miércoles, 30 de diciembre de 2020

EVOCACIÓN DE MARCELINO CARDALLIAGUET



Tomaba café con él en la Avenida de la Montaña de Cáceres, revisó su móvil y me dijo que tenía que llamar a un compañero mío. Después supe que haría el prólogo al libro del amigo Florentino Velaz sobre un hijo predilecto de Cáceres y exalcalde de la ciudad: “Juan Iglesias Marcelo, alcalde ejemplar”, con quien compartiere tareas en el consistorio local. Allí estaban el día de la presentación, junto al autor, el protagonista y la presidenta de la Diputación, cuyo Servicio de Publicaciones editare la obra, Charo Cordero (Cáceres, 13/08/1966; 24/12/2020), la malograda presidenta de la Diputación y alcaldesa de Romangordo, fallecida la pasada Nochebuena. El amigo Florentino unió con la citada publicación a la presidenta de la Diputación y al profesor de Historia fallecido ayer. Los dos servidores de lo público, en Cáceres la primera, y en Extremadura el segundo, porque toda la abarcare en la enseñanza y la investigación. Y los dos bajo bandera de un mismo partido que propugnare un cambio para una sociedad distinta a la que vinieron al mundo y cuya muerte les ha llevado a unirse en cinco días en el más allá. Cosas del destino.

    Marcelino Cardalliaguet Quirant (Ávila, 03/07/1937; Cáceres, 29/12/2020) unió siempre a su vocación de docente a la política y, ya jubilado, no descansare entre paseos por Cáceres y cafés en el suyo de toda la vida, pensativo de sus nuevas obras por escribir. Allí nos reunimos varias veces y hablamos de política y de libros. La primera vez que le visité fue en 1974 para entrevistarle sobre su tesis doctoral, dirigida por el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca, Manuel Fernández Álvarez, titulada Segunda regencia del Príncipe Don Felipe (1543-1548). Aspectos políticos y económicos de Castilla a mediados del siglo XVI y la última, profesionalmente, para hacerle una entrevista e involucrarle, como a los de la generación del 98, en el periódico a través de artículos semanales en los que vertiere su pensamiento crítico sobre el acontecer diario, se desahogare y durmiere mejor, según me decía.

    El profesor y político fallecido ayer realizó la especialidad de Historia en Salamanca y colaboró con el director del Departamento, profesor Fernández Álvarez, en la recopilación, transcripción y publicación de las cartas, relaciones e informes del Corpus documental de Carlos V en cuatro tomos (1973-1981). En 1966 fue profesor ayudante de clases prácticas en Comunes, concluyó sus cursos de doctorado e inició la redacción de su tesis doctoral. En 1971 se incorporó al Colegio Universitario de Cáceres, en el que dio clases de Historia Universal e Historia General del Arte en primero y de Historia de España y Paleografía, en segundo. Después, la recién creada Facultad de Derecho le propuso ser profesor de Historia del Derecho, asunto que consultó con el catedrático de la materia en la Universidad salmantina, Francisco Tomás y Valiente, el también malogrado profesor, asesinado por la banda terrorista ETA en su despacho de la Autónoma de Madrid, una vez que abandonare la presidencia del Tribunal Constitucional, que le animare en la tarea y que recordó en uno de sus artículos. En 1975 obtuvo cátedra de Geografía e Historia de Enseñanzas Medias, que ocupó en el “Suárez de Figueroa” de Zafra (Badajoz), del que fue director hasta octubre de 1979, año en que fue destinado al IES “El Brocense” de Cáceres. En Zafra fue concejal del ayuntamiento, diputado provincial y realizó investigaciones sobre el señorío de los Duques de Feria, la jurisdicción eclesiástica de la Colegiata de Zafra y sobre la Provincia de León de la Orden de Santiago. En Cáceres fue director del Instituto de 1982 a 1986, consejero de la Institución Cultural El Brocense, director de la revista Alcántara (1995-2001), coordinador del Servicio de Publicaciones de la Diputación y coordinador de la Sección de Historia y Arqueología del Ateneo de Cáceres desde 2001.

    Entre sus obras más conocidas cabe destacar Historia de Extremadura (1988), Luis Sergio Sánchez, profesor y poeta extremeño a mediados del siglo XIX (1995), Sociedad y Territorio en la Historia de Extremadura (1999), Extremadura: El Patrimonio de la Humanidad: Cáceres, Mérida y Guadalupe (1999) y Don Diego María Crehuet del Amo. Un jurista en la literatura (2007), además de numerosas colaboraciones en otras publicaciones colectivas e institucionales y artículos y estudios en revistas sobre temas históricos de Zafra, Cáceres y regionales.

    Marcelino Cardalliaguet consideraba en la entrevista que le realizare en 2000 que el último cuarto de siglo había sido el período más brillante de la historia extremeña. Afirmaba que la autonomía había aportado una nueva mentalidad a los extremeños y que lo que vino después fue concienciando a los habitantes de las dos provincias de que estaban condenados a entenderse, que no podían seguir viviendo de espaldas unos a otros y que Europa, en fin, “es una gran comunidad cultural, una comunidad de pensamiento, expresada en diversos idiomas, pero que en el fondo corresponde a una sola forma de estructura mental, cuajada en el Derecho Romano, como pauta de convivencia, y en el Cristianismo, como norma ética y filosófica para aceptar e interpretar los conceptos trascendentales de nuestra vida”.   [1]


    Hasta el día de ayer, Marcelino fue siempre docente y político, a quien le gustare leer y escribir libros de Historia, la música clásica, el teatro y pasear por la ciudad que le acogiere definitivamente y con la que se volcare en la docencia, la investigación y en la amistad. Que la tierra te sea leve, profesor, compañero y amigo.

---------------------------------------

[1] Vid.: Pinero, Félix: Marcelino Cardalliaguet, catedrático de Historia: La autonomía ha aportado una nueva mentalidad a los extremeños, en El Periódico Extremadura, de 26/11/2000, págs. 14-15.


lunes, 28 de diciembre de 2020

DOCE PALABRAS DE UN AÑO PERDIDO



La Fundación del Español Urgente (Fundéu) hará pública el martes, día 29, la palabra del año entre las más de 250 voces a las que ha dedicado algunas de sus recomendaciones diarias sobre el uso del idioma. Será la octava vez que la Fundación, promovida por la Agencia Efe y la Real Academia, haga pública esta elección. La primera de ellas fue escrache en 2013, la siguiente selfi (2014), a las que continuaron: refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018) y emojis (2019).

    La elección se efectúa en base a que sean términos que hayan estado presentes en el debate social y en los medios de comunicación y que por su formación, significado o dudas de uso, ofrezcan interés desde el punto de vista lingüístico y hayan sido objeto de algunas de las recomendaciones dadas por la Fundación.

    Con estos criterios, Fundéu ha elegido a las doce candidatas de este año: coronavirus, infodemia, resiliencia, confinamiento, COVID-19, teletrabajo, conspiranoia, tiktok, estatuafobia, pandemia, sanitarios y vacuna. (Véase Fundeú, de 21/12/2020).

    Aun situadas por orden alfabético, cada lector ya se habrá hecho su propia composición de lugar para elegir aquella que, según los criterios marcados por Fundéu, le merezcan tal reconocimiento, en muchos casos por ser la más utilizada, por conocer su significado, por haberla sufrido o vivido, por haberles aplaudido cada tarde del confinamiento (sanitarios), por haberlo practicado (teletrabajo) o haberla esperado hasta el pasado domingo (vacuna). En otros casos, no sabrían definir, o tendrán dudas, acerca de otros términos, como: infodemia, resiliencia, tiktok o estatuafobia. En todo caso, la elección no contentará a todos, pero se rige por los criterios definidos anteriormente.

    Y cómo se definen estos nuevos vocablos surgidos en un año que muchos dan por perdido por los fallecidos, por sus efectos sobre la economía, por la restricción de libertades y derechos en beneficio de la salud de todos y que desean verlo acabar con la esperanza de que la vacuna sea la luz al final del túnel que no acabáremos de ver.

    Coronavirus: Para la RAE, el vocablo viene de corona, `corona solar´, por su aspecto al microscopio, del latín corona y virus; virus, veneno, ponzoña; el virus que produce enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID. Según Fundéu, es un término común para referirse a cualquier virus de la familia Coronavidae o del género Coronavirus, que desde el mes de febrero se ha venido empleando para hacer referencia al SARS-CoV-2, nombre de la enfermedad que esta causa.

    Infodemia: Según la RAE, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó el término infodemia (de información + epidemia) para referirse al exceso de información, en gran parte falsa, sobre un problema que dificulta su solución. Para Fundéu, el término se emplea para referirse a la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema. El término está bien formado y, por tanto, se considera válido. El acrónimo es adecuado tanto si se considera formado a partir de las voces `información´ y `epidemia´, como si es el resultado de la adaptación del anglicismo. No es necesario destacar el vocablo con comillas ni cursiva y se escribe con inicial minúscula.

    Resiliencia: Para la RAE, es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos o la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido, definición con la que coincide Fundéu, que la traduce como la capacidad de adaptación y recuperación frente a una situación adversa.

    Confinamiento: La RAE define el vocablo como la acción o resultado de confinar o confinarse. Fundéu precisa que es una traducción del anglicismo lockdow, referida a la reclusión forzosa de la población en sus domicilios durante tantos meses este año.

    COVID-19: La Academia recuerda que la OMS propuso la abreviación COVID-19 (a partir de COronaVirus + Disease, enfermedad, + 2019). Nombra la enfermedad causada por el SARS-Cov-2. Se usa normalmente en masculino (el COVID-19) por influjo del género de coronavirus y de otras enfermedades víricas (el ébola, el zica) que toman por metonimia el nombre del virus que las causa, aunque el uso en femenino (la COVID-19) está justificado por ser enfermedad (disease en inglés), el núcleo del acrónimo (COronaVirus Disease). El uso mayoritario en masculino se considera plenamente válido por las razones expuestas.

    Teletrabajo: La RAE lo define como un trabajo desde un lugar que se realiza fuera de la empresa, utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas, que Fundéu confirma.

    Conspiranoia: El término, según Fundéu, es adecuado y preciso para referirse a la tendencia a interpretar determinados acontecimientos como fruto de una conspiración. El vocablo, acuñado a partir de conspiración y paranoia, se empezó a utilizar con un sentido humorístico, irónico o despectivo, muy citado en las noticias sobre las elecciones en EE UU.

    Tik-tok: El sustantivo, en minúscula y con letra redonda, se considera válido para referirse a los videos cortos que se comparten en la aplicación móvil, según Fundéu. (Ej.: Addison Rae Easterleing, de 19 años, encabeza el ránking de estrellas de tiktok mejor pagadas desde junio de 2019 de Forbes, al obtener ganancias de cinco millones de dólares).

    Estatuafobia: La RAE define fobia como la aversión exagerada a alguien o algo. Compuesto de estatua y fobia, el vocablo se ha empleado en las informaciones sobre las protestas contra la discriminación racial y que significa `aversión y rechazo a las estatuas´.

    Pandemia: Según la Academia, la pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Fundéu precisa que “una epidemia es una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que una pandemia se extiende a otros países, según el Diccionario de términos médicos de la Real Academia de Medicina”.

    Sanitarios: La RAE define el término sanitario como “una persona que trabaja en la sanidad civil”. Para Fundéu, es el acortamiento válido y frecuente de la expresión personal sanitario.

    Vacuna: Según la Academia, la vacuna es un preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa. Fundéu precisa que las expresiones vacuna contra la COVID-19 y vacuna anti-COVID-19 son más precisas y resultan, por tanto, preferibles a vacunas contra el coronavirus, como señala la Real Academia de Medicina.


viernes, 25 de diciembre de 2020

EL MENSAJE DEL REY

El Rey durante su mensaje. Foto Casa Real

    El tradicional mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey Felipe VI, dirigido a los españoles en Nochebuena, no ha podido ser más ajustado a su papel constitucional y a la realidad de la nación. Frente a los agoreros políticos, que habían venido presionando en los días anteriores, sobre lo que debería hablar y decir, el monarca se ha mantenido firme en la defensa del cumplimiento de las leyes y “en preservar los valores éticos que están en las raíces de nuestra sociedad”, que ha venido defendiendo desde su proclamación como Rey por las Cortes Generales en 2014, “unos principios que nos obligan a todos sin excepciones y que están por encima de cualquier consideración, de la naturaleza que sea, incluso de las personales o familiares”. A buen entendedor, pocas palabras bastan. A los que pedían leña al fuego, el Rey les ha ofrecido de nuevo el “espíritu renovador que inspira su Reinado desde el primer día”. Lo que hubiere de juzgarse corresponde a la Justicia y lo que se deseare, corresponde al pueblo decidirlo, al Gobierno y a las Cortes que elijan libremente.

    El Jefe del Estado inició su discurso refiriéndose al año que finaliza, que calificó como “muy duro y difícil”, por el virus, “que ha alterado nuestra manera de vivir y trabajar, y ha afectado gravemente a nuestra economía, incluso paralizando o destruyendo muchas empresas”. En este sentido, se refirió a la angustia del desempleo o la precariedad; a la de cubrir las necesidades básicas, o a la tristeza de tener que abandonar un negocio al que se ha dedicado toda la vida. Este es el principal problema que preocupa hoy a los españoles. Y en sintonía con ellos, ha apelado a afrontar el futuro con determinación y seguridad, con confianza en el propio país y en nuestro modelo de convivencia democrática, porque “ni el virus ni la crisis económica nos van a doblegar”. No obstante, recordó que la superación de la situación sanitaria no debe residir solo en la esperanza de las vacunas que están en marcha, sino en la responsabilidad individual, en mantenerse prevenidos y en no bajar la guardia.

    Tras reconocer el papel de los sanitarios, a quienes dio las gracias “por su enorme esfuerzo, su extraordinaria profesionalidad y su gran humanidad con los enfermos”, el Rey se refirió al otro gran problema y reto, la crisis económica, y apeló a evitar que derive en una crisis social, recordando el altísimo nivel de desempleo entre los jóvenes, que “no pueden ser los perdedores de esta situación” ni España puede permitirse una generación perdida. Por ello, indicó que proteger a los más vulnerables y luchar contra las desigualdades que la pandemia ha creado o agravado “es una cuestión de dignidad entre quienes formamos una comunidad política”, así como es fundamental recuperar nuestra economía. Y para ello, apuntó la necesidad de fortalecer el tejido empresarial y productivo, industrial y de servicios, el apoyo a las empresas, la protección a los autónomos y comerciantes, tan golpeados por la crisis y tan imprescindibles para crear el empleo que necesita nuestro país. 

    El monarca ha recordado también que los retos sanitarios, económicos y sociales a los que nos enfrentamos “son enormes, pero no insalvables” y superarlos constituye un gran objetivo nacional “que a todos nos debe de unir”. Ha recordado el rey Felipe VI que contamos tanto con una sociedad fuerte como con un Estado sólido, sin olvidar el papel de la Unión Europea para afrontar la crisis, “que ha asumido un compromiso firme con la sostenibilidad y recuperación económica frente a la pandemia”; y, sobre todo, con nuestro sistema de convivencia democrática, con una Constitución que todos tenemos el deber de respetar, que es el fundamento de nuestra convivencia social y política. En este sentido, el monarca recordó que los avances y el progreso conseguidos en democracia son el resultado del reencuentro y el pacto de los españoles después de un largo período de enfrentamientos y divisiones y el resultado de querer mirar juntos hacia el futuro, unidos en un espíritu siempre integrador, en el respeto a la pluralidad y a las diferencias, y en la capacidad de dialogar y alcanzar acuerdos.

    Por último, el Rey concluyó su mensaje afirmando que “España es un país extraordinario” y, aunque no va a ser nada fácil superar esta situación, “con esfuerzo, unión y solidaridad, España saldrá adelante”, porque no es un pueblo que se rinda o se resigne en los malos tiempos. 


jueves, 24 de diciembre de 2020

FERNANDO CASTRO FLÓREZ, EL PROFESOR PLACENTINO ESTETA Y CRÍTICO DE ARTE



Fernando Castro Flórez (Plasencia, 1964) es un filósofo, esteta, profesor y crítico de arte. Licenciado en Filosofía y doctorado en Estética por la Universidad Autónoma de Madrid, donde es profesor titular de Estética y Teoría de las Artes, imparte, además, el Máster de Arte Contemporáneo en la Autónoma, Complutense y el Reina Sofía, el Máster de Cultura Contemporánea de la Fundación Ortega y Gasset y el Máster de Investigación Artística de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Ha escrito con regularidad en suplementos culturales de periódicos como El País, Diario 16, El Independiente, El Sol y El Mundo y lleva más de diez años desempeñando la labor de crítico de arte en el ABC Cultural, colaborando en varias revistas culturales. Ha sido también comisario en más de un centenar de exposiciones e infinidad de muestras individuales y colectivas de todo el mundo y trabajos colaborativos con el salmantino Domingo Sánchez Blanco. De sus tres hijos, uno de ellos es el filósofo, escritor y youtuber Ernesto Castro (Madrid, 1990).

    Ha formado parte del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la actualidad es miembro de su Comisión Asesora. Ha sido comisario, entre otras exposiciones, de la Trienal de Chile, la Bienal de Curitiba, o el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia de 2011. Ha sido, asimismo, comisario de exposiciones de artistas como Anselm Kiefer, Toni Cragg, David Nash, Nacho Criado, Fernando Sinaga o Antón Lamazares.

    Entre su más de quince obras, destacan: Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio (Madrid, Julio Ollero, 1992), Escaramuzas. El arte en el tiempo de la demolición (Murcia, Cendeac, 2003), Una “verdad” pública. Consideraciones críticas sobre el arte contemporáneo (Madrid, Documenta Artes y Ciencias Visuales), Contra el bienalismo. Crónicas fragmentarias del extraño mapa actual (Madrid, Akal, 2012) y Mierda y catástrofe. Síndromes culturales sobre el arte contemporáneo (Madrid, Fórcola, 2014). Ha escrito monografías sobre Picasso, Miró o Warhol.

    En una entrevista concedida a la web Escuela de Escritores, Fernando Castro Flórez definía con estas palabras sus preferencias sobre los escritores: “Uno de mis escritores favoritos es Walter Benjamin y considero que, en plano de la teoría, es difícil llegar al tono de Adorno o a la brillantez de Foucault. Uno de mis escritores de cabecera es y será Kafka. Estoy empantanado, con placer, en la mente infinita de David Foster Wallace. Leo sin parar y me resulta difícil apuntar qué estoy leyendo en la actualidad porque esa dimensión del tiempo va tan rápido que todo lo que diga ya estará colocado en el ámbito del pasado.”

    Antonio Barroso Vega le preguntaba en 2011 por una definición del arte y respondía: “Parto de la convicción de que ni es posible ni necesario realizar una definición esencial o metafísica del arte y que tampoco es plenamente satisfactoria aquella, planteada por Arthur C. Danto o George Dickie, que suele reducir la experiencia artística a su dimensión institucional. Es demasiado cínico decir que el arte es aquello que está `enmarcado´ en el mudo del arte. Para mí, hablando de la forma más directa posible, el arte es una zona privilegiada y ambigua de la visión, el dominio en el que sentimos y pensamos de forma diferente a la acostumbrada pero también en el tiempo en el que, más allá de la lógica del ocio, intentamos comprender nuestro mundo de una forma ajena al liberalismo. Gracias a las obras de arte conseguimos comprendernos mejor a nosotros mismos, aunque sea, al mismo tiempo, un proceso de radical cuestionamiento donde las certezas lógicas quedan en suspenso para dejar espacio a lo poético, lo enigmático o lo inquietante.

--------------------------------------------------------------

Bibliografía consultada: Blog Escuela de escritores, de marzo de 2014; 967 Arte. Entrevista Exprés Arte a… Fernando Castro Flórez, de 09/02/2011.


miércoles, 23 de diciembre de 2020

EL INSTITUTO “SANTA EULALIA”, MEDALLA DE ORO DE MÉRIDA 2008



    El Instituto “Santa Eulalia” de Mérida tiene unas fechas clave para enmarcar en su historia: la de su creación, el 30/10/1933; febrero de 1937, cuando se traslada del cuartel Hernán Cortés, donde tuvo su primera sede provisional; después estaría en el grupo escolar Trajano y en la calle Moreno de Vargas, hoy sede del Centro Regional de la UNED, en febrero de 1937 donde permaneció hasta el curso 1965-1966;  1951, año en que recibe el nombre de la patrona de la ciudad a propuesta del profesor de Religión César Lozano;  el cincuentenario, en 1983; y el 28/11/2008, en que recibe la Medalla de Oro de la Ciudad, otorgada por el Ayuntamiento en reconocimiento a sus muchos años dedicados a la formación de alumnos y al hecho de que sea el vicedecano de la enseñanza media estatal de la provincia de Badajoz, solo superado en antigüedad por el IES “Bárbara de Braganza” de Badajoz. [1]

     Le correspondió al profesor de Historia y político José Ángel Calle Grajera (Villafranca de los Barros, 1950), alcalde de Mérida entre 2007 y 2011, director que fuere del Instituto “Extremadura” de la ciudad, proponer al pleno, y que este aceptara, la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad al Instituto decano de la misma. Ocurrió en el Pleno celebrado el 28 de noviembre de 2008 y la distinción fue recibida por el entonces director del centro, Cecilio Muñoz Rodríguez de manos del alcalde, en su 75 aniversario.

     El IES “Santa Eulalia” fue creado en 1933 (Gaceta de Madrid del 30/10/1933) en el marco de potenciación de la Segunda Enseñanza emprendida por la II República. El claustro del nuevo centro, compuesto inicialmente por 8 profesores, se reúne por primera vez el 11/11/1933. El día 24 del mismo mes tienen lugar los exámenes de ingreso y el curso escolar comienza el día 08/01/1934. En el primer curso se matriculan 98 alumnos, de los cuales 58 fueron oficiales y 40 libres.

    En 1983, el Instituto “Santa Eulalia” celebró su cincuentenario con numerosas actividades, entre ellos un ciclo de conferencias sobre “El pacifismo en el mundo” y charlas de Camilo José Cela y Alonso Zamora Vicente, uno de sus antiguos profesores entre los cursos 1940-1942. Los actos fueron clausurados por el ministro de Educación, José María Maravall, quien descubrió una placa conmemorativa en el jardín del centro.

        El edificio actual fue construido en el año 1966, con una superficie útil de 7.553 metros cuadrados. El centro cuenta hoy, además de las aulas, con laboratorios de Física y Química y Ciencias Naturales, aula de usos múltiples, aula de música, aula de video, aula de tecnología, un polideportivo, un gimnasio, biblioteca, un salón de actos recientemente remozado y dos patios, uno de ellos con varias pistas polideportivas.

     Para adecuarse a la nueva reforma educativa y disponer de espacios para las nuevas enseñanzas, se construyeron aulas que acogen a los alumnos del ciclo de grado superior de Interpretación del Lenguaje de Signos y el aula Polivalente. El centro dispone de 39 aulas (31 normales y 8 pequeñas), una biblioteca con 8.000 ejemplares, 8 despachos para departamentos, salón de actos, aula de usos múltiples, un aula de proyección y video, un aula de música, sala de profesores, sala de visitas, sala para el servidor general de la red, sala de asociación de padres, gimnasio, polideportivo, una pista al aire libre, aula de plástica, laboratorio de Física, laboratorio de Química, laboratorio de Ciencias Naturales, aula de Tecnología, dos aulas para Diversificación y un edificio para el ciclo formativo de Interpretación de Lengua de Signos, con una superficie útil de 7.553 metros cuadrados.[2]

        En el acta de la sesión del Pleno Municipal del 28/11/2008, celebrado en el Centro Cultural Alcazaba, que otorgó la Medalla de Oro de la Ciudad al Instituto “Santa Eulalia”, el instructor del expediente, el consejero municipal Saturnino González Ceballos, antiguo alumno y docente del centro, recordó que por “la Junta Local y después el Pleno, se “reconocía la brillante trayectoria del Instituto Santa Eulalia en su 75 aniversario, así como su permanente compromiso con la ciudad, la educación y la difusión de la cultura clásica”. A continuación habló el portavoz del Grupo Popular, Francisco Robustillo, quien recordó los versos de un antiguo alumno, el poeta Rufino Félix Morillón, en su poema “El Instituto”:

            “Al final de la calle se hallaba el caserón

    Altas puertas, pasillos de bóvedas profundas

    Y el remanso del patio con sus cuatro palmeras.

    Durante siete años allí creció mi vida

    Por aulas desconchadas y recreos revoltosos…”

       Más adelante, dio la lista de “los reyes godos que reinaron y gobernaron en el reino del Instituto Santa Eulalia de Mérida, sus directores: José Serrano Vivanco, Jesús Gómez García, José Pastor Gómez, Fernando Fernández-Cortés Morán, Manuel Lozano Fuego, Joaquín González García, José María Martín Valenzuela, Luis Argüello García, Antonio Gallego Domínguez, Francisco Teixidor Gómez, Luis Tosina Castillejo, José Raya Téllez, Luis Carmelo Penado de León Serrano, Felipe Gómez Valhondo y Cecilio Muñoz Rodríguez.

        Después hablaría la portavoz del Grupo Socialista, Estrella Gordillo Vaquero, también antigua alumna del centro, quien manifestó el honor que sentía en formar parte del acto “en el que se reconoce el compromiso para con la ciudad del Instituto Santa Eulalia”. Cerró el acto el alcalde, José Ángel Calle Grajera, quien recordó los muchos reconocimientos que ha recibido el Instituto a lo largo de su vida, como la Medalla de Extremadura y el legado que deja con el Festival de Teatro Grecolatino, un referente cultural de la primavera cultural de Mérida, que mueve a estudiantes de diversos lugares de España para encontrarse alrededor del arte y concluía con los versos de un antiguo profesor, Ángel Campos Pámpano, fallecido hacía unos días:

            “Concededme siquiera este refugio,

            Este lugar al Sol donde escribir

            Sin culpa, libremente, cada palabra

            sea un acto de amor que se hace piedra,

  flor del sueño, sed de nubes.

  Siquiera este refugio, esta orilla secreta,

  donde todo es más fácil.”

Y apostillaba el alcalde: “Refugio donde escribir en libertad; rincón de libertad es lo que ha representado el Instituto Santa Eulalia para Mérida y los emeritenses.”

A continuación, el director del Instituto, Cecilio Muñoz Rodríguez, tras recoger la Medalla, manifestó en su intervención que “Tradición e innovación podría ser nuestro lema. Creemos que este Instituto ha sabido y sabe conjugar la herencia del pasado con un constante espíritu de renovación”.

Finalizadas las intervenciones, el Pleno por unanimidad acordó la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad al Instituto de Enseñanza Secundaria “Santa Eulalia”, que el alcalde entregó al director del Instituto, Cecilio Muñoz Rodríguez. [3]

Entre los profesores que han pasado por el centro hay que destacar a Alonso Zamora Vicente (Madrid, 1916; San Sebastián de los Reyes, 2006), filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y escritor, doctorado en 1942 en Filología Románica con la tesis “El habla de Mérida y sus cercanías”; académico de honor de la Real Academia de Extremadura y doctor honoris causa por la Uex. Pedro Avellanas. José Álvarez Sáenz de Buruaga (Vitoria, 1916; Mérida, 1995), arqueólogo, director del Museo Nacional de Arte Romano e impulsor de la arqueología emeritense.  Amadeo Rodríguez Magro (San Jorge del Alor, Badajoz, 1946), obispo de Plasencia (31/08/2003-09/04/2016) y obispo de Jaén desde el 28/05/2016, que fuere anteriormente coadjutor de la parroquia de San Francisco de Sales de Mérida y párroco desde 1977 a 1983. Y escritores y poetas como Diego Doncel, poeta, novelista y crítico, premio Adonais de poesía y “Café Gijón” de novela. Alonso Guerrero (Mérida, 1962), profesor de Lengua y Literatura Española y escritor. Juan Copete (Calamonte, Badajoz, 1961; Badajoz, 18/04/2020), dramaturgo. Y  Ángel Campos Pámpano (San Vicente de Alcántara, 1957; Badajoz, 2008), profesor, poeta y traductor; Premio Extremadura a la Creación 2005 por su libro “La semilla en la nieve”. [4]

------------------------------------------

[1] Vid.: Web del IES Santa Eulalia (https://iessantaeulalia.educarex.es/)

 [2] Vid.: Ob.cit.

 [3] Vid.: Ayuntamiento de Mérida. Secretaría General. Acta de la sesión extraordinaria celebrada en primera convocatoria el día 28 de noviembre de dos mil ocho (http://www.merida.es/descargas/plenos/20081128-pleno-extraordinario.pdf).

 [4] Agradecimiento a  Felipe Gómez Valhondo, actual director del Instituto “Santa Eulalia”, por su información en este punto.



miércoles, 16 de diciembre de 2020

UN “LABRADOR” EN EL RESTAURANTE



Me encontraba en una casa de comidas y tardé en advertir lo que tenía a mi derecha: un discapacitado visual se encontraba comiendo con total autonomía; más tarde recalé que, a sus pies, permanecía un perro-guía ‘Labrador’, sentado, a la espera. Nada decía y para nada molestaba. Solo cuando su usuario se levantó, tras pagar la cuenta, su auxiliar de movilidad hizo lo mismo. Se puso en pie para que el usuario alcanzara su asa y marcharse.

 

    No todos los ciegos tienen perro-guía, los únicos que pueden entrar en un restaurante o cafetería con su dueño y usuario. Zacarías, el recordado invidente de la calle Argentina de Cáceres, no lo tuvo nunca. Se bastaba y sobraba con su bastón para recorrer la ciudad sin colisionar con obstáculo alguno. Impecablemente vestido, entraba en el bar y el camarero le indicaba dónde podía situarse en la barra; le servía su vinito, indicándole dónde lo tenía. Lo buscaba despacio con su diestra y lo bebía a pequeños sorbos. Reconocía a sus vecinos por la voz y respondía a quienes le saludaban.

 

    La ONCE presta a las personas con discapacidad visual afiliadas un perro adiestrado para mejorar su movilidad. El can supone para el ciego un salto cualitativo en su movilidad y una mejora en su autonomía. No es el perro-guía un animal de compañía o de terapia. El invidente debe necesitarlo como medio de movilidad; que sepa desplazarse de forma autónoma y con bastón y que cuente con los medios y aptitud para asumir el cuidado y la atención del perro. Antes de ofrecérselo son examinados por los profesionales.

 

    El perro-guía no elige el camino. Es la persona invidente la que se lo marca, porque lo conoce y se orienta. Otra que fuere siempre acompañada o que apenas realice desplazamientos no lo necesita. El perro-guía marca a su usuario la llegada a bordillos, escaleras o desniveles, busca puertas de acceso, asientos libres en transportes públicos y resuelve con su vista y olfato la alternativa de paso más favorable para su dueño. A veces, incluso, desobedece una orden del dueño cuando su ejecución implica un peligro para su integridad física, como cruzar un paso de peatones regulado por semáforos, o cruzar una calle cuando se aproxima un vehículo a velocidad no reducida. El perro-guía son los ojos del usuario. Lo que él no ve, el otro lo percibe.

 

    La cría, adiestramiento y entrega de los perros-guía es asumida por la Fundación ONCE Perro-Guía, que los entrega a los afiliados que considere aptos para recibirlos y que, a su vez, han de superar el curso de usuario para formar con él una unidad. Y de verdad que lo logran. Cada año entrega unos 150 perros-guía a quienes lo necesitaren. Un ejército de voluntarios cría y educa a los cachorros hasta que llegue su hora para el adiestramiento, que deja a un lado su natural instinto de caza, guarda y protección. Su máxima es la obediencia, seguir las indicaciones del usuario para reforzar su seguridad. El más conocido de los perros-guía es el Labrador; pero la Fundación trabaja también con el Pastor Alemán, el Golden, el Flat Coated Retriever y el Caniche gigante. Y con otros que nacen del cruce de esas razas. Adiestrados, vacunados y sanos, en nada se parecen a los perros ladradores, muy dueños de su territorio cuando ven a otros; jamás ladrarán ni responderán a otros ladridos cuando caminan junto al usuario con todos los sentidos que le diere la naturaleza. Son los ojos de su dueño, un complemento a su movilidad y seguridad; son los perros-guía de los discapacitados visuales.


lunes, 14 de diciembre de 2020

LA NO PRESENCIA…



A mediodía de hoy tenía lugar en la sede oficial de la UEFA en Nyon (Suiza) el sorteo de los octavos de final de la Champions League (la tradicional Copa de Europa de clubes campeones de Liga), en la que han quedado clasificados los dieciséis equipos de la ronda preliminar o fase de grupos para disputar los octavos. Todo esto lo saben los aficionados mejor que las medidas preventivas ante la covid, aunque tendrán que esperar hasta mediados de febrero para llegar al éxtasis que les producen las victorias de sus equipos ante los contrarios que les caigan en la suerte de los dos bombos.

       Todo normal y previsto. Lo que no es normal y tampoco está previsto es que cada día más ignoremos lo previsto en la lengua castellana, que tendemos a ignorar tanto como otros desean que la ignoremos por completo. Y así nos va. Leemos los periódicos de la mañana y observamos, no sin rubor, que en un periódico se afirma que “no han faltado las sorpresas en la clasificación de los grupos. Quizá las más llamativas sean la no presencia en los bombos de este lunes de dos equipos históricos como el Manchester United y el Inter de Milán”. Refiriéndose a los bombos, da cuenta que en el primero estarán los cabezas de serie, que son los ocho primeros conjuntos que han quedado primeros y otro con lo no cabezas de serie, que son los otros ocho que se clasificaron como segundos. Y remata: “De esta forma, lo que estén un mismo bombo no podrán enfrentarse entre sí.”

       ¿Qué es eso de la no presencia y del bombo de los no cabezas de serie”? Con lo fácil que sería decir la ausencia, la inasistencia, la incomparecencia…, antónimos todos de la presencia. Soñamos tanto con la presencia de nuestro equipo en la finalísima de Estambul que nos alegramos que campeones de otros tiempos, como los discípulos de sir Alex Ferguson, Mouriño y hoy, Solskajaer, o de Antonio Conte, no estén en el primer bombo. De la misma forma que los no cabeza de series estarán en el segundo. Evidentemente, en el segundo están los que no son cabezas de serie. Una perogrullada a la que nos conduce el escaso conocimiento de nuestra lengua, al que desean conducirnos con más hincapié de lo deseado nuestros próceres gobernantes.

    Escribía el otro día sobre el lío en que nos había metido el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al proclamar urbi et orbi, tras la Conferencia Sectorial de los consejeros de Sanidad, que el Plan de Navidad, que hoy comienza, “contempla que solo familiares y allegados podrán saltarse el confinamiento perimetral de las comunidades para reunirse”. Hasta cuatro comunidades le avisaron en la última reunión de que la definición, tal y como la expresó, podría dar lugar a equívocos y, quizás, a la tercera ola; pero nada, él erre que erre... ¡A un catalán le van a venir con el castellano, ahora que por sus divinos votos se lo quitan de encima…!” Y precisó: “Todos entendemos quién es un allegado” y se preguntaba: ¿Alguien está en contra en que personas que mantienen una relación afectiva, que no cae en una definición clásica de familia, pueda reunirse en Navidad o en Nochevieja? Creo que todo el mundo lo ha entendido.” No, si entender se entiende perfectamente; pero ya veremos las consecuencias. Y no dio su brazo a torcer a pesar de las llamadas a la precisión y limitación no solo de la lengua, sino del lenguaje médico conceptual y social. Traducción: “Hay que aplicar el sentido común y no moverse más de la cuenta.” Es decir, la familia y ni uno más. Para más ejemplo, el de ayer en Cáceres: diez sanitarios salen a comer tras el trabajo… y todos contagiados. Claro, eran más de seis. La vicepresidenta Calvo ironizaba: “La personas que están en tu vida.” Las redes, por boca de otra mujer, le respondían: “Mi único allegado es el que tengo en mi barriga.” Este sí que es allegado, porque ha llegado a mí…, delante mía… No, no: delante de mí, pronombre, no adjetivo… ¡Hasta ahí podríamos llegar!, con su no presencia, en su ausencia…


jueves, 10 de diciembre de 2020

EULALIA DE MÉRIDA, INTERCESORA ANTE LAS PANDEMIAS



En tiempos de epidemias, pandemias, crisis y catástrofes, los cristianos acostumbramos a levantar nuestra mirada y dirigirnos con nuestras oraciones a la Virgen, en sus diversas advocaciones, y a los santos; pero, por qué, si ellos no obran milagros. Presentamos las necesidades de quienes piden intercesión ante Dios mediante Jesucristo; y cuando por esa intercesión se produce un milagro, es obra de Dios, no del que intercede. La intercesión es el rezo de unos fieles al Padre por otros fieles. Pedimos la mediación de los que están en el cielo, más cerca de Dios, como la Virgen María, los santos y los ángeles. María es una intercesora especial por estar junto al Padre. Y en sus mártires o advocaciones mil, más cerca de nosotros en la Tierra, nos dirigimos a ellos para que intercedan ante el Padre. Estamos rodeados de santos protectores, de patronas veneradas, a las que elevamos nuestras súplicas durante todo el año (algunos quizá solo cuando truena). [1] Contamos con santos protectores para las enfermedades más comunes: cáncer (San Peregrino), ceguera (Santa Lucía), cólera (San Roque), corazón (San Juan de Dios), epidemias (San Remigio de Reims), garganta (San Blas)… y así, una lista interminable que la tradición cristiana ha consagrado como protectores por su intercesión ante el Altísimo cuando nuestra vida se viere azorada por pandemias, enfermedades o crisis colectivas o personales.

 

Santa Eulalia de Mérida, nuestra venerada Mártir, dio su vida por no caer en la idolatría de adorar a los falsos dioses del paganismo. Por ello, la tenemos como intercesora especial ante Dios. Son muchos los testimonios que, a lo largo de la historia, nos dicen que los emeritenses se han dirigido a su patrona como mediadora ante el Padre para eludir epidemias o pandemias, catástrofes, crisis o virus que les asolaren. En un reciente artículo, nuestro colega estudioso de la Historia, Carmelo Arribas, nos descubre que han convertido en patrón contra el Covid-19 al sacerdote paúl S. Juan Gabriel Perboyre, mártir del XIX, que predicare en China y que muriere por asfixia en 1840, colgado de una cruz, y que su muerte, además, se produjere en Wuhan, epicentro de la actual pandemia. [2] Ese mismo artículo le sirve al autor para afirmar que otro tanto ha ocurrido con Santa Eulalia de Mérida. A tal fin, recuerda la visita que, en 1835, el escritor Mariano José de Larra realizare a la ciudad de la Mártir y cuyas impresiones anotare en el artículo primero de sus “Antigüedades de Mérida”. Cita Larra en dicho artículo el Obelisco de la patrona de Mérida y de la milagrosa vuelta de la estatua mirando a la ciudad e intercediendo por ella. Su cicerone le decía: “Repare usted, señor; esta es otra vez Santa Olalla; yo no me acuerdo qué año hubo en Mérida una peste muy mortífera. La santa miraba entonces a poniente; hiciéronle grandes rogativas y una mañana amaneció vuelta al Oriente y cesó la peste; desde entonces mira a esa parte, y ya no se teme la peste en Mérida.” El Obelisco de la Mártir fue levantado, recuerda el articulista, en 1633 y la epidemia de la peste a la que se refiere ocurrió en 1649, que, solo en Sevilla, provocó más de 60.000 muertos.

           

Santa Eulalia de Mérida es también la santa que la ciudad de Oviedo eligió por votación popular en el siglo XVII para que ayudase a sus habitantes en caso de plagas y desastres. Lo recuerda el prefecto de Liturgia del Cabildo de la catedral, José Luis González Vázquez, quien recuerda que “la vinculación de Santa Eulalia con Oviedo es la misma que la del Arca Santa. Sus reliquias llegaron a Asturias en su interior, en un cofre de plata, exquisitamente labrado y cubierto de arabescos. “Estuvieron primero en Pravia, con el rey Silo; luego en Oviedo con Alfonso II, y en la época barroca se construyó en la catedral la capilla de Santa Eulalia, donde está ahora. A lo largo de los siglos, refiere el canónigo, Asturias se sintió muy protegida por la santa, que tenía mucho predicamento, sobre todo entre la gente humilde y del campo.”  Según la tradición, su intercesión sirvió para sofocar varias plagas y epidemias, acabó con largos períodos de sequía y, al revés, hizo que volviera a lucir el sol cuando fue necesario. No en vano, añade González, su imagen está tallada en la puerta de la catedral, sembrando de maíz los campos asturianos. [3]

 

Al referirse a Prudencio, creador del Peristephanon o Libro de las Coronas (una colección de poemas dedicados a contar las gestas de los mártires del cristianismo, entre los que se encuentra Santa Eulalia), Antonia Castro advierte en su tesis sobre la Mártir cómo el poeta convierte a la patrona de Mérida, casi un siglo después de los sucesos que rodearon su martirio, en una heroína cristiana, en un ser extraordinario que deviene en intermediario entre Dios y los hombres, entre lo sagrado y lo profano, entre este mundo y el otro, en un espíritu sobrenatural que vela por la ciudad y en un modelo de santidad femenina cristiana para las generaciones futuras, ejemplo de la independencia, del coraje, de la renuncia ascética, de pureza y del poder que la fe podía conferir a una ferviente cristiana dispuesta a morir por sus creencias. [4]

 

Finalmente, hemos de citar la obra del primer director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José Álvarez Sáenz de Buruaga, que en su obra “Materiales para la historia de Mérida” condensa trescientos años de la historia local, tomando como base los Libro de Acuerdos del Archivo Histórico Municipal. Cada uno de ellos, correspondientes a los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, está estructurado en décadas, cada una de las cuales comprende aspectos fundamentales de la vida de la ciudad en los acuerdos de las sesiones: la política, la administración, la sociedad, la vida religiosa y las notas referentes a la arqueología local, según afirma en el prólogo el cronista de la ciudad y académico, José María Álvarez Martínez. [5]

 

En esta obra, las citas a Santa Eulalia y su mediación son continuas en tiempos de zozobra. En junio de 1637, anota el autor, una peste iniciada en Andalucía, y ya declarada en Zafra, obliga a tapiar los portillos y a no permitir la entrada a los forasteros. Una tercera de Levante aconseja la prohibición de no dejar paso a las mercaderías, ropas, bastimentos y gentes del reino de Valencia, tapándose también los portillos (mayo de 1648). También se tapiaron éstos en otra de Sanlúcar de Barrameda (1649) y lo mismo se hace con otra grande de Andalucía y Levante de la primavera de 1649, cerrándose incluso las puertas de San Salvador y Santo Domingo y dejando solamente y con guardas las de la Villa y Puente. Por el campo, otros guardas a caballo recorren el término. Se hace procesión a Santa María con las imágenes de N. S. de la Antigua y Santa Eulalia, diciéndose nueve misas cantadas y tres sermones.

 

La economía estaba basada en la agricultura, apunta el autor. Obsesionaba la cosecha y se hacían muchísimas rogativas por la crónica falta de lluvias. Alguna vez, rara, para el cese de estas. Generalmente se organizaban procesiones y misas, unas veces a Santo Domingo, a impetrar a la Virgen del Rosario, otras a Santa Eulalia y se traían asimismo las imágenes de N. S. de la Antigua y de Santa Eulalia a la iglesia de Santa María, dándose gracias posteriormente con misa cantada.

           

Por librarse la ciudad de la peste declarada en Cartagena y también en Alicante, se dicen trece misas a Santa Eulalia, cerrándose los portillos de la muralla, dejando solo cuatro puertas practicables, en las que harán guardia durante veinticuatro horas los regidores, acompañados de dos vecinos… En 1677 sigue la peste en tierras murcianas y alicantinas, así como en Orán, volviéndose a repetir todo lo anterior, como luego otra en Antequera y Motril. En esta se organiza un Ramo de la Mártir para adornar la imagen con su producto y se cierra la puerta de Santo Domingo (mayo-agosto 1679).

 

En 1777 hubo un repique de campanas por el feliz parto de la princesa María Luisa (22 de septiembre). Ya antes, en el noveno mes de gestación, se hicieron rogativas por el feliz alumbramiento, celebrándose un novenario con misa cantada en que esté expuesto el Santísimo Sacramento, poniendo por intercesora a nuestra patrona Santa Eulalia. [6] Se aprovechan las rogativas para pedir igualmente por el cese de la viruela en Mérida y su partido. En 1782 se hacen rogativas para que cesen las enfermedades contagiosas y se lleva a la iglesia de Santa María la imagen de la patrona Santa Olalla. En 1809, por las continuas, multiplicadas y graves enfermedades que se padecían en la ciudad, causando la muerte de muchas personas, hay un acuerdo de sacar la imagen de Santa Eulalia en procesión, celebrándose una misa con sermón. El 24 de abril de 1882 se hacen rogativas públicas y privadas por orden de la Superioridad, implorando al Todopoderoso libre al reino del cólera morbo. Se acuerda conducir con la ostentación debida, a la ínclita Patrona, la Mártir Santa Eulalia, a la parroquia de Santa María. Misa solemne y en el primer sermón y de noche, se rezará el Rosario, invocando al Ser Supremo nos libre de tan cruel azote. A la procesión, por la tarde, acudirán los labradores y los gremios, así como también las cofradías con sus estandartes y ceras. El 13 de octubre de 1834, el Gobernador dice que hay necesidad de crear una Junta de Caridad o Beneficencia, amenazada la ciudad del cólera morbo y que se compondrá de 14 personas.   (Este artículo se publicó en la Revista "Eulalia" del presente año 2020).

-------------------------------------

[1] Vid.: Santos protectores, intercesores en las enfermedades, en Catohlic net.

[2] Vid.: Arribas Pérez, Carmelo: Cuando una gran epidemia de peste asoló gran parte del Oeste y Santa Eulalia giró misteriosamente su rostro hacia la ciudad, en el Facebook de la Asociación de Amigos de la Virgen y Mártir Santa Eulalia, de 27/04/2020.

[3] Vid.: Fernández-Pello, Elena: Oviedo no tiene patrono, tiene patrona, en La Nueva España de Oviedo, de 11/08/2017.

[4] Vid.: Castro Mateos, Antonia: Santa Eulalia de Mérida (y su extensión por el Levante español), tesis doctoral dirigida por María Belén Bañas Llanos, Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, Departamento de Psicología y Antropología, Cáceres, 2012, Introducción, capítulo XII.

[5] Vid.: Álvarez Sáenz de Buruaga: Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936), Diputación Provincial de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida, Grafisur, Los Santos de Maimona, 1994.

[6] Vid. Ob. cit. Nótese cómo los concejales llaman a Santa Eulalia intercesora, según recogen las actas municipales, acopiadas por Sáenz de Buruaga.


domingo, 6 de diciembre de 2020

ALLEGADOS EN NAVIDAD


El ministro de Sanidad, Salvador Illa, la ha liado parda tras el Consejo Interterritorial de Sanidad, en el que las comunidades autónomas llegaron a un acuerdo sobre las restricciones que marcarán las próximas Navidades. El Consejo dejó claro que la libertad de movimiento quedará restringida desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero, por lo que no podrá haber desplazamientos entre regiones en esas fechas, salvo causas justificadas.

     Entre las excepciones para llevar a cabo están la vuelta de los estudiantes a casa por Navidad, así como aquellos que quieran visitar a algún “familiar o allegado”. Todos saben lo que es un familiar --¡estaría bueno!--, pero qué es eso de “allegado, se han preguntado muchos, sin molestarse en buscar en el diccionario. ¿Será algún familiar en tercer o cuarto grado; será la novia, será alguna persona con derecho a roce; será lo mismo que un familiar? Preguntado el ministro en rueda de prensa, dijo que “es una persona con la que se tiene una actividad especial, a pesar de que no haya un vínculo familiar definido”. ¡Ah, ya! Es decir, que pueden ser la novia, el novio, el querido, la querida, el amante, el compañero, la compañera… Hay un amplísimo recorrido en las actividades especiales que puedan mantener dos personas, sean del mismo o distinto sexo, compañeros o no, durante todo el año.

 Se conozca o no el significado de la palabra, esto va a ser un coladero de tráfico de personas que desean pasar juntos la Navidad a la mesa. ¿Cómo demostrar a un guardia que nos preguntare por el parentesco que hubiéremos? “Es un allegado mío” y el agente, según Illa, no podría multarle porque no se ha saltado restricción alguna acordada en la Conferencia ni podrá verificarlo.

Según la Real Academia, allegado, en su segunda acepción, es el “dicho de una persona que es cercana a otra en parentesco, amistad, trato o confianza”; es decir, que puede ser familiar, amigo, novio, compañero, querido, amante… El ministro tiene razón; pero, al abrir el grifo de las restricciones con llamadas a la responsabilidad individual y colectiva, con el término allegados, parece haber abierto también un coladero en el flujo del ir y venir a casa por Navidad. El doctor Simón ha negado que sea un “coladero” siempre que “la ciudadanía mantenga la responsabilidad personal”, aunque admite que “el término puede estar sujeto a trampas”. Ese es el quid de la cuestión. El parentesco supone el afecto, pero este no se vincula solo con aquel. Los vínculos familiares son legales u oficiales y también de convivientes sin ellos. Hay muchas realidades familiares y los españoles, con tal de usar lo que se nos ha dado, sin prever las consecuencias, podemos utilizar el término a nuestro gusto, aunque la mayoría diga que no conoce el significado para investirse de una argucia y largarse a otras comunidades para pasar la Navidad con un allegado… ¡Ay con los allegados…! Después vendrá la tercera ola… y todos serán lamentos.

Lola Pons, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, recuerda que el término allegar procede del latín: applicare (arrimar, acercar, abordar) y se usa desde los orígenes del castellano. Aparece en el Cantar del Mío Cid y en el Tesoro de la lengua de Sebastián de Covarrubias, un diccionario de 1611, que define allegados como “los que se valen de la sombra de un señor que no son paniaguados suyos; es decir, que vivían de un señor feudal sin ser sus siervos”. En el primer Diccionario de la RAE aparece allegados, en plural, con la siguiente definición: “Se toma por los parientes, amigos parciales o criados cercanos a las personas de sus amos.”

Ahora que algunos coaligados del Gobierno desean que el castellano deje de ser lengua vehicular, no podremos tener conocimientos y alcance –y acaso responsabilidad bastante—para conocer el significado de un término que se ha colado de rondón en un listado de restricciones navideñas. ¡Allegados paniaguados que, sin ser siervos, desean vivir de lo que les da la mano de su señor…, renunciando al castellano, lengua oficial del Estado! (Artículo 3.1 de la Constitución Española).



viernes, 4 de diciembre de 2020

LA ESCULTURA MEDIEVAL EN EXTREMADURA


    
    El ámbito cronológico del patrimonio artístico medieval en la mayoría de las localidades que integran Extremadura tiene como límite histórico inicial la reconquista y repoblación de los territorios musulmanes por parte de los ejércitos reales y la Órdenes Militares, en el primer tercio del siglo XIII. Tras la reconquista, estos emplazamientos dieron lugar a villas fuertes potenciadas por los monarcas como centros para la repoblación. Comienzan a aparecer entonces los primeros ejemplos del nuevo arte cristiano, teniendo gran importancia la arquitectura castrense como consecuencia de la situación fronteriza de Extremadura entre los territorios islámicos y cristianos. El arte cristiano que se desarrolla en el siglo XII está marcado por la empresa reconquistadora.

      La iconografía en la antigüedad y en la Edad Media, la situación artística en Extremadura y las representaciones marianas, los crucificados y los santos, es el objetivo del último libro del cronista oficial de Trujillo y doctor en Historia del Arte, José Antonio Ramos Rubio, [1] que prologa Luis J. Garrain Villa, cronista oficial de Llerena  y académico correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, que supone, afirma, “una imprescindible contribución para el conocimiento de nuestro patrimonio”.

       El estudio de la imaginería en Extremadura es muy limitado. No existen retablos de imaginería y sí algunos ejemplos de retablos de pintura de primer orden, como el de la parroquia de Santa María de Trujillo. Por el contrario, el autor ha hallado interesantes esculturas lignarias de la Virgen María con el Niño en brazos y Crucificados. El momento de mayor actividad escultórica corresponde al último cuarto del siglo XIII y primera mitad del siguiente, si bien es cierto que la gran apoteosis mariana procede del siglo XII.

   En Extremadura hallamos las mejores representaciones en sus catedrales, concatedrales y en el monasterio de Guadalupe, entre las muchas parroquias, museos, ermitas y casas parroquiales que se abordan en la obra por orden alfabético.

Coria: Santa María de Argeme, a seis kilómetros de la población se halla la ermita de su nombre, que es patrona de Coria y copatrona de la diócesis de Coria-Cáceres, cuya devoción se remonta a la Reconquista. Las venidas a la ciudad se hacen cada cuatro años y, desde finales del siglo XX, cada año. El papa León XIII, por solicitud del obispo Ramón Peris Mencheta, la nombrará patrona de Coria y de la diócesis. En 2006, con motivo del L aniversario de la coronación canónica, fue nombrada alcaldesa honoraria y perpetua de la ciudad por el pleno municipal. La primitiva imagen del siglo XII fue modificada en el XIX. Probablemente dañada durante la Guerra de la Independencia, se decide realizar una nueva imagen acorde con la época. Sobre la imagen original se monta un nuevo busto con brazos articulados. La nueva imagen se bendice en 1830, que le da el aspecto actual. La cabeza es un óvalo de madera finamente policromado. La Virgen se representa sedente sobre un madero vertical y apoya sus pies descalzos con zapatos puntiagudos en una peana poligonal. Viste túnica de color jacinto, con ribete inferior dorado, y un sencillo manto que le cae sobre las rodillas, una de las imágenes más antiguas de Extremadura, según el profesor García Mogollón, posiblemente labrada a finales del siglo XII, que parece confirmada por la cita del sitio (Alfarageme) en el Fuero de Coria del año 1227. Crucificado (Museo catedralicio de Coria), imagen en cobre fundido, obra tardía del siglo XIII.

Plasencia. Catedral:  Nuestra Señora del Sagrario, imagen muy venerada por los placentinos, preside el tabernáculo del retablo mayor de la catedral. La imagen es de madera y se representa a la Virgen sedente sobre un sencillo escaño, sosteniendo sobre la pierna izquierda al Niño. Es obra del tercer cuarto del siglo XIII. La talla figuró en la Exposición de Barcelona de 1929 y en la Muestra de Historia y Arte de Extremadura de Cáceres.

Virgen con Niño: Fue descubierta durante unas obras realizadas en la Casa Madre de las Religiosas Josefinas en el año 2019, al lado de la muralla. Es una imagen pétrea que se halla cobijada en una hornacina de granito y sobre un pedestal decorado con motivos vegetales tallados en la piedra. Es una de las imágenes más antiguas que se conocen en Plasencia, representativas de la Madre con el Hijo.

Nuestra Señora del Perdón: En la Sala Capitular de la catedral placentina, conocida también como capilla de San Pablo, se encuentra una magnífica talla de la Virgen con el Niño, antiguamente situada en el presbiterio de una capilla de la Catedral Vieja, donde gozó de gran veneración. Es obra de granito policromado, elevado sobre un pedestal decorado sobre motivos vegetales goticistas. Fue exhibida en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 junto con la Virgen del Sagrario.

Santa Catalina: En el claustro de la Catedral Vieja se encuentra en lamentable estado de conservación una imagen pétrea de Santa Catalina, la Virgen y mártir de Alejandría que murió decapitada en el año 307 por orden de Majencio. Tiene entre sus manos la rueda del tormento al que fue sometida. Tuvo una capilla dedicada a ella fundada por el obispo Vicente Arias de Balboa, que allí se encuentra inhumado.

Otras imágenes destacadas por el autor son: Cristo de los Doctores, situada en un lateral de la Epístola, que gozó de capilla; Virgen con el Niño, en una capilla del lado de la Epístola de la iglesia de San Nicolás, de piedra granítica policromada, no es originaria de esta iglesia, sino de la ermita de Fuentidueñas, cerca de Plasencia, trasladada a esta parroquia en 1969; Santa María la Blanca, escultura de granito policromada de Nuestra Señora con el Niño, situada  en el claustro de la catedral, aunque a principios de siglo estaba en la Sala Capitular, o capilla de San Pablo; imágenes de la fachada del Perdón: el grupo de la Anunciación, con la presencia del arcángel Gabriel; Crucificado, en el museo de la catedral, en mal estado de conservación; Señor Resucitado, relieve en alabastro sentado sobre su sepulcro; Virgen del Buen Suceso, en el colegio de RR MM Josefinas; Nuestra Señora del Socorro, una entre las varias que representan a Nuestra Señora, amamantando al Hijo en las localidades de la diócesis, conocidas con el nombre genérico de Vírgenes de la Leche, además de la patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Puerto, hay otra igual en la iglesia del Salvador, y otra más antigua situada en la hornacina del Cañón o Bóvedas del Marqués de Mirabel con la denominación de Nuestra Señora del Socorro; Cristo de las Injurias, en un lateral del altar mayor de la iglesia de San Esteban.

Vírgen del Puerto
(Plasencia)

Nuestra Señora del Puerto, en la ermita de su titular, situada a cinco kilómetros de la ciudad, declarada patrona de la ciudad por el papa San Pío X, a cargo de los franciscanos hasta 1570, en que pasó a jurisdicción del obispo. La actual ermita es obra en su mayor parte de los siglos XVII y XVIII. Su fiesta se celebra el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección. La imagen fue realizada entre los años 1480-1485. La obra es de madera policromada. María, sentada en un trono, sostiene al Niño sobre el regazo y le ofrece su seno para que pueda tomar la leche materna. En el siglo XVIII, el marqués de Vadillo levantó un santuario en honor de la Virgen del Puerto en la capital de España. Además, hay varias réplicas de la Virgen del Puerto repartidas por las diócesis de Plasencia y Coria-Cáceres: las efigies de Nuestra Señora de Peñas Albas (Cabezuela del Valle), Nuestra Señora de la iglesia de San Andrés (Guijo de Granadilla), Virgen de la Leche (ermita de Nuestra Señora de Alta Gracia, en Garrovillas), Nuestra Señora de Aldehuela de Jerte, sin olvidar la Virgen alabastrina de la parroquia placentina del Salvador. Nuestra Señora del Puerto fue coronada canónicamente en 1952.

Badajoz: En la catedral de Badajoz preside un retablo protogótico una Virgen con el Niño, talla de la segunda mitad del XV

En la Concatedral de Santa María de Cáceres (iglesia de Santa María la Mayor) se venera la magnífica talla del Crucificado, conocida como Cristo Negro (164 cms) en la capilla de los Mogollón Blázquez-Mayoral, en el lado de la Epístola. Es una escultura arcaizante muy venerada por los cacereños. Es obra del siglo XV, situándose en momentos próximos a la fundación de la Cofradía del Santo Crucifijo el 3 de mayo de 1490. La imagen procesiona durante la noche del Miércoles al Jueves Santo a partir de la media noche. Sus estatutos establecen que la imagen no puede salir de los límites de la muralla histórica, por lo que en la Procesión Magna la Cruz de Guía representa a la cofradía, que componen entre 50 y 59 cofrades.

Otras imágenes representativas de Cáceres pueden ceñirse a la del Cristo del Humilladero (iglesia del Espíritu Santo), traída hasta aquí desde su ermita del Humilladero, de ahí su nombre, a principios del XX. Cristo de las Indulgencias (iglesia de Santiago). El autor considera que debe tratarse del Cristo del Pardo, que tuvo su capilla en esta iglesia, que recibió el nombre del Cristo del Perdón y más tarde, el de Cristo de la Buena Muerte. San Jorge y el dragón (Diputación Provincial, Palacio de Carvajal), imagen que ostenta el patronazgo de Cáceres desde la Reconquista, al coincidir esa con su festividad. Santa Ana con la Virgen niña (Ayuntamiento), obra del primer decenio del XVI, adquirida en la Pousada de Elvas (Portugal) por el alcalde de Cáceres Alfonso Díaz de Bustamante en 1965 por 16.000 pesetas. Virgen de la Misericordia (Ayuntamiento), obra de finales del XV, adquirida por el Ayuntamiento en 1969 en la tienda de antigüedades de Madrid de don Luis Carabe por 4.500 pesetas. Nuestra Señora de Gracia (ermita de la Arguijuela de Abajo), a 9 kilómetros de la capital cacereña, próxima a la edificación castrense, se encuentra la ermita, perteneciente a la jurisdicción de la iglesia de San Mateo. Virgen (iglesia de Santa María la Mayor), imagen mariana de finales del XV. Virgen de la Esclarecida (iglesia de Santiago), procedente de una aldea bajomedieval, situada entre Valdesalor y Torreorgaz, en el paraje o finca de Zamarrilla, donde se sitúa su ermita. Virgen con libro (Fundación Mercedes Cáceres). Crucificado (Museo de Cáceres). La Trinidad (Museo de Cáceres) procedente de la iglesia de Herrera de Alcántara. Virgen en oración (iglesia de Santa María). Virgen en templo (iglesia de Santa María).

Concatedral de Santa María de Mérida: Cristo de la O, de la segunda mitad del XV.

Cristo de la O (Mérida)

Guadalupe. En el monasterio, regentado por los franciscanos desde 1908, se conservan verdaderas joyas artísticas. Este centro espiritual comenzó su andadura a principios del siglo XIV en una pequeña ermita, visitada por el rey Alfonso XI en 1335 quien, contemplando su ruinoso estado, dio órdenes para la construcción de una iglesia en 1340 en acción de gracias por haber confiado a la Virgen de Guadalupe la victoria de la batalla del Salado. Comienza la construcción del monasterio (año 1340), declarado priorato secular, a cuyo frente estuvo Toribio Fernández como procurador del cardenal Gómez Barroso y, después, como prior secular hasta que se hicieron cargo de él los jerónimos (priorato regular) en 1389. En su interior se conserva la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad y, con toda seguridad, afirma el autor, la imagen tallada en madera policromada más longeva de Extremadura.

La talla se asignó inicialmente al grupo de Vírgenes negras de Europa occidental de los siglos XI y XII en las que el pueblo campesino sería retratado en estas imágenes nnegrecidas. La talla sufrió varias restauraciones a través de los tiempos. La escultura de la Virgen con el Niño medieval es la más antigua de Extremadura.


Vírgen de Guadalupe 

El artista Egas Cueman realizó magníficas esculturas para el monasterio dentro de la corriente gótica hispano-flamenca, tales como el sepulcro de los Velasco (1467-1476), el sepulcro de alabastro del obispo de Córdoba don Gonzalo de Illescas (1458), exprior del monasterio, o los conjuntos escultóricos tallados en madera policromada que se conservan en el monasterio, perteneciente a un Via Crucis: Crucifixión, Descendimiento y Santo Entierro, así como la escultura de la Magadalena. Tras el ábside del coro, recibe culto una imagen con el Niño, conocida entre los frailes como la Virgen del Coro.


------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio: La escultura medieval en Extremadura: arte, pervivencias religiosas y antropológicas. Las representaciones marianas, los crucificados y los santos, Tau Editores, Cáceres, 2020, 466 págs.