jueves, 27 de mayo de 2021

LAS EDADES DEL HOMBRE EN PLASENCIA



La XXVI edición de las Edades del Hombre saldrá por vez primera de Castilla y León para recalar en la catedral de Santa María de Plasencia en 2022, con una vocación de unión entre las dos comunidades autónomas a través del patrimonio. El anuncio fue realizado el pasado 10 de mayo por el secretario general de la Fundación, Gonzalo Jiménez, quien estuvo acompañado por el obispo de la diócesis, José Luis Retana; el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el alcalde Plasencia, Fernando Pizarro García-Polo[1]

Las Edades del Hombre es una fundación española de carácter religioso, con sede en el Monasterio de Santa María de Valbuena, en la localidad de San Bernardo (Valladolid), cuyo objetivo es la promoción del arte sacro de Castilla y León. Las exposiciones fueron una iniciativa del sacerdote vallisoletano José Velicia  (Traspinedo, Valladolid, 1931; Valladolid, 1997) y del escritor abulense José Jiménez Lozano (Langa, Ávila, 1930; Valladolid, 2020). Ambos, junto al arquitecto Pablo Puente (Valladolid, 1946-2020), artífice de las nueve primeras muestras, desarrollaron en la capital castellana la primera edición de la exposición Las Edades del Hombre, en la que también participó la directora del Museo Nacional de Escultura, Eloísa García de Watenberg, historiadora, archivera y conservadora de museos (Valladolid, 1923-2017), con la financiación de Caja Salamanca.

La muestra de Las Edades del Hombre tiene como finalidad la promoción de la cultura, a través de la conservación, desarrollo, protección y difusión del patrimonio de las once diócesis de Castilla y León. Además de las exposiciones, Las Edades del Hombre mantiene una actividad continua de restauración de obras de arte, actividades culturales y divulgación del patrimonio artístico. En 2014, las Cortes de Castilla y León otorgaron a la fundación la Medalla de Oro [2] y en 2014, el Senado de España solicitó el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de la Concordia. [3]

Desde 1988, la exposición Las Edades del Hombre ha organizado exposiciones de arte religioso en diversos puntos de la geografía nacional e internacional, destacando por su interés las celebradas en Castilla y León, territorio que posee el 50 por ciento del patrimonio religioso de España. Otros lugares que la han acogido han sido la catedral de la Almudena de Madrid, Amberes y Nueva York. En principio, el plan de Las Edades del Hombre consistía en celebrar tres exposiciones monográficas en Valladolid, Burgos y León y un congreso en Salamanca, teniendo como eje el arte religioso de la comunidad castellana; pero, dado el éxito suscitado por la primera edición y las peticiones de otras ciudades castellano-leonesas, se amplió el ciclo expositivo, llevándolo incluso fuera de España.

Hasta ahora, pues, se han celebrado veinticinco exposiciones, todas ellas en Castilla y León, a excepción de las ya citadas de Madrid, Amberes y Nueva York. Por tanto, Plasencia será la cuarta ciudad, fuera de Castilla y León, en acoger La Edades del Hombre.

El primer ciclo, inaugurado en 1988-1989 con la exposición “El arte en la Iglesia de Castilla y León” en la catedral de la Asunción de Valladolid, se cerró en la concatedral de San Pedro de Soria en 2010, dando por finalizado el ciclo de las muestras en las sedes episcopales. Las siguientes tuvieron los siguientes temas en las catedrales que se citan: “Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León” (catedral de Santa María, Burgos, 1990); “La música en la Iglesia de Castilla y León” (catedral de Santa María, León, 1991-1992); “El contrapunto y su morada” (catedrales Nueva y Vieja, Salamanca, 1993-1994); “Flandes y Castilla y León” (catedral de Nuestra Señora, Amberes, 1995); “La ciudad de seis pisos” (catedral de la Asunción, El Burgo de Osma, 1997); “Memorias y esplendores” (catedral de san Antolín, Palencia, 1999); “Encrucijadas” (catedral de Santa María, Astorga, 2000); “Remembranza” (catedral del Salvador, Zamora, 2001); “Time to Hope” (catedral de San Juan el Divino, Nueva York, 2002); “El Árbol de la Vida” (catedral de Santa María Segovia, 2003); “Testigos” (catedral del Salvador, Ávila, 2004). Fuera del ciclo: “Inmaculada” (catedral de la Almudena, Madrid, 2005). “Kyirios” (catedral de Santa María, Ciudad Rodrigo, 2006); “Yo Camino” (basílica de La Encina e iglesia de San Andrés, Ponferrada, 2007); “Paisaje interior” (concatedral de San Pedro, Soria, 2009-2010).

Segundo ciclo: “Passio” (iglesia de Santiago el Real, Medina del Campo, e iglesia de Santiago de los Caballeros, Medina de Rioseco, 2011); “Monacatus” (monasterio de San Salvador, Oña, 2012); “Credo” (Casa de Sexmos e iglesias de Santa María, San Martín y de El Salvador, Arévalo, 2013); “Eucharistia” (iglesias de Santa María y San Juan, Aranda de Duero, 2014); “Teresa de Jesús, maestra de oración” (convento de Nuestra Señora de Gracia, Capilla de Mosén Rubí e iglesia de San Juan Bautista (Ávila), y Basílica de Santa Teresa (Alba de Tormes, 2015); “Aqva” (Colegiata de Santa María la Mayor e iglesia del Santo Sepulcro” (Toro, 2016); “Reconciliare” (iglesias de san Andrés, san Martín y san Esteban (Cuéllar, 2017); “Mons Dei” (Colegiata de San Miguel e iglesia de Santa Cecilia, Aguilar de Campoo, 2018). Fuera de ciclo: “Contrapunto 2.0” (Catedral Nueva de Salamanca, Salamanca, 2018-2019); “Angeli” (Colegiata de san Pedro, ermita de la Piedad e iglesia de la Ascensión del Señor (Lerma, 2019); “Lux” (catedral de Burgos, iglesias de Santa María del Camino y Santiago (Carrión de los Condes) e iglesia de san Tirso y santuario de la Peregrina, (Sahagún, 2021).

El anuncio de su celebración en Plasencia y otros lugares de la diócesis placentina dio lugar a diversas reacciones desde aquel mismo momento, Así, el obispo de la diócesis, monseñor Retana Gozalo, afirmó que “es una excelente noticia para Plasencia y para toda Extremadura, que podrá utilizar su patrimonio histórico cultural para una gran catequesis”. [4] El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, subrayó que la exposición “supondrá un reto para las instituciones, para la Iglesia extremeña y para el pueblo extremeño, teniendo la enorme oportunidad de sacar lo mejor de nosotros mismos y volcarnos con esta exposición”. [5] Finalmente, el alcalde, Fernando Pizarro, afirmó que la cita “marcará un antes y un después en el sector del turismo”. [6]

Aunque la muestra no se inaugurará hasta la próxima primavera, los preparativos ya se han iniciado: el Ayuntamiento y la Junta han acordado aportar 150.000 euros a partes iguales para eliminar las escalinatas de la plaza y de la catedral.

---------------------------------------

[1] Vid.: Web Las Edades del Hombre (http://www.lasedades.es/).

 [2] Vid.: Las Cortes otorgan la Medalla de Oro a las Edades del Hombre por su difusión de la Comunidad, en ABC de 16/01/2014.

 [3] Vid.: El Senado pide el Príncipe de Asturias para las Edades del Hombre, en Europa Press, de 16/06/2014.

[4] Vid.: Las Edades del Hombre en Plasencia, en la web de la diócesis de Plasencia (http://diocesisplasencia.org/2021/05/10/las-edades-del-hombre-en-plasencia/).

 [5] Vid.: Las Edades del Hombre en Plasencia, en Infovaticana verum, de 27/05/2021.

 [6] Vid: Moreno, M: Las Edades del Hombre marcará un antes y un después en Plasencia, en La Mañana, de Radio Interior de Moraleja, de 21/05/2021.


jueves, 20 de mayo de 2021

GUILLERMO SOTO BURGOS, ARCIPRESTE E HIJO ADOPTIVO DE MÉRIDA


Guillermo Soto Burgos (Monesterio, Badajoz, 27/05/1932), sacerdote, recibió el título de Hijo Adoptivo de Mérida el 28/04/2007 en el Centro Cultural Alcazaba de la capital regional, tras la incoación del expediente aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos municipales en la primera sesión plenaria celebrada el 01/02/2007 del mismo año, a petición del alcalde, Pedro Acedo, por la labor realizada en la ciudad durante cuarenta y dos años.

    Ingresó en el Seminario de San Atón de Badajoz el 10/09/1945, tras haber cursado los estudios primarios en su pueblo natal y el examen de ingreso y el primer curso de Bachillerato en el Instituto San Isidoro de Sevilla. En San Atón se incorporó al segundo curso de los estudios eclesiásticos, realizando cuatro años de Latinidad, tres de Filosofía y cuatro de Teología, concluyendo su preparación en el curso 1956-1957. Fue ordenado sacerdote el 29/06/1957 por el obispo de Badajoz, José María Alcaraz y Alenda.

    Su primer destino como sacerdote sería Santa María de Navas, pedanía de Montemolín, de 300 habitantes, muy cercana a Monesterio, su pueblo natal, del que afirmó guardar un gratísimo recuerdo tras su primera experiencia sacerdotal de siete años. “Aprendí mucho de aquella buena gente, sencilla y encantadora”, confesaba en marzo de aquel año. [1]

    Tras un mes como párroco provisional de Usagre, es destinado a la parroquia de Santa Marta de los Barros, en la que permaneció un año (septiembre de 1964 a agosto de 1965), en que se traslada a Mérida para hacerse cargo de la recién creada parroquia de Cristo Rey en calidad de párroco, pero cuya inauguración no se llevó a cabo hasta el 6 de octubre de 1965. Mientras tanto, celebró los cultos en la iglesia del Carmen, cedida por la Diputación Provincial al Obispado.

    Una de las primeras actividades que realizó fue hacer personalmente un Padrón parroquial (conservado en el archivo de la parroquia), que tardó seis meses en llevarlo a cabo y que le permitió conocer a todos sus feligreses. Asimismo, por su afición al fútbol fue nombrado capellán del Mérida Industrial C. F. el 1 de julio de 1967.

    El obispo le encomendó la construcción de una nueva iglesia en el lugar conocido por El Calvario, que proporcionaría servicios a unos 4.000 feligreses. Iniciadas las obras, en los cimientos de la ermita se descubrió el Castellum aquae, depósito de aguas del acueducto romano de Los Milagros, del que se abastecía la ciudad en época imperial. Las obras fueron suspendidas y el solar sometido a un expediente de expropiación que duró tres años, hasta conseguir la venta y la indemnización de los terrenos para la iglesia y las dependencias parroquiales para los servicios pastorales y las viviendas para el párroco y el coadjutor.  Las obras concluyeron en 1978, gracias a los donativos de los emeritenses, inaugurándose la nueva iglesia el 2 de abril de 1978, con una misa de acción de gracias celebrada por el obispo Doroteo Fernández.

    En los años 60 conoció al promotor y director nacional de las Escuelas Familiares Agrarias, el ingeniero Joaquín Herreros, a quien implicó para crear una de ellas en Mérida. La Escuela Familiar Agraria “Guadaljucén”, situada en la estación de Aljucén, fue realidad en 1969 y por ella han pasado decenas de promociones de jóvenes que han recibido esa formación. En 1972, tras la construcción del nuevo Hospital Psiquiátrico, logró que la iglesia del Carmen pasara a su original propietario: el Obispado, tras un uso compartido con la Diputación Provincial de Badajoz.

    Una actividad de la parroquia con la que consiguió un gran éxito fue el Magno Belén del Calvario, once años de exposición de este belén que recibió la visita de muchos miles de personas, tanto de Mérida como de la comarca.

    De 1987 a 1996 ocupó el cargo de arcipreste de Mérida, cargo que considera “el de más responsabilidad que se me ha encomendado en mi ministerio sacerdotal”. Desde octubre de 1996 es canónigo de la concatedral de Santa María, instituido por el arzobispo Antonio Montero para el servicio del culto del templo. En 1998 hizo posible el Centro de Transeúntes P. Cristóbal de Santa Catalina, gracias a la mediación del entonces presidente del Senado, el emeritense Juan Ignacio Barrero, de Renfe y de Caja Badajoz, que habilitó el edificio, inaugurado el 18 de mayo de 1998, que llevan las Hermanas del P. Cristóbal, junto a un encomiable grupo de voluntarios y con el eficaz apoyo de la Campaña del Mochuelo.

    Desde 1982 estuvo implicado en esta popular campaña del Mochuelo, con independencia de su condición de párroco de Cristo Rey. Varias circunstancias influyeron para engancharse con esta solidaria campaña. “A principios de los ochenta, recuerda, era presidente de Cáritas Interparroquial y tuve ocasión de comprobar los apuros económicos por los que pasaban algunas asociaciones, en las que había tantas personas voluntariosas implicadas, que estaban dando lo que más nos cuesta dar: nuestro tiempo, y además tenían que preocuparse de buscar los medios materiales para realizar su labor benéfica. Esta inquietud coincidió con que llegó a mi conocimiento esta idea radiofónica Campaña del Mochuelo, que ya había tenido una corta experiencia en los años sesenta y que, desde el primer momento, intuí como un excelente medio para generar fondos para estos fines sociales.”

    Hay que subrayar también la publicación mensual del Boletín Parroquial, que distribuye gratuitamente en todas las casas de la feligresía, durante cuarenta años, en la que dejó plasmada la historia de la parroquia y que, con motivo de sus bodas de plata, reunió en un libro relatando lo que habían sido estos 25 años.

------------------------------------

[1] Vid.: Delgado Rodríguez, Fernando, cronista oficial de Mérida: Semblanza de Guillermo Soto Burgos, que figura en el expediente instruido por el Ayuntamiento de Mérida para su declaración como Hijo Adoptivo. Véase también “Mérida promueve el nombramiento de Guillermo Soto como hijo adoptivo”, en Monesterio información, de marzo de 2007, pág. 6.

 


domingo, 16 de mayo de 2021

AULAS TEA EN EL COLE



    Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se definen como una función neurológica crónica con fuerte base genética que, desde edades tempranas, se manifiesta en una serie de síntomas relacionados con la interacción social, la comunicación y la falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. El grado de gravedad, forma y edad de aparición de cada uno de los criterios va a variar de un individuo a otro, definiendo cada una de las categorías diagnósticas. Así define la Fundación ADANA, constituida en Barcelona en 1997, qué es este trastorno del neurodesarrollo o del aprendizaje, en los que una correcta detección e intervención puede ayudar a superar las dificultades, contando con el apoyo de la escuela, padres y profesionales. [1]

    A finales del pasado mes de abril, los padres con hijos de tres familias afectadas con TEA de Guadiana (Badajoz) solicitaban a la Junta que, para el próximo curso, el Colegio Público de Infantil y Primaria (CEIP) San Isidro de la localidad cuente con un aula especializada  en el espectro autista. Los padres se quejaban de que llevan años reclamando la dotación de un aula especializada cuando cumplen con todos los requisitos para ello y están pendientes de una resolución por parte de la Junta. [2]

    El curso 2017-2018, el Colegio Dión Casio de Mérida acogió la primera aula TEA de la capital autonómica para que los niños emeritenses fueran iguales ante la Ley de Educación Extremeña, que garantiza el principio de normalización e inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. [3]

    La Consejería de Educación de la Junta de Extremadura publicaba el 12 de febrero de 2015 una Orden por la que se regulaba la organización y funcionamiento de las aulas especializadas para el alumnado con trastornos del espectro del autismo en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, teniendo en cuenta el derecho a la educación como un derecho básico de las personas, así como el principio de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, que se llevará a cabo preferentemente en centros ordinarios. La Orden amparaba a los centros que imparten enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. [4]

    Las aulas especializadas para alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo 2019-2020 en la Comunidad Autónoma eran veintitrés, distribuidas entre Almendralejo (dos), Badajoz (seis), Cáceres (cinco), Don Benito (dos), Plasencia (dos) y Mérida, Garrovillas de Alconétar, Navalmoral de la Mata, Olivenza, Trujillo y Zafra, con una en cada una de las localidades. [5]

    A principios de año, un estudio publicado por la Confederación Autismo España evidenciaba desigualdades evidentes entre comunidades autónomas para el alumnado que padece Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). El estudio incluye información sobre las distintas fórmulas educativas que existen en las distintas comunidades autónomas para dar respuesta al alumnado en el espectro del autismo, tanto en modalidad de escolarización ordinaria como de educación especial. Según las estadísticas, el alumnado identificado con TEA es mayoritariamente masculino (85%), la mayoría escolarizado en educación ordinaria y en Primaria. Con respecto a Extremadura, el estudio señala las aulas especializadas para alumnado con TEA; las aulas abiertas específicas o lo servicios educativos de atención a la diversidad. [6]

    Un Informe elaborado por la Confederación de Autismo de España, señala con respecto a Extremadura las fórmulas de atención educativa para el alumnado con trastorno del espectro del autismo y los datos sobre el alumnado con el citado trastorno, que cifra en 379 alumnos (80,13%) y 94 alumnas (19,87%) y por tipologías, en educación integrada, 365 (75,05%) y en educación especial, 118 (24,95%). En total: 473 alumnos. [7]

-------------------------------------------------------

[1] Vid.: https://www.fundacionadana.org/fundacion-adana-mision-y-reconocimientos/.

 [2] Vid.: Apoyo a los padres de tres niños con TEA tras la problemática en el colegio de Guadiana (Badajoz), en Extremadura7días, de 23/04/2021.

 [3] Vid.: Mérida contará con la primera aula especializada para el alumnado con el Espectro del Trastorno del Autismo, en Mérida y Comarca. (https://meridaycomarca.com/emeritea-celebra-la-apertura-de-un-aula-especializada-para-alumnos-con-tea-en-el-colegio-dion-casio/).

 [4] Vid.: Orden de la Consejería de Educación y Cultura, de 12 de febrero de 2015, por la que se regula la organización y funcionamiento de las aulas especializadas para el alumnado con trastornos del espectro del autismo en centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en DOE núm. 42, de 03/03/2015, pág. 6255.

 [5] Vid.: Junta de Extremadura, Consejería de Educación y Empleo. Atención a la diversidad. Educarex. (https://www.educarex.es/atencion-diversidad/portada.html).

 [6] Vid.: Un estudio evidencia desigualdades entre comunidades autónomas para el alumnado con autismo, en La Vanguardia, de 24/01/2021.

 [7] Vid.: Confederación Autismo de España. El alumnado con trastorno del espectro del autismo en España. Análisis de la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes, 2020.


sábado, 1 de mayo de 2021

MIGUEL SIMÓN GALINDO, HISTORIADOR DE LOS PUEBLOS DE LA ALTA EXTREMADURA



Miguel Simón Galindo (Plasencia, 1950), catedrático de Geografía e Historia jubilado, realizó los estudios de Comunes de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y se licenció en Filosofía Pura en la Universidad de Valencia. Posteriormente cursó las licenciaturas en Historia Contemporánea y Derecho en la Universidad de Extremadura.

    Fue profesor agregado de Geografía e Historia (1977-1984) en los IB “Bárbara de Braganza” de Badajoz y en “El Brocense” de Cáceres. Catedrático de la especialidad (1984-2012) en el IB “San Pedro de Alcántara”, de Alcántara; en el INBAD de Cáceres, recién creado como centro autónomo (1985-1995), y en el IB “El Brocense” de Cáceres (1995-2012).

    Durante su curso en Alcántara (1984-1985) promovió la creación de una Asociación de Estudios Comarcales (ADECO) junto a diferentes fuerzas sociales de la comarca, en un intento de salvar la desconexión entre la escuela académica y la escuela paralela.

    En su estancia y dirección del INBAD de Cáceres (1984-1989) funda la revista “EXTENSIÓN 10”, que centra su atención en las estrategias de este tipo de enseñanza, como puede observarse en algunos de sus artículos publicados en la misma: “La enseñanza a distancia, un sistema educativo abierto” (1987) o “La enseñanza a distancia en el marco de una educación permanente diferente” (1989).

    En 1984, en línea con la preocupación por una enseñanza creativa y de calidad, promueve, junto a otros compañeros (Marcelino Cardalliaguet, Isidoro Fernández, Gonzalo Barrientos, Ángel Rodríguez y Francisco Torres Escobar) la creación de un grupo de renovación pedagógica (CÁRABO), referente durante la década de los 80 y parte de los 90 de la innovación educativa en Extremadura en el área de Geografía e Historia. Sus coloquios anuales servían de encuentro y debate, en los que los docentes exponían sus investigaciones, que, a modo de ponencias o comunicaciones, eran recogidas en las Actas que publicaba la Diputación de Cáceres.

    El autor ha participado como profesor-ponente, coordinador o comunicante en múltiples simposios, congresos, coloquios, jornadas o seminarios permanentes sobre temas de su especialidad, como en su comunicación en el Congreso de Estudios Históricos sobre Plasencia y su Tierra (Plasencia, noviembre de 1986).

    Ha publicado las siguientes obras: “Los medios didácticos para la enseñanza práctica de Geografía e Historia en Bachillerato” (ICE-Uex, Salamanca, 1983), en colaboración con el profesor Cardalliaguet, recientemente fallecido; “Notas en torno a la enseñanza de la Historia”, en colaboración con Josep Fontana y Rodríguez de las Heras (IC “El Brocense”, Cáceres, 1983); “El entorno. Punto de partida de un aprendizaje integrador” (Diputación de Cáceres, 1985); “Esbozo bibliográfico de Alcántara y Comarca” (Anales de ADECO, 1987); “Enseñar Historia. Quince años después” (Cáceres, 1990).  Es autor, junto a otros, de los “Cuadernos del Conocimiento del medio de Extremadura”, editados por Santillana para 4º, 5º y 6º de Primaria (Madrid, 1992 y 1994). También el “Cuaderno del Conocimiento del medio de Castilla y León” para 6º de Primaria (Madrid, 1994) y “Una aportación al estudio de la Alta Extremadura” (Cáceres, 2019. [1] Entre sus publicaciones en revistas y medios de comunicación, destacan: “Enseñanza, aprendizaje y Ciencias Sociales” (Andecha Pedagógica, Oviedo, 1985), “Condición de catedrático: una estafa de la Logse” (1991) y “Logse, de la ilusión a la desesperanza” (1994).

    En “Aportación al estudio de la Alta Extremadura”, el autor se formula una serie de interrogantes en torno a los diferentes pueblos que irán tejiendo la historia de esta tierra que, según afirma, no han sido suficientemente aclarados o carecen de la formulación de hipótesis o conjeturas que deben ser contrastadas con los hechos, que Karl Popper considera el genuino método científico. Los interrogantes sobre qué pueblos y en qué momento se asientan en esta tierra han conducido a enconadas controversias: si los pueblos preindoeuropeos que se asentaron eran realmente celtas o si los griegos fueron, o pudieron ser, los primeros pobladores de la zona, cuestión que responde a simples elucubraciones, cuando algunos autores relacionan su presencia con una gran ciudad llamada Ambracia. Sobre la romanización en el Valle del Jerte, se pregunta si fue una simple zona de tránsito para Roma, por su alejamiento de la Vía de la Plata, uno de los ejes de la red viaria romana. Y por qué la presencia visigoda fue casi inexistente en el Valle del Jerte y sí tuvo incidencia en La Vera, y si la Transierra, término con el que los textos de los siglos XI y XII designan el norte de la provincia de Cáceres, vivió una despoblación total durante estos siglos. A la tesis de la despoblación, defendida por historiadores como Sánchez Albornoz y Gómez Menor se opuso frontalmente Menéndez Pidal, que considera que nunca hubo una despoblación total, tesis que abraza el autor. De otro lado, se pregunta también si fueron los árabes o bereberes quienes habitaron la zona y cuestiona las expediciones cristianas de Ramiro II en la Vega del Escobar. Asimismo, pone en tela de juicio el mito de tierra de tolerancia y convivencia entre las tres culturas y las tres religiones monoteístas en la España musulmana. Finalmente, se adentra en la presencia judía en la Tierra de Plasencia… y, así, va desgranando la historia de España vivida en la Alta Extremadura hasta llegar a la primera mitad del siglo XX.

--------------------------------------

[1] Vid.: Simón Galindo, Miguel: Una aportación al estudio de la Alta Extremadura. Cabrero o la historia de una emancipación, Gráficas Morgado, Cáceres, 2019, primera edición, 276 págs.