sábado, 30 de julio de 2022

JOSÉ SENDÍN BLÁZQUEZ, UN INTELECTUAL AL SERVICIO DE LA DIÓCESIS PLACENTINA


José Sendín Blázquez (Becedas, Ávila, 06/02/1929; Plasencia, 28/10/2015) llegó a la capital del Jerte a los 12 años para estudiar la carrera sacerdotal, donde pasaría el resto de su vida hasta su fallecimiento, a los 86 años de edad, entregado a la pastoral de la diócesis, a su catedral, a la divulgación y edición de libros relacionados con la tierra y a la fundación y dirección del Museo de la Catedral.

    Además de los estudios eclesiásticos, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, cursó la licenciatura en Filosofía Eclesiástica en Roma y Magisterio en Cáceres. Ese bagaje intelectual lo puso al servicio de la sociedad y de la Iglesia Católica, donde desempeñó los cargos de catedrático de Lengua y Literatura de Enseñanzas Medias, profesor de Formación Profesional, profesor de Ética y Religión en la Escuela de Enfermería de Plasencia, secretario y miembro de la Comisión de Arte del Ayuntamiento de la ciudad y profesor del Instituto “Virgen del Puerto”. En la Iglesia diocesana, fue profesor de Lengua de la Escuela de Magisterio de la Iglesia, profesor de Estudios Eclesiásticos en el Seminario y numerario de los colegios de San Calixto y de la Santísima Trinidad de la ciudad.

    Como eclesiástico, fue párroco de Casas de Millán y Grimaldo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Plasencia, delegado de Arte Diocesano y director y fundador del Museo de la Santa Iglesia Catedral.

    Asimismo, fue miembro fundador de los Amigos del Camino de Santiago-Vía de la Plata y copropietario de una colección prehistórica sobre el paleolítico y neolítico situada en la catedral de Plasencia.

    Fue autor de diez libros sobre temática extremeña: “Leyendas religiosas de Extremadura” (Caja de Ahorros de Salamanca, 1989); “Becedas, historia, vida y costumbres de un pueblo castellano” (Plasencia, 1990); “Leyendas extremeñas” (Everest, 1987); “Vía de la Plata: calzada y Camino de Santiago. Historia, mito, leyenda” (Fundación Ramos de Castro para el estudio y promoción del hombre, Zamora, 1992); “Miniguía La Vera de Cáceres” (Everest, segunda edición); “Santuarios marianos de España” (Apostolado Mariano, 2001); “Nuestra Señora del Puerto. Plasencia: historia crítica, imagen, vida y leyenda” y “Enigmas, historias y leyendas religiosas” (Biblioteca de Autores Cristianos, 2004). Además, escribió dieciocho colaboraciones en obras colectivas, entre ellas “Una colección prehistórica privada”, “La Ruta de la Plata: Camino de Santiago”, “Vírgenes románicas de Extremadura”, “Teología y antropología artística de la catedral de Plasencia”, “Los judíos en Plasencia”, “Plasencia antes de ser Plasencia” o “Estudio del retablo mayor de la catedral de Plasencia”, y cinco artículos en revistas especializadas. [1]

    Tuve el placer de conocerle personalmente con ocasión del acto de inauguración de la restauración y apertura al público del enlosado de la catedral, tras permanecer 300 años ocultos al público, el 4 de noviembre de 2005, gracias el convenio firmado entre el Obispado y el Ayuntamiento para cogestionar la apertura del espacio, que el obispo Amadeo Rodríguez Magro (obispo de Plasencia, 2003-2016, y de Jaén, 2016-2021), ya retirado por límite de edad desde 2021; nombrado hijo adoptivo de Plasencia el 22 de abril de 2017 por la corporación municipal presidida por Fernando Pizarro. [2] Aquel día, el obispo emérito de Jaén dijo que “la catedral no solo era un lugar de culto y de pastoral, sino también de cultura” y consideró que “no hay un solo lugar como el enlosado donde estén tan bien ensambladas la catedral nueva y la vieja”. Era alcaldesa Elia María Blanco, quien invitó a placentinos y turistas a visitar el espacio, cuyo convenio habían negociado el deán de la catedral, Virgilio Vegazo (fallecido a los 75 años, el 17/02/2008) y la edil de Turismo, Raquel Puertas[3]

    A la salida del acto, tomamos un refrigerio en una cafetería cercana y allí, próximo a nosotros, me lo presentó la concejala Victoria Domínguez. No le conocía, pero le recordé que, en 1988, me había enviado al periódico su libro “Leyendas extremeñas” (Everest, 1987), cuya reseña publiqué y él, agradecido, me envió una carta expresándome su gratitud, el 10/01/1988, que conservo en el libro, junto a su tarjeta. Se sorprendió de mi recuerdo…

    -------------------------------------      

 [1] Vid.: Fundación Dialnet: José Sendín Blázquez, período de publicación recogido 1989-2016.

 [2] Vid.: El obispo de Jaén recibe el nombramiento como hijo adoptivo de Plasencia, en diario Jaén, de 22/04/2017.

 [3] Vid.: La catedral luce su enlosado tras estar 300 años oculto al público, en El Periódico Extremadura, de 05/11/2005.

martes, 26 de julio de 2022

“ESTÁS COMO UN TREN...”

Nuevo tren Alvia de Extremadura (NIUS)

Sabido es por todos que los españoles mantienen una brizna de humor con la que hacer frente a las desgracias propias y para afrontar un futuro en el que, a veces, resulta muy difícil ver “la luz al final del túnel”. Aunque la procesión fuere por dentro y las ayudas del Estado no aparezcan por sitio alguno, como la esperanza es lo último que se pierde, no faltan ante la desgracia propia, y ajena para otros, los memes (imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet”, según la precisa definición del Diccionario).

Nadie hace leña del árbol caído, pero sí de una obra, dos veces inaugurada, y vendida como algo que no llega a serlo, aunque anunciada como tal. Del AVE al Alvia y tiro porque me toca… Ese tren, tantas veces prometido, y que nunca nos llevará a nuestro destino, porque jamás lo veremos, es objeto hoy de chanzas, chistes para sonreír, memes para llorar, incluso frases de esperanza para animarse en momentos difíciles.

Han desaparecido las traviesas de madera del siglo XIX, sustituidas por las de hormigón (ha pasado más de un siglo), pero parece que el tiempo se hubiere detenido en el tren de nuestras vidas: nos tenemos que bajar antes de tiempo por averías; hemos de cargar con nuestras maletas y atravesar el campo hasta llegar a una estación de servicio, donde nos espera un autobús que nos llevará al destino que el tren no alcanzare…

Un psicólogo ha recogido en su blog 78 frases de esperanza para superar los malos momentos. [1] “Todos pasamos por momentos difíciles, pero  nos diferenciamos en nuestra manera de gestionar nuestros sentimientos en esas situaciones. Algunas personas caen en un pesimismo y una tristeza tan intensas que esta pasa a ser el centro de sus vidas, haciendo que solo vivan   para ella.” Recuerda el autor una frase de Desmond Tutu, el clérigo pacifista sudafricano, fallecido en diciembre de 2021, y que adquirió fama internacional por su lucha contra el apartheid: “La esperanza es la capacidad de ver que hay luz a pesar de toda la oscuridad”, o el anónimo: “No te desanimes; muchas veces es la última llave del montón la que abre la puerta.” O la de Nelson Mandela cuando dijo: “Siempre parece imposible hasta que se hace”, porque la esperanza, como señala el autor, se basa también en saber que muchas cosas que parecen imposibles pueden ocurrir. La esperanza, los sueños, la tristeza, la alegría, parecen compartir nuestra vida. Tenemos que saber gestionar los sentimientos para trocarlos en la luz al final del túnel.

Cuando decimos “estás como un tren”, en Extremadura no es un piropo que se aplica a una persona atractiva, sino un insulto, que quiere decir que “estás muy atrasado”; es decir, que estás anquilosado en el tiempo, como nuestras vías férreas y trenes lo estuvieren hasta hace poco. Un bloguero catalán [2] recordaba el relato de un amigo titulado “Como un tren”, en el que el protagonista, tras subir a un vagón, indica que una pasajera está como un tren. Pues bien, para encontrar el porqué de esa analogía entre la belleza y el tren, debemos situarnos a mediados del siglo XIX para ir a los orígenes de este medio de transporte cuando, de la noche a la mañana, aparecieron unas grandes e imponentes máquinas de hierro que transportaban personas y mercancías sobre unos raíles: el ferrocarril, o caminos de hierro. Dimos entonces un gran salto en el transporte: del carro o diligencia pasamos a las deslumbrantes locomotoras, que dejaban boquiabiertos a quienes las veían por primera vez. Fue tal la fascinación que muchos sintieron que el hecho de comparar a una mujer (o cualquier otra persona o cosa) con un tren era ponerla a la altura de una gran obra de ingeniería e indicar, así, que era perfecta e inmejorable. La visión de aquellos primeros trenes producía tal asombro que fuere, por analogía, el que podría provocar una persona atractiva.

En Extremadura, la expresión ha perdido su sentido original. Nadie está como un tren porque, al compararnos con lo que tenemos o nos dejan, quiere decir que estamos muy atrasados en el tiempo. En aquella época, “estar como un tren” era comparable a que te consideraran como una creación perfecta. Nada ni nadie son perfectos. Sin embargo, la expresión caló tan hondo que aún hoy seguimos utilizándola, pero no en Extremadura. Nos subimos al tren, pero ignoramos si llegaremos a nuestro destino o la hora final del trayecto. Nadie está como un tren como para decírselo a alguien como un piropo. Es, más bien, un insulto a nuestra dignidad como personas y como pueblo, que hubiere los mismos derechos que el resto para disponer de un tren digno, el AVE que, por abandono o desidia, un día no muy lejano perdimos, ignoramos si para siempre…

----------------------------------------

[1] Vid.: Torres, Arturo: 78 frases de esperanza para superar los malos momentos, en “Psicología y mente”, publicadas por el autor el 03/11/2016.

 [2] Vid.: López, Alfred: Cuál es el origen de la expresión `estar como un tren´, en su blog “Ya está el listo que todo lo sabe”, de 27/02/2017.


sábado, 23 de julio de 2022

PEDRO ACEDO, UN POLÍTICO DE MÉRIDA, 16 AÑOS DE ALCALDE Y 12 DE CONCEJAL



Pedro Acedo Penco (Hornachos, 02/02/1955). Político, técnico de Publicidad, director de radio, empresario de comunicación, ostenta el récord   de legislaturas como alcalde de su ciudad (cuatro y dieciséis años) y como concejal (tres y doce años). Casado en segundas nupcias con la periodista María José Nieto, tiene dos hijos y seis nietos.

Acedo es el cuarto de 16 hijos. Con 10 años, su familia se trasladó a Mérida. Estudió el Bachillerato en los Salesianos y, posteriormente, estudia técnico de Publicidad en Madrid y trabajó en esta ciudad, en Barcelona y en Burgos. Regresa a Mérida y funda varias empresas de publicidad y comunicación. Como anécdota, recuerda que su empresa fue la que hizo la mayor parte de la campaña del PSOE en las elecciones en Extremadura en 1983.

En 1987 entra en política y es elegido concejal independiente en las listas de Alianza Popular por Mérida. En 1991 se afilia y encabeza la candidatura del Partido Popular al ayuntamiento, pierde las elecciones y es el portavoz en esos cuatro años. Igualmente, es elegido diputado a la Asamblea de Extremadura (1991-1999).

En 1995 gana por primera vez las elecciones al consistorio emeritense contra todo pronóstico y es elegido alcalde de la capital extremeña. También revalida su escaño en la Asamblea regional. En esos cuatro años empieza una importante transformación de Mérida reconocida hasta por sus peores enemigos, entre ellas la construcción del Centro Cultural Alcazaba, la reforma profunda de la plaza de España, treinta y seis calles con plataforma única…y, un hecho que aún muchos emeritenses lo recuerdan por su excepcionalidad en el mundo político: prometió rebajarse el sueldo a la mitad y lo cumplió.

En 1999 vuelve a encabezar la candidatura al ayuntamiento y gana por primera vez por mayoría. Sigue con las grandes reformas: se construyen aparcamientos como el de la Avenida de José Fernández López y tres más (no había ninguno), se derriba el muro de la Rambla, el antiguo scalextric y se construye en su lugar las Tres Fuentes, grandes bulevares como la Avenida de de Portugal y Avenida Juan Carlos I y, sobre todo, Mérida se llena de grúas que anunciaban la reconversión de un pueblo en una gran ciudad. En el plano más político, en 1999 se presenta a las elecciones para presidir el PP en Extremadura, perdiendo dichas elecciones ante todo el aparato que le pidió candidatura única a favor del que fue presidente del Senado, Juan Ignacio Barrero. A Pedro Acedo le apoyaron personas relevantes dentro del PP, como Luis Ramallo y el alcalde de Don Benito, Mariano Gallego.

En 2003, sale elegido de nuevo alcalde por mayoría absoluta. Y sigue la transformación de la ciudad. Destacan las grandes obras de los ríos Guadiana y Albarregas, el túnel de la zona Sur, el parque de las Siete Sillas, la construcción y cesión de pabellón para la Universidad extremeña en la antigua factoría del Águila, camino perímetro de Proserpina e iluminación y transformación de toda la zona turística…Al final de estos cuatro años, Mérida ya se ve como una auténtica capital y todo el mundo que la visita ensalza sus cambios.

En 2007, Acedo anuncia su retirada de la política. Le sustituye como candidata a la alcaldía Pilar Vargas, que pierde las elecciones, y el Partido Socialista, de la mano de Ángel Calle, recupera el ayuntamiento capitalino. Durante esos cuatro años, Pedro Acedo se dedica a sus empresas.

Bajo la presidencia regional de José Antonio Monago en el Partido Popular, realizan una encuesta pública para valorar posibles candidatos para las elecciones a la alcaldía emeritense en 2011. Encuestan a Fernando Molina, Miguel Valdés, César Díez y a Pedro Acedo. Este último sale elegido como preferido por los encuestados con una apreciable diferencia sobre los demás. Monago le pide a Acedo que vuelva a encabezar la candidatura y este acepta. En mayo de 2011 es elegido de nuevo alcalde por mayoría absoluta y por primera vez un candidato del PP extremeño gana unas elecciones autonómicas: Monago es proclamado presidente de la Junta de Extremadura.

En noviembre del mismo año, Acedo es elegido senador por Badajoz al encabezar la candidatura por la provincia.

De 2011 a 2015, Acedo compatibiliza la alcaldía con su escaño en el Senado. En la X Legislatura de la Cámara Alta (1999-2011) es miembro suplente de la Diputación Permanente, vocal de la Comisión de Entidades Locales y de la Comisión de Hacienda, En la XII Legislatura (abril-septiembre de 2019) es secretario segundo de la Comisión de Agricultura, secretario segundo  de la Comisión de Cultura y vocal de la Comisión de Fomento. Durante esta época destaca la aprobación en la Asamblea de Extremadura de la Ley del Estatuto de Capitalidad a petición del ayuntamiento emeritense, exigida por todos los partidos durante muchos años. Con el acuerdo Monago y Acedo, se aprobó definitivamente. Desde entonces, solo en el plan crematístico, por dicha Ley el Ayuntamiento ha recibido 14 millones para inversiones. Igualmente, se aprobó en la Asamblea, a petición de Pedro Acedo, la Ley de Grandes Ciudades, por la que, desde 2015, Mérida es la única ciudad extremeña que ostenta dicho título.

De la misma manera prosiguieron reformas importantes en la ciudad: Ciudad Deportiva, Velódromo, cambio de toda la iluminación de la ciudad, carretera de acceso a Proserpina e iluminación, compra de inmuebles en Félix Valverde Lillo y supresión del estrechamiento, además de la adquisición del colegio Santo Ángel y del antiguo convento de las Freylas.

En 2015, Acedo pierde las elecciones municipales y en 2016 obtiene escaño de diputado nacional hasta la disolución de las cámaras. En la Cámara Baja, fue portavoz adjunto de la Comisión de Fomento, vicepresidente primero de la Comisión de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, vocal de la Comisión de Cultura y Deportes, vocal de la citada Comisión y vicepresidente de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE y sus sociedades. En 2019 vuelve a ir de número dos en la lista para el Senado, no sale elegido y ya no se presenta como candidato al ayuntamiento.

Pedro Acedo, con 16 años de mandato, ha sido el alcalde de la democracia que más tiempo ha presidido el ayuntamiento. Asimismo, también ostenta el récord de años como edil: 16 de alcalde y 12 de concejal, 28 en total.

Igualmente, es uno de los pocos políticos extremeños que ha estado en casi todas las instituciones: veintiocho años en el ayuntamiento capitalino, ocho años en la Asamblea de Extremadura, dos legislaturas en el Senado y una en el Congreso de las Diputados.

En el Partido Popular, fue vicepresidente primero con Juan Ignacio Barrero, miembro de la junta directiva nacional, secretario general provincial, miembro del comité de dirección regional con Carlos Floriano y presidente local durante 24 años, de los cuales 16 gobernó el PP la ciudad de Mérida.

En una entrevista concedida al autor de este artículo, siendo alcalde en 1997, Acedo subrayaba que el Estatuto de la capitalidad “llenaría a Mérida del contenido que se merece y por el que se nombra una capital autonómica”. Preguntado por un lema turístico para la capital surgido en aquel año, el alcalde respondía: “A mí me gustó mucho un lema de promoción, no sé si fue turístico o político, y a él me apunto de corazón porque así lo creo. Era catalán y decía aproximadamente: Mérida, lo primero. Para mí, Mérida lo primero; no digo más que nada, porque me parece excesivo.” [1]

------------------------------------

[1] Vid.: Pinero, Félix: Pedro Acedo Penco, alcalde de Mérida: “La censura me preocupa lo justo” en  El Periódico Extremadura de 16/03/1997.


viernes, 15 de julio de 2022

INCLUSIÓN VERSUS EXCLUSIÓN

   

En 2008 había más de 45.000 sucursales bancarias en España; pero en 2020 desaparecieron más de la mitad: quedaron 22.392. Y a pesar de que el mayor número de cierres se da en las grandes ciudades, por la mayor concentración de oficinas, afecta más duramente a las zonas rurales.

    Más de la mitad de los 8.131 municipios de España no tienen sucursal bancaria; más de millón y medio de españoles tienen que coger el coche para hacer una gestión en su banco. Los habitantes del medio rural deben recorrer una media de ocho kilómetros para llegar a la sucursal más cercana. Los bancos dejan atrás a una parte de España. No son inclusivos, son exclusivos.

    En enero pasado, Correos y la Junta de Extremadura firmaron un convenio marco para desarrollar servicios para el medio rural, frenar la despoblación y atraer nueva población a los municipios. En las oficinas de Correos se podrán pagar tributos autonómicos y realizar trámites administrativos que evitarán desplazamientos a los habitantes de las localidades pequeñas.

    El convenio prevé la instalación de cajeros automáticos en 35 localidades para facilitar la inclusión financiera y el acceso de todos los habitantes a dinero en efectivo. Un compromiso para hacer frente al reto demográfico, en el convencimiento de que la lucha contra la brecha existente entre las zonas urbanas y las rurales, carentes a menudo de servicios e infraestructuras básicos, es la mejor manera de garantizar el desarrollo económico y social de todo el país. (Véase Sala de prensa de Correos de 11/01/2022).

    En esta misma línea, el pleno de la Diputación de Cáceres celebrado el 28 de abril aprobó un gasto de 63.300 euros para asegurar el mantenimiento de cajeros automáticos en una decena de municipios de la provincia amenazados por la exclusión financiera.

    El portavoz provincial dijo que se trataba de un plan “que llamamos no de exclusión financiera, sino de inclusión financiera. No habrá ni un solo pueblo en esta provincia que no tenga cajero automático o un servicio financiero que preste ayuda a la ciudadanía”. (Véase La Mañana, de Radio Interior, de 28/04/2022).

    Frente a la exclusión financiera con que los bancos han afrontado las fusiones bancarias, la inclusión promovida por las instituciones que velan por el mantenimiento de servicios esenciales para la población rural.

    La exclusión ha afectado a las ciudades, pero mucho más a los pueblos pequeños. Tener que ir a por dinero al pueblo más próximo para poder pagar donde solo se paga en efectivo, en la mayoría de los casos, es un paso más para promover la España despoblada, que no debe ser nunca excluyente, sino incluyente.

    Algunos dirán que los pueblos pequeños nunca tuvieron cajas ni bancos, si acaso corresponsales bancarios. El dinero se guardaba bajo el colchón o el ladrillo. Nada hemos avanzado, sino que hemos vuelto hacia atrás, un salto en el vacío que ha dejado a pueblos, antes con varios bancos y cajas, sin ninguno.

    Hemos dejado atrás a muchos miles de españoles donde el dinero en efectivo es como el pan nuestro de cada día. No sale rentable mantener una oficina para tan poca gente y con escasos recursos. La inclusión no es posible con la exclusión. Resta y no suma.

    En las ciudades, sus ciudadanos se sienten también huérfanos por la escasa atención que se les presta, por las citas previas obligadas cuando la necesidad apremia; por la escasez de oficinas y personal.

    La escasez es sinónimo de pobreza. La banca siempre gana y los ciudadanos pierden. Solo falta la ayuda de quienes pueden y deben, de quienes hacen España, región y provincia. Las instituciones que apuestan por la inclusión y no por la exclusión.


viernes, 8 de julio de 2022

MONTEHERMOSO Y SU PATRIMONIO

    

    Cuatro autores han unido sus esfuerzos para compendiar en una obra el rico patrimonio etnográfico, arqueológico y religioso de Montehermoso, una localidad cacereña más conocida por sus ricos trajes femeninos y sus gorras tradicionales.[1] Perteneciente a la comarca de Plasencia, su término tiene una extensión de 95 kilómetros cuadrados y se sitúa entre el río Alagón y el embalse del Borbollón. En la actualidad se dedica al sector agrario, con escasa relevancia en la industria. El municipio fue fundado como aldea del señorío de Galisteo en el siglo XIII y, con el tiempo, llegó a tener más población que aquella. Destacan los cultivos de regadío, como el maíz, pimiento, tabaco y tomate. En cuanto a la ganadería, existen explotaciones extensivas de ganado ovino y vacuno y algunas granjas de aves. En el sector secundario, destaca la cooperativa Acenorca, dedicada a procesar y envasar aceituna de mesa. La construcción y la artesanía tienen una actividad importante en el municipio. En 2013 había 48 empresas de industria y 61 de construcción.

    Respecto al patrimonio arqueológico, los restos más abundantes que nos han llegado corresponden al Neolítico. De los monumentos megalíticos, se han hallado dólmenes en le dehesa boyal del siglo IV a. de C. Hay tres principales: el Gran Dolmen, el Dolmen de la Gran Encina y el Dolmen del Tremal o Tremedal. En 1968 se descubrió un verraco ibérico de piedra en un huerto de Montehermoso que había sido aprovechado como losa sepulcral para un niño de 2 años. En la salida a Aceituna, hay un complejo santuario pétreo, que tiene una resbaladera, un altar de sacrificios tallado en la roca, que forma parte de la fiesta llamada “vaca-mozas”, que se celebra el 24 de agosto.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

    Del patrimonio artístico-religioso sobresale la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que es el edificio patrimonial más importante de la localidad. Se terminó de construir entre los años 1546 y 1569, fecha en la que fue señor de Galisteo don Pedro Manrique de Lara y Luna. Las ermitas forman parte del patrimonio de la localidad: la ermita de san Bartolomé y san Blas, obra del siglo XVII; la ermita de san Sebastián, situada al oeste de la localidad, construida en 1742; la ermita de san Antonio, construida en el XVIII, situada al norte del municipio; la ermita del Cristo de los Remedios, en la calle Real, cerca de la carretera de Plasencia: la ermita de san Cristóbal, situada en la carretera de Aceituna, es la más nueva y pequeña del pueblo, construida a finales del XX; la ermita de Nuestra Señora de Valdefuentes, de la segunda mitad del siglo XV, está situada en el vado del Carrascalejo. Finalmente, La Atalaya, situada en una finca privada próxima al río Alagón, junto a la carretera a Montehermoso.

    En el patrimonio etnográfico y tradiciones populares, es preciso subrayar las célebres gorras típicas de vivos colores y adornadas con espejos que lucen las mujeres durante sus fiestas. También durante el mes de febrero tiene lugar la tradicional danza de los negritos, declarada de Interés Turístico Regional. Asimismo, hay que destacar la intensa actividad artesanal de que ha hecho gala el municipio. El arte de la campana le ha dado justa fama. Otras familias han vivido durante años de actividades artesanales relacionadas con la agricultura y la vida animal, como los alabarderos y esparteros, alfareros, sombrereros, herradores y la famosa artesanía textil (tejedores), que tejían el lino para hacer el lienzo. Montehermoso se ha convertido hoy en un notable centro de turismo rural. Su nombre está asociado con uno de los elementos del traje regional, el sombrero de paja o gorra de Montehermoso, que marca el estado civil de las mujeres. La gorra ha adquirido la categoría de distintivo de la cultura tradicional extremeña. La fiesta de las Candelas y san Blas se celebra durante dos días, La Velá y la fiesta del santo. La romería de la Virgen de Valdefuentes, patrona de la localidad, tiene lugar dos semanas después del Domingo de Resurrección. Las fiestas de san Bartolomé, el 24 de agosto, se celebra la fiesta de la llamada “vaca-mozas”, en el que las mujeres del pueblo, con la capitana y alabarderas, se dirigen a casa del alcalde a pedirle el toro, que primero torean las mozas y después, sus novios. En septiembre tienen lugar las ferias en honor de la Virgen de Valdefuentes situada en las vegas del Alagón, cuya copia se traslada desde la ermita hasta la parroquia, en una procesión que dura dos horas.

    La gorra de Montehermoso no aparece hasta 1888. Si hay un traje que llame poderosamente la atención es el traje de mujer de Montehermoso, por su refajo y su pintoresca gorra. El traje femenino de Montehermoso, o su peculiar gorra, se ha decantado como el modelo más conocido de la indumentaria tradicional extremeña y es una obligada referencia icónica de la región. Las fotografías más antiguas conocidas del traje de Montehermoso fueron realizadas por Luis Tarszenski, fotógrafo de cámara de la reina Isabel II, entre 1867 y 1871. El 8 de noviembre de 1888 aparece la primera representación de la gorra de Montehermoso en una publicación de La Ilustración Española y Americana, simbolizada en un grabado de Juan Comba. El 18 de abril de 1925, en la Exposición del Traje Regional Español, celebrada en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, se expuso un traje de montehermoseña con gorra. En el cuadro de Juan Caldera “Un mercado en Plasencia” (1926) aparecen modelos montehermoseños ataviados con el traje y la gorra típicos. En la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 se expusieron trajes y artesanía de la localidad. Durante la visita de Eva Duarte Perón a España, en 1947, se le hizo entrega de trajes típicos españoles. En la Exposición Universal de Sevilla en 1992 se expuso un traje tradicional de Montehermoso.  Máxima Hernández García tenía 50 años cuando fue inmortalizada por Ruth Matilda Anderson (fotógrafa norteamericana). Esta legendaria gorrera nació el 8 de enero de 1878, hija de Ana García Ruano, la creadora de la gorra de Montehermoso, tal y como la conocemos actualmente.

----------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio; Gómez Ferreira, Raúl; Sánchez Alcón, Juan Jesús y De San Macario Sánchez, Óscar: El patrimonio etnográfico, arqueológico y religioso de Montehermoso, Diputación Provincial de Cáceres, junio de 2022, 372 págs.

 

miércoles, 6 de julio de 2022

“JOAQUÍN AMIL”, EL ÉMULO DE GARDEL QUE SE FUE…


Hace veintidós años hiciere un retrato sobre él: “Joaquín García-Plata Quirós, voz de Cáceres” (véase El Periódico Extremadura, 02/07/2000), fallecido esta madrugada en Cáceres a los 74 años, víctima de una larga enfermedad. El día 1 era su cumpleaños y le iban a dar una fiesta-homenaje, junto a Pepe Extremadura, recientemente fallecido, ya glosado en este diario por el académico Viudas Camarasa.

    Nos unió al nieto de Rafael García-Plata y a mí una vecindad de calle (la que lleva el nombre de su abuelo por debajo de la mía), un compañerismo de trabajo en la empresa en la que estuviere junto a mi esposa y, sobre todo, un quehacer cultural que cada año nos reunía en torno al premio de poesía que llevare el nombre del abuelo…, tantos que un día perdiere la cuenta y hube de reunirme con él en su casa para hacer el catálogo de los que fueron. Fue una sección cultural de recapitulación. Y después llegó el libro-homenaje al abuelo y su obra: “Ruta de la Plata: 10 años de poesía en Extremadura. Rafael García-Plata de Osma. Su obra”. (Edit. Rafael García-Plata Quirós, Madrid, 1986, 920 págs.) Su hermano y él nos reunieron en una comida en el antiguo hotel “Alfonso IX” para dárnoslo y presentarlo.  Rafael saldaba una deuda pendiente con el abuelo. Su dedicatoria: “Pinero, hijo, que no sé el porqué, pero te queremos; siempre besos”. Kini, su hermano hoy fallecido, me dejó escrito: “Disfrútalo. Tú lo mereces.”

    Tiempo después fallecería su hermano Rafael García-Plata Quirós (Cáceres, 1941; Madrid, 2012), a los 71 años, fundador de la empresa de publicidad García-Plata Asociados, apasionado de los libros (reunía una biblioteca de más de 9.000 volúmenes, la mayoría extremeños) y de la publicidad; presidente de la Sección de Empresas de Publicidad Médico-Farmacéuticas; fundador de “Región Extremeña y “Diario Extremeño”, extremeño militante en cuantas facetas se le pusieren por delante. Colaboré en el primero. El 21 de noviembre de 2012 escribía en mi blog una “Elegía por Rafael García-Plata Quirós”. Escribí: “Como en ti, Rafa, hijo, a quien no sé el porqué, las letras que nos unieron y los besos perdidos, como hojas volanderas que, tiernas, tornarán a los árboles.”

    Y siempre con Joaquín. Hace unos meses lo vi por última vez en el palacio de La Isla en un acto cultural. Todos los 6 de enero junto a la estatua de Gabriel y Galán, junto a los suyos que hoy le lloran, como Matías Simón, y quienes le precedieron, como su amigo Pepe Extremadura

    Y qué dijere de él en 2000: “¿Llamaría alguien jubilado a la ‘voz de Cáceres´ con 52 años recién cumplidos?  No ha pregonado aún lo que Villalonga impulsa; prejubilaciones anticipadas; no ha dado el vocero su voz para anunciar su retirada en la flor de la vida; tampoco apagará su voz un heraldo que abre extraños horizontes y cierra los propios a los suyos…

    Joaquín García-Plata Quirós (Cáceres, 01/07/1948), nieto de García-Plata de Osma, con calle en Cáceres y nombre en Extremadura, empleado de Telefónica durante 34 años, ha sido prejubilado por Villalonga, sin otro demérito que su edad, a él, telefónico antes de nacer, esperando la luz en el seno de su madre, Matilde Quirós, cuando hacía guardia de telefonista. Solo los suyos han conocido este adiós precipitado de quien se va,  pero se queda, para cantar los goles y alineaciones del Cacereño; los triples del Cáceres CB, para presentar festivales, para seguir siendo el buen pesado por Cáceres y la poesía, por los necesitados y quienes no tienen abuela, porque se basta a sí mismo con su voz. Operador técnico de Telefónica, esa fue su profesión; su vocación, Cáceres. Por una y otra se ha pateado la provincia durante años. Y después su voz; en el fútbol, en el baloncesto, en la publicidad, en la radio (los sábados en la COPE, con Franquete; “La Ruleta Artística”, con este último en el humor, con Esteban Ruiz a la guitarra y él mismo, con sus tangos: Joaquín Amil, émulo de Carlos Gardel, vivo en su voz, sin conocer aún su Buenos Aires querido…”


sábado, 2 de julio de 2022

UNA MAÑANA EN LA COMANDANCIA


Participantes en la I Jornada Prensa-Guardia Civil de Cáceres

    La I Jornada Prensa-Guardia Civil de Cáceres ha reunido a una veintena de informadores extremeños en torno a los responsables de la Comandancia de Cáceres. El objetivo no era otro que afianzar las relaciones entre el tejido mediático y el Instituto Armado para poner de relieve las distintas sensibilidades de las partes en relación al tratamiento de la información de carácter policial.

    La Guardia Civil y los periodistas mantienen una relación diaria de compromiso que nada entre la transparencia y la prudencia del Cuerpo y la inmediatez que urge a los segundos por mantener informados a sus lectores, oyentes o espectadores en torno a sucesos diarios en los que sus agentes son protagonistas cooperadores necesarios en la verdad de una información contrastada, muchas veces reñida con las prisas de los otros.

    Quizá con ningún otro cuerpo policial o militar tenga la profesión periodística más relación que con la Guardia Civil. Es evidente que la cobertura territorial de una Zona (la región) o de una provincia (la Comandancia y los puestos que cubren aquella) genera una relación cotidiana, cuya actividad se hace preciso acotar entre la presunción de inocencia de los actores implicados en algún suceso, la seguridad de las actuaciones y la transparencia contrastada a la que se debe la información, que debe mantenerse entre el marco jurídico de aquella y la seguridad de quienes intervienen en el proceso.

    La Oficina Periférica de Información (OPC) de la Comandancia recibe cada día decenas de llamadas de los medios, avisados por otros informantes de un suceso que ha ocurrido en tal lugar, un accidente con heridos, la intervención de una vivienda… Los videos, imágenes, las redes sociales, multiplican en un momento los bulos, suposiciones o informaciones sobre un suceso, que resulta imposible descifrar en un instante. Las actuaciones están reñidas con los requerimientos, la hora que se viene encima y la seguridad jurídica que debe prevalecer siempre sobre la necesaria transparencia.

    El capitán jefe de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial (UOPJ) define los diversos delitos y su tratamiento informativo, los límites legales y morales del derecho a la información, regidas por la seguridad de las actuaciones y la presunción de inocencia. Una revelación no contrastada puede dar al traste con aquella, derivar en una causa penal que no hubiere consistencia y echar por tierra las actuaciones de los primeros actores que pueden ofrecer la transparencia.

    El capitán del Subsector de Tráfico incide en el tratamiento informativo y la precaución que ha de guardarse en relación con los hechos relacionados con la seguridad vial.

    Son quizá los hechos más recurrentes y recurridos, los dos sectores sobre los que se demanda más información del amplio abanico de actuaciones y capacidades con que la Guardia Civil despliega sus medios en una sociedad cada día más avanzada tecnológicamente en la comisión de delitos, como la ciberdelincuencia y el crimen organizados.

    La Guardia Civil se ha puesto al día y avanza a marchas forzadas, en formación y medios, para adelantarse a la comisión de estos delitos o resolverlos con eficacia y seguridad jurídica, aunque sigan siendo insuficientes para su inmensa tarea. Nadie puede ni debe ser condenado sin pruebas. Ninguna información no contrastada sin el peritaje judicial que lo confirme.

    La Policía Judicial con su laboratorio de criminalística; el armamento de defensa y ataque, la desactivación de explosivos, el Servicio Cinológico con perros adiestrados en la búsqueda de drogas o explosivos… La Guardia Civil ya no se esconde en sus vetustos cuarteles, sino que convive con la sociedad a la que sirve, ya en la carretera, ya el campo, o en la ciudad… A sus hombres y mujeres les guía el espíritu de servicio a su Patria. Como dice su himno: “Por ti cultivan la tierra/ la Patria goza de calma/ Por tu conducta en la guerra/ brilla airoso tu pendón…” Quién canta hoy como ellos: “Instituto, gloria a ti/ Por tu honor quiero vivir/ Viva España, viva el Rey/ Viva el orden y la Ley/ Viva honrada la Guardia Civil…”

    El honor que, si se pierde, no se recupera; el uniforme inmaculado en hombres y mujeres, que cada día más acuden a su llamada. Su emblema y logo que permanecen a través de los tiempos. La Corona, que representa al Reino de España, al que sirven; la espada, que encarna el símbolo de la autoridad y la fuerza disuasoria; y las fasces (fascis en su raíz latina, la insignia de los magistrados de la época que simbolizan al Estado al que sirven y del que emana su legitimidad para actuar; cónsules, censores, pretores, los jueces romanos del Imperio; ediles y cuestores…), una escala de mando militar, la más querida y reconocida en España, porque está entre nosotros, son del pueblo y a él sirven, aunque a veces nos tengan que enseñar la ley que ignoramos, que no exime de su cumplimiento.