CANO, DIRECTOR DE RESTAURACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES DE EXTREMADURA



José Javier Cano Ramos (Plasencia, 1957) es un placentino doctorado en Historia del Arte y premio extraordinario con una tesis sobre Ángel Duarte, el escultor nacido en Aldeanueva del Camino (Cáceres) en 1930 y fallecido en Sion (Suiza) en julio de 2007. Tras ejercer la docencia de Historia y de Historia del Arte en centros de  Secundaria, ha dirigido centros de menores y estuvo al frente de la Jefatura de Servicio de Museos y Artes de la Junta de Extremadura. Hoy dirige el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Extremadura.

    Su ciudad natal es objeto ahora de su atención con la preparación de la exposición sobre las Edades del Hombre en la próxima primavera, que será el acontecimiento cultural del año en Extremadura, junto a los preparativos ya en marcha, como las obras de accesibilidad a la catedral y la rehabilitación del edificio y el retablo de la iglesia de san Martín, o la reordenación de la Pasión en la iglesia de santo Domingo, como una actividad más encuadrada en la exposición del arte sacro de Castilla y León, que por vez primera sale de la citada Comunidad.

    Cano Ramos, académico correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX) desde junio pasado, dirigió desde los años 80 los proyectos de intervención en el arte mueble extremeño, participó en la gestación de Alba Plata (proyecto compuesto de 34 subproyectos, que se centró en la rehabilitación, protección, restauración de un total de 31 recursos situados en diferentes localidades a lo largo de la histórica Vía de la Plata y la mejora del acceso al Monasterio de Guadalupe, a unos 100 kilómetros al este de la Ruta), ha coordinado exposiciones sobre el patrimonio, impartido conferencias en universidades sobre el legado histórico y artístico y es autor de numerosos artículos sobre los siglos XVI, XVII y XX y XXI. En la actualidad, su labor patrimonial gira en torno al patrimonio paisajístico y urbano. Asimismo, dedica parte de su investigación al mundo contemporáneo, centrándose, fundamentalmente, en los movimientos cinéticos, conceptuales e informalistas, en las figuras de Wolf Vostell, Ángel Duarte, Juanjo José Narbón, Luis Canelo o la poesía virtual. Desde 2001 participó como investigador en proyectos de I+D regionales y nacionales ininterrumpidamente.

    Forma parte también del Grupo de Investigación “Arte, urbanismo y patrimonio moderno y contemporáneo” de la Universidad de Extremadura, que coordina la doctora María del Mar Lozano Bartolozzi, catedrática emérita de Historia del Arte y directora de la RAEX. Desde 1988 hasta la actualidad ha comisariado más de medio centenar de exposiciones sobre artistas contemporáneos y sobre el patrimonio, así como la candidatura a Patrimonio Mundial de Plasencia-Monfragüe-Trujillo: paisaje mediterráneo, hasta febrero de 2012.

    En la actualidad, es el representante de la Junta de Extremadura en los Grupos de Trabajo con el Ministerio de Cultura y Deporte: Centros e Institutos de Conservación y Restauración de España y Plan Nacional de Paisajes Culturales. Asimismo, está realizando el registro de paisajes culturales de Extremadura y es responsable de las colecciones Lecturas de Antropología, Lecturas de Arqueología e Investigación. Finalmente, es el responsable técnico del patrimonio del gobierno regional de Extremadura y gerente en los proyectos europeos SHARE e INNOCATLE sobre la ordenación patrimonial en el territorio y la conservación, transformación y explotación de castillos, mansiones y jardines.

    Es autor, entre otras, de las siguientes obras: De Armenia (Editora Regional de Extremadura, 1992, 32 págs.),  Ángel Duarte, más allá del Equipo 57 (Ayuntamiento de Don Benito, 2008, 150 págs.), La pintura del siglo XX en Extremadura, de la tradición a la renovación, FundArte, Badajoz, 2009, 276 págs.),  Wolf Vostell (Editora Regional de Extremadura, 2016, 166 págs.), Ángel Duarte, el más matemático de los escultores, (Editora Regional de Extremadura, 2018, 206 págs.) y varios más en colaboración con otros autores.


domingo, 21 de noviembre de 2021

DE LOS HIJOS AL BICHOZNO


Cada vez más mujeres y hombres pasan de tener hijos. Antes eran una bendición de Dios; ahora son una pesada losa que no se van de casa ni terminada una carrera. La falta de empleo, la precariedad laboral, los escasos salarios, el acceso a la vivienda, la carestía de la vida… impide a los jóvenes la búsqueda de su pobre vida en otros lugares que no fueren en el que nacieren y vivieren. Otros volvieron con sus padres para poder subsistir. Cada día tenemos más hijos pródigos. Los jóvenes extremeños huyen del campo, como sus abuelos tuvieron que emigrar a Alemania o a la España industrializada en los años 60 del siglo XX.
    
    Una encuesta revelada días pasados por un diario regional avanzaba que casi el 70% de los jóvenes extremeños ve poco o nada probable tener hijos. [1] Antes las mujeres tenían hijos a los 20 años; hoy pasan de los 30 cuando son madres. No basta ya con tener una carrera, signo hace décadas de tener un empleo seguro y bien remunerado, una vida en pareja y tener descendencia. Los tiempos han cambiado. Ahora serán los padres lo que tengan que apoquinar para que sus hijos pueden tener una pensión porque, tal y como van las cosas, no la tendrán jamás. La inseguridad en el mundo del trabajo y en el de la economía es total. Los planes de futuro no pasan hoy por un ahorro fiscalizado cada día más (al contrario que ayer: remunerado), un cambio climático que nos arruinará las estaciones y nuestras vidas. Los políticos pueden vender milongas, pero la realidad se impone: los jóvenes huyen en busca no de fortuna, sino de un trabajo para vivir. En este contexto, la descendencia humana es imposible que tenga relevo generacional. Los españoles ya tienen más animales que hijos: 13 millones de mascotas duplican a los niños. La crisis económica acrecienta la huella demográfica en España, hoy un país envejecido, cada vez con más ancianos, menos niños y más perros.[2]

    Ya nadie aspira a tener “los hijos que Dios nos dé”. De la familia numerosa de 4 hijos, hemos pasado a la de uno o dos como máximo.  Apenas hay de tres hijos, que ya la convertiría en numerosa. La familia es menos familia sin hijos; la Navidad que se acerca no se vive sin los niños. A qué poner el belén y el árbol esperando a los Reyes Magos si no hay niños…

        Ignoramos los nombres de la descendencia humana porque, aun viviendo más, no llegaremos a conocer ni a la tercera. Solo algunos afortunados conocerán la cuarta.
        
    La pareja humana tiene seis descendientes: hijo, nieto, bisnieto o biznieto, tataranieto, el cuadrinieto o chozno y el bichozno, las dos últimas palabras que nadie hubiera oído, porque jamás llegaren a conocerlas, a utilizarlas, a sentirlas o vivirlas; pero existir, existen y, más aún, otras no definidas. Ni llegaremos nunca porque ya no deseamos ni la primera.

    El hijo es la persona o animal respecto de sus padres; una persona respecto del país, provincia o pueblo del que es natural; una obra o producción del ingenio: expresión de cariño entre las personas que se quieren bien (¡hija mía!); hijo de la tierra (persona que no tiene padres ni parientes conocidos); hijo de la leche (persona respecto de su nodriza); hijo de papá (persona bien situada, más que por sus propios méritos, por el influjo o el poder de sus padres); hijo del diablo (persona astuta o traviesa); hijos de Dios (denota la igualdad de condiciones o linajes de todas las personas por naturaleza). Forma de parentesco: por consanguinidad; línea: recta descendente; grado: primero.

    El nieto es el hijo del hijo de una persona; hijo o hija respecto del hijo o de la hija de una persona. (Conoció a su primer nieto a los sesenta años). Parentesco por consanguinidad; línea, recta descendente; grado de parentesco, segundo.

    Bisnieto, respecto de una persona, hijo de su nieto. Menos usada es la fórmula biznieto. (Antes de morir, a los 85 años conocieron a su primer bisnieto…)
    
    Tataranieto: descendiente de la cuarta generación; el tercero de los nietos en el orden descendente; el bisnieto del hijo, el nieto del nieto o el hijo del bisnieto, el cuarto en consanguinidad en la línea recta.

    Cuadrinieto o chozno: nieto en cuarta generación, hijo del tataranieto. Chozno, trastaranieto o cuadrinieto, padres de los bichoznos o quintos nietos. El actual rey de España, Felipe VI, es chozno de Isabel II y la princesa Leonor, su bichozna. La genealogía sería: Alfonso XII, Alfonso XIII, Don Juan de Borbón, Juan Carlos I, Felipe VI y la princesa Leonor. Todos somos choznos, aunque lo seamos de personas que ya no viven ni conociéremos.

    Bichozno. Según la RAE, respecto de una persona, hijo o hija de su cuadrinieto o cuadrinieta, que tiene el sexto grado de su consanguinidad en línea directa descendente.

    Una descripción simple es: el hijo del hijo es el nieto; el hijo del nieto es el bisnieto; el hijo del bisnieto es el tataranieto; el hijo del tataranieto es el chozno o cuadrinieto; el hijo del chozno es el bichozno.

    La supercentenaria norteamericana Elizabeth Bolden  (Tennessee, 15/09/1890; Los Ángeles, 12/12/2006), a sus 116 años de vida, tenía 7 hijos, 40 nietos, 75 bisnietos, 150 tataranietos, 220 nietos choznos y 75 nietos bichoznos, fue considerada como el ser humano viviente más longevo del mundo por el Libro de los Records Guiness.

---------------------------------------------------------            

[1] Vid.: Rubio, Álvaro: Casi el 70% de los jóvenes extremeños ve “nada poco probable” tener hijos, en el diario Hoy, de 15/11/2021.

 [2] Vid.: Recio, Enrique: Los españoles ya tienen más animales que hijos: 13 millones de mascotas duplican a los niños, en El Español, de 27/07/2021.


martes, 16 de noviembre de 2021

PLASENCIA Y CORIA-CÁCERES, SEDES VACANTES



José Luís Retana

El nombramiento dado a conocer ayer del actual obispo de Plasencia, monseñor José Luis Retana Gozalo, como nuevo obispo de Salamanca y de Ciudad Rodrigo bajo la fórmula in persona episcopi (en la persona del obispo), de tal forma que tendrán el mismo obispo sin que se modifique la estructura de ninguna de las dos diócesis, según comunicó ayer lunes la Conferencia Episcopal Española, ha suscitado preocupación por el momento en que se produce y por la situación creada en Ciudad Rodrigo, que lleva sin obispo titular desde hace dos años, al igual que Coria-Cáceres.

Monseñor José Luis Retana (Pedro Bernardo, Ávila, 12/03/1953) realizó estudios en los seminarios menor y mayor (1964-1968). Estudió Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca (1976-1978). Amplió sus estudios de licenciatura en Friburgo (1976-1978). Fue ordenado sacerdote el 29 de septiembre de 1979. Ejerció su ministerio sacerdotal en la diócesis de Ávila. El 09/03/2017 fue nombrado obispo de Plasencia y recibió la ordenación episcopal el 9 de junio del mismo año. Es miembro de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura en la Conferencia Episcopal Española.

El hasta ahora obispo de Salamanca, monseñor Carlos López Hernández (Papatrigo, Ávila, 04/11/1945) es diplomado en Liturgia por el Instituto Superior de Pastoral (1970), licenciado en Teología (1974) y doctor en Derecho Canónico (1982) por la Universidad Pontificia de Salamanca. Fue ordenado sacerdote el 5 de septiembre de 1970. El 15/03/1994, el papa Juan Pablo II le nombró obispo de Plasencia, recibiendo el sacramento del orden el 15 de mayo del mismo año, sucediendo al anterior obispo de la diócesis, monseñor Santiago Martínez Acebes (San Cristóbal de la Polantera, León, 1926; Madrid, 2006), obispo de Plasencia entre 1988-1992 y arzobispo de Burgos (1992-2002). Monseñor Carlos López fue nombrado obispo de Salamanca el 9 de enero de 2003, diócesis de la que tomó posesión el 2 de marzo del mismo año. [1] Al cumplir los 75 años presentó su renuncia al Papa. A las 12:00 de ayer, la Santa Sede anunciaba que el papa Francisco aceptaba la renuncia por razón de edad y nombraba como sucesor al actual obispo de Plasencia. [2]

Este nombramiento deja vacantes por ahora las dos diócesis cacereñas, sufragáneas del Arzobispado de Mérida-Badajoz, que ostenta monseñor Celso Morga Iruzubieta desde mayo de 2015. [3] Además de la de Plasencia, la de Coria-Cáceres permanece vacante desde el 27 de diciembre de 2019, en que su titular, monseñor Francisco Cerro Chaves, fue nombrado arzobispo de Toledo, y que fuere obispo de Coria-Cáceres entre 2007 y 2019.

Otro caso que ha suscitado expectación y suspicacias en Ciudad Rodrigo es la cobertura de su diócesis, que regirá el recién nombrado obispo de Salamanca bajo la fórmula in persona episcopi (en la persona del obispo) [4], hasta ahora regida por el Emmo y Rvdmo Administrador apostólico de la diócesis y obispo emérito de Ávila, monseñor Jesús García Burillo (Zaragoza, 1942), obispo auxiliar de Orihuela-Alicante (1998), obispo de Ávila (2003-2018) y administrador apostólico (15/12/2018). Fue nombrado administrador apostólico de Ciudad Rodrigo el 16 de enero de 2019.

La diócesis, fundada por Fernando II de León el 13/02/1161, tiene una extensión de 4.264 kilómetros cuadrados y está dividida en siete arciprestazgos. Tuvo como primer obispo a Servus Dei (633-646). Estuvo como sede vacante entre 1843-1867. Desde este año hasta 1885 tuvo tres obispos de Salamanca como administradores apostólicos e igualmente desde este último año hasta 1949, en que tuvo seis más. La normalización diocesana de los obispos titulares se reanuda con Jesús Enciso Viana (1949-1955), en que es nombrado obispo de Mallorca, hasta Raúl Berzosa Martínez (2011-2019), en que se acepta su renuncia. Los dos siguientes han sido administradores apostólicos: Francisco Gil Hellín (2018-2019), siendo arzobispo emérito de Burgos, y Jesús García Burillo (2019-2021), siendo obispo emérito de Ávila. Como si Ciudad Rodrigo no hubiera catedral y diócesis tan antigua. Como si Plasencia no esperare la exposición Las Edades del Hombre en primavera y Coria-Cáceres, su nuevo pastor desde hace dos años.

Las cosas de palacio van despacio y las del Vaticano requieren más tiempo y paciencia que las administraciones de otros gobiernos, que siguen diciendo que el tren nuevo circulará por Extremadura (Badajoz-Plasencia) el próximo año… y lo anunciaron hace diez.   

---------------------------------------------

[1] Vid. Web de la Conferencia Episcopal Española.

 [2] Vid.: Web Cope.es/religión- hoy-en- dia/ iglesia-española/noticias/ comunicado- del- obispado-de-Salamanca-comunidad- diocesana.

 [3] Web del Arzobispado de Mérida-Badajoz.

 [4] Nota.-In persona episcopi (en la persona del obispo) es una expresión latina utilizada por la Santa Sede para indicar la unión de dos o más diócesis, con la cual se dejan inalterables la estructura de cada una de ellas, a excepción del ministerio episcopal, que es ejercido por un único obispo. Es la forma más blanda de unión entre diócesis y puede tener carácter temporal. En alguna situación, la unión in persona episcopi ha sido una solución de transición hacia la unión aeque principaliter, o la plena unión. En estos momentos hay dieciséis diócesis unidas bajo esta fórmula, la mayoría italianas. En España, tenemos las diócesis de Huesca y Jaca, además de la de Ciudad Rodrigo y Salamanca.


lunes, 15 de noviembre de 2021

ENSEÑANZA ACCESIBLE

    Ha comenzado el curso escolar. Los mayores caminan solos hacia sus centros desde las 8:00 de la mañana. A las 9:00, los pequeños se dirigen de la mano de sus padres hacia su colegio. Todo hasta aquí es normal. De pronto, vemos a un niño o niña en silla de ruedas llevado por su padre o su madre. Es un discapacitado físico; en todo lo demás es normal. Quizás ese pequeño escolar pueda acceder al colegio sin muchas dificultades. Los centros públicos y concertados han previsto esa anomalía y han eliminado las barreras físicas existentes desde su creación.

    Si tiene clase en la primera planta, no habrá ningún problema: pero si es mayor, su padre cargará con su hijo o su hija hasta alguna planta superior para dejarlo en su clase. No hay ascensor para los discapacitados. Quizá deje la silla en el propio colegio hasta la vuelta, a resguardo. Cuando el hijo o la hija termine las clases deberá volver a por ellos y bajar las escaleras con su hijo a la espalda.

    Hablamos de enseñanza accesible y olvidamos la accesibilidad para que la reciban los discapacitados, como tantas viviendas inaccesibles para ellos, cárceles inaccesibles a la entrada y la salida de su casa… Empezamos a acordarnos de ellos, de las barreras de sus viviendas y de las de sus centros de enseñanza. El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Extremadura (CERMI) exigía en mayo pasado el derecho de las personas con discapacidad a una vivienda accesible, asequible e inclusiva como elemento esencial para una vida independiente y participativa. Para el citado Comité, “la accesibilidad universal debe ser la norma que guíe los principios de las políticas públicas y normativas vinculadas a la vivienda”, al objeto de que nadie quede aislada en ella, recluida por ausencia de condiciones de accesibilidad y diseño universales. Si esto es así para la vivienda, debe serlo también para todos los centros públicos, ya sean de enseñanza o administrativos.

    La política es el arte de solucionar la vida de la gente, de hacerla más agradable, sin ponerle obstáculos añadidos a los que de por sí hubieren determinadas personas. Recuerdo a un alcalde que contaba cómo pudo conseguir un ascensor en el colegio para que el padre no subiera las escaleras cargado con su hija y dejarla en su aula. El día que lo vio, pudo decir para sí, satisfecho: “Para esto está la política: para solucionar problemas, no para crearlos.” Y la política es para todos, especialmente para los más vulnerables. Algún día hubiere llegado para que aquel padre ya no pudiere subir las escaleras con su hija a la espalda; pero antes, aquel alcalde tomó nota y puso fin al problema. Don Juan era amigo de todos y todos confiaren en él. Ese día dormiría mejor que nunca; pero, sobre todo, el alcalde Valle había puesto una pica en su pueblo, Coria. Las madres lo comentaban a la entrada y salida del colegio: “¿Sabéis lo que ha hecho el alcalde? Ha puesto un ascensor para que el padre no cargue con la niña a la espalda. ¡Qué bueno es don Juan…!” Todo fue por una enseñanza accesible para todos, como debe ser, en casa y en el colegio.


domingo, 14 de noviembre de 2021

JOSÉ MARÍA DE CALATRAVA, UN LIBERAL EMERITENSE PRESIDENTE DEL GOBIERNO


Portada del libro

José María de Calatrava Peinado es una de esas figuras que nuestra región ofreció a la nación española para hacer frente, junto a hombres y mujeres de otras regiones, a uno de los períodos más convulsos de nuestra Historia Contemporánea: la Guerra de la Independencia y el nacimiento del Régimen Constitucional”, afirma en el prólogo Teodoro Martín Martín, catedrático y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia quien,  junto a José Antonio Ramos Rubio, doctor en Historia del Arte, y  el jurista José Luis Pérez Mena, firman esta obra. [1]

    Calatrava Peinado (Mérida, 26/02/1781; Madrid, 16/01/1846) nació en el seno de una familia relacionada con la Administración Local, ya que su padre era escribano en el Ayuntamiento de la ciudad. Miembro de una familia numerosa, tuvo cuatro hermanas y dos hermanos menores. Su padre era José Antonio Calatrava y Cortés y su madre, María García Peinado y Gómez de la Rosa. El padre procedía de Los Santos de Maimona y su madre, natural de Mérida. Se casaron en el primer semestre de 1780 y vivieron en la calle Santa Eulalia, número 22. José María fue bautizado el 3 de marzo del año de su nacimiento.

    Calatrava, tras cursar los estudios básicos de gramática, ingresó en el Seminario de san Atón de Badajoz gracias a una beca. Desde 1653 hasta 1833, Badajoz será la sede de la capital de la provincia de Extremadura. Veintiocho años después sería una de los miembros que examina el proyecto de la nueva división territorial del Reino, apoyando Badajoz para que fuera la capital de la provincia. Allí comienza a absorber las ideas ilustradas, en una época en que solamente los países ilustrados podían adoptar sus ideas. Calatrava salió del seminario para posteriormente estudiar la carrera de Leyes en la Universidad de Sevilla, que finaliza a los 19 años. Comienza a trabajar como comisionado de Consolidación de Mérida, cargo relacionado con las cuestiones contables y financieras de las rentas públicas. En 1803 fue ascendido a oficial mayor de la Comisión Principal de Consolidación de Badajoz. En 1805 llegó a ser oficial de la Contaduría Principal de Propios de Extremadura. El joven abogado sería testigo presencial de los grandes acontecimientos que ocurrieron en España: la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz y, a partir de ella, una serie de movimientos políticos de avances y retrocesos en el nacimiento de la España moderna: el Absolutismo, el Trienio Liberal y la Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo.

    José María de Calatrava ha sido el único presidente del Gobierno español nacido en Extremadura y uno de los quince diputados extremeños presentes en la sesión de apertura de las Cortes Constituyentes del mes de septiembre de 1810 en Cádiz.

    El 2 de mayo de 1808 es una fecha clave para la historia de España: señala el comienzo de la resistencia del pueblo español contra la dominación francesa. El 24 de mayo, la Junta General del Principado declara la guerra a Francia. A Asturias le siguieron los pasos el resto de provincias. El 4 de mayo llega a Badajoz el parte del alcalde de Móstoles. A pesar de no estar de acuerdo en Badajoz el general Solano y el conde De la Torre del Fresno, gobernador, el pueblo extremeño comenzó la defensa tras haber ejecutado al gobernador bajo la acusación de traidor. Durante el estallido de la Guerra de la Independencia, José María de Calatrava fue un destacado patriota. La guerra avivó el sentimiento patriótico de la población, destacando Calatrava en los planes de movilización. de Extremadura (1808). Con el tiempo, José María de Calatrava protagonizaría una ascendente carrera político-administrativa que le llevó a encabezar una de las más altas magistraturas del Estado. Fue precisamente con la ocupación francesa cuando la crisis política provocó una reacción nacional. Ese vacío de poder generado por la ausencia del monarca y las abdicaciones reales obligaron a plantear la cuestión de la soberanía nacional. Fue un clamor general la convocatoria de Cortes y la elaboración de una Constitución frente a las Constituciones antiguas, para desterrar el poder arbitrario y asegurar la libertad civil y demás derechos de la nación.

    El 25 de septiembre de 1808 se constituye en Aranjuez la Junta Suprema Central Gubernativa, con 35 miembros que reconocerían la legitimidad de Fernando VII, asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo hasta el retorno del rey. El 7 de octubre de 1808, Jovellanos propone la convocatoria de unas Cortes que hicieran frente a los acontecimientos. José María Calatrava, cuando vivía en Badajoz, fue elegido diputado suplente por Extremadura el 23 de julio de 1810.

    El 24 de septiembre de 1810, los diputados extremeños presentes en la sesión de apertura de las Cortes Constituyentes, tomaron pronto la iniciativa de los debates. En aquellas Cortes representaron a Extremadura como diputados titulares Diego Muñoz Torrero, Pedro Quevedo y Quintano, Antonio Oliveros, Francisco María Riesco, Juan María Herrera Polo, Francisco Fernández Golfín, Manuel María Martínez de Tejada, Alonso María de la Vera y Pantoja, Gregorio Laguna Calderón de la Barca, Manuel Mateo Luján, José Casquete de Prado y Juan Capistrano Chaves y Vargas. Calatrava fue elegido secretario de las Cortes y posteriormente vicepresidente en 1811. Fue un claro detractor del absolutismo monárquico, un liberal que defendió sus ideales con contundencia, desempeñando un papel esencial en los principales debates jurídicos.

    La Constitución Política de la Monarquía española fue promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812 y estuvo vigente en tres etapas: 1912-1814, 1820.1823 (Trienio Liberal) y 1836-1837. Mientras se elaboraba la primera Constitución, se iban estableciendo los principios considerados muy avanzados en el momento (libertad de imprenta, división de poderes o la soberanía nacional). Sus diez títulos y 384 artículos, de marcado carácter liberal, fueron abolidos por Fernando VII al acceder de nuevo al trono en cuanto finalizó la contienda.

 Cuando se disolvieron las Cortes extraordinarias en septiembre de 1813, Calatrava se instaló en Madrid y abrió un bufete de abogados. Su posicionamiento y oposición a algunas medidas absolutistas provocó que en 1814, tras la vuelta de Fernando VII fuera encarcelado el 9 de mayo de 1814 en la Cárcel Real de Cortes de Madrid por haber cuestionado el poder absoluto del rey. Fue condenado a ocho años y trasladado a Melilla. Tras el pronunciamiento de Riego y la vuelta de los liberales al poder, dando origen al Trienio Liberal (1820-1823), fue elegido diputado y miembro del Tribunal Supremo. En julio de 1820, Calatrava fue uno de los diputados de las primeras legislaturas de las Cortes del Trienio Liberal. Y, más tarde, es consejero del Tribunal Supremo de Justicia y presidente del Consejo de Ministros. En las Cortes de 1820 había sido presidente de la Comisión Permanente, magistrado del Tribunal Supremo y desde 1822 hasta 1823, ministro de Gracia y Justicia.

    A la muerte de Fernando VII, con la regencia de María Cristina y la toma definitiva del poder por los liberales en 1834, Calatrava regresa a España desde Francia a los 53 años, siendo repuesto en su cargo de consejero del Tribunal Supremo, convirtiéndose en uno de los líderes del Partido Progresista.  La culminación de su carrera política llega en 1836, año en el que escribe la Memoria de su Ministerio, también Contestación a la hoja volante de D. Francisco Martínez de la Rosa sobre auxilios extranjeros (Madrid, 1938). En 1840, al instaurarse la Regencia de Espartero, fue promovido a la presidencia del Tribunal Supremo de Justicia, que ocupó hasta 1843.

    Calatrava falleció en Madrid el 16 de enero de 1846, a los 65 años de edad. En 1912, sus restos fueron trasladados al Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.

-------------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Pérez Mena, José Luis: José María Calatrava Peinado. La azarosa vida de un político liberal. Reflexiones liberales, TAU Editores, Cáceres, 2020, 152 págs.

lunes, 1 de noviembre de 2021

LUIS CHAMIZO VUELVE A GUADALCANAL


 
El profesor Antonio Viudas, a la derecha, y el concejal de Cultura, Ignacio Gómez, a la izquierda, durante la entrevista conferencia. (Foto cedida)

    En el verano de 1921, el escritor y poeta extremeño Luis Chamizo (Guareña, 1894; Madrid, 1945) se dirigió a Guadalcanal (Sevilla) para dar el pésame a los deudos de don Cándido Gordo Villarte, que había fallecido. Su padre mantenía una gran relación con la familia Cordo, por ser Cándido una de sus mejores clientes en la compra de tinajas. Allí conoció a Virtudes, su hija, de la que quedó prendado y con la que contrajo matrimonio el 18 de febrero de 1922 en la iglesia de Santa María de la Asunción.  En el centenario de su nacimiento (1944), los restos de Chamizo fueron trasladados desde el cementerio madrileño de La Almudena al cementerio municipal de la villa de Guareña, su pueblo natal, donde el ayuntamiento, sus paisanos y los beneficios de la obra editada por la Real Academia de Extremadura, “Texto y vocabulario de “El miajón de los castúos”, del profesor Viudas Camarasa, colaboraron para levantar un panteón de granito.  [1]   
    
El pasado sábado, 30 de octubre, en el Centro Cultural Santa Ana de Guadalcanal tuvo lugar la conmemoración del centenario de la publicación del “El miajón de los castúos”, poemario de 1921, el libro más veces editado en Extremadura (rondando los 100.000 ejemplares). Allí, el concejal  de Cultura, Ignacio Gómez Galván, entrevistaba a Antonio Viudas Camarasa, académico de Extremadura, biógrafo y autor de tres ediciones críticas de las obras de Luis Chamizo (1982, 1991 y 1994). 

En la entrevista, el concejal de Cultura le pregunta si cree que en la obra literaria de Chamizo se hermanan dos géneros con un origen similar, el poético y el dramático, a lo que el profesor Viudas Camarasa responde:

Félix Rebollo es el primer valedor del sistema piramidal universitario que reconoce la importancia de Luis Chamizo. Da una lectura nueva de Chamizo. El pensamiento de Chamizo se transmite a través del teatro poético. Chamizo usa un método tradicional que triunfó con Lope de Vega en la Edad de Oro y en el modernismo de su admirado amigo Eduardo Marquina y otros como Benavente. Teatro y poesía son dos ejes importantes que se complementan en el escenario de cada poema: la naturaleza.”

“El drama del ser extremeño, de ser obrero, campesino, labrador castúo –continúa el profesor Viudas—lo expresa Luis Chamizo poética y dramáticamente. Pedro Caba, el filósofo olvidado, tiene un excelente ensayo sobre El ser extremo, basado en El miajón de los castúos. Un drama del castúo que se salva gracias a la honradez, el trabajo, a la ética social de los divinos y humanos mandamientos cuyo fin es conseguir la justicia social trabajando y esperando. Justicia social que facilita que quien trabaja prospere, como hizo el tinajero que se puso a campesino viñador;  que  de una tierra llena de piedras, jara y charneca, la transformó en labor productiva de aceite de calidad y buen vino con el que sacarle producto a las tinajas de fabricación propia y esta trama teatral de la vida del obrero extremeño la aderezó con su verso musical.”

Más adelante, el biógrafo de Chamizo manifestó que el poeta de Guareña se posicionó en su obra “en favor de los castúos labradores que aran sus propias tierras, en favor del arado yuntero frente a los latifundistas extremeños y en favor del martillo de quienes tienen sus propios talleres, un martillo que lo vivió de cerca en su padre, que pasó del torno del alfarero a las herramientas industrializadas de fabricación de conos y en los ratos libres a esforzarse con el arado roturando las desbrozadas tierras jarales de La viña del tinajero”.

Al ser preguntado por qué el poeta se libró del fusilamiento en la guerra, el académico responde: “Sin su ama nodriza, Josefala yegüera”, madre de un activista republicano de Guareña, no hubiera sido posible que se salvara su niño. Quien quiera matar a mi niño, decía, antes me tendrá que matarme a mí. Fue un milagro, gracias al cual sus cinco niñas y Virtudes disfrutaron de un padre y esposo honrado y bueno durante nueve años y cuatro meses más.” Entre el 18 de julio y el 30 de agosto de 1936, Chamizo debió sufrir lo indecible, sobre todo desde el 11 de agosto en que fusilaron en Guareña a muchos amigos y conocidos suyos, con el temor de que si lo encontraban en su escondite, sabía que a él le tocaría idéntico o parecido fusilamiento.

-------------------------------------
[1] Vid. Ramos Rubio, José Antonio: El tinajero poeta, novela histórica, TAU Editores, Cáceres, 2021, págs. 87, 88 y 142, 148 págs.