jueves, 16 de mayo de 2024

DOS EXTREMEÑOS RECIBEN LA MEDALLA DE MADRID


“Nacer en Cáceres y morir en otra parte” es un refrán popular que alude a que muchos de los que nacían en esta ciudad en la que escribimos tenían que marcharse a otros sitios para buscarse la vida. El gran bibliógrafo extremeño Antonio Rodríguez Moñino recoge el dicho de este título en su “Diccionario geográfico popular de Extremadura”, publicado en la Revista de Estudios Extremeños. Moñino afirma que el dicho da a entender que, en Cáceres, en otro tiempo, había muchos nobles y los segundones salían a buscar en otra parte, en la guerra o en las letras, el modo de hacer fortuna”.

Hay otro punto del dicho que amplía, aún más, el continente y el territorio de la expresión: “Nacer en Extremadura y morir en cualquier parte.”  Todo parece indicar que los dichos han adquirido, pese al paso inexorable del tiempo, un carácter retroactivo en su significado y un presente de indicativo en el significante de la actualidad, como si la irretroactividad del tiempo, como la de las leyes, no fuere asunto intrínseco de los mismos, sino del devenir y sus circunstancias.

Viene esto a cuento por la reciente concesión, por parte del Ayuntamiento de Madrid, con motivo de la festividad de san Isidro Labrador, patrón de la Villa y Corte, el pasado miércoles, a dos reconocidos extremeños: el ganadero Victorino Martín García, en su calidad de presidente de la Fundación del Toro de Lidia, y a Jesús “Suso” Garzón Heydt (a título póstumo).

Almeida entrega la Medalla de Madrid
a la Fundación Toro de Lidia

La Fundación del Toro de Lidia, creada en 2015, que preside el ganadero extremeño Victorino Martín García, ha sido galardonada por su labor para aglutinar a ganaderos, empresarios, aficionados y figuras del toreo en la defensa y difusión del conocimiento sobre la tauromaquia, la fiesta nacional y sus tradiciones, “una manifestación cultural reconocida universalmente que tiene ya siglos de vida”, según señaló el alcalde Almeida. Es, asimismo, parte fundamental, en las tradiciones y costumbres de la capital, con ferias como la de san Isidro, que aglutina en la plaza de toros de Las Ventas, a los primeros espadas del momento.

El alcalde dijo en su intervención que “esta expresión cultural, con siglos de historia y reconocida a nivel mundial, requiere que cada generación alimente su llama y la transmita a las siguientes, para que nunca se apague. La labor desempeñada por la Fundación del Toro de Lidia es de vital importancia y por ello recibe este reconocimiento por parte de la ciudad de Madrid”.

El presidente de la Fundación estuvo acompañado en el acto por el vicepresidente, Fernando Gomá, y el director general, Borja Cardelús, según informa el Portal web del Ayuntamiento de la capital del Reino.

Su padre, Victorino Martín (Galapagar, 1929; Moraleja, Cáceres, 2017), propietario del hierro que lleva su nombre, creó su ganadería en 1919, con reses procedentes del Marquesado de Albaserrada y Antonio Escudero Calvo. Su ganadería fue, junto a las del duque de Veragua y Miura, una de las más notables de la historia del toro de lidia en España. A partir de 1960, muchos diestros se negaban a matar sus reses por su fiereza y fue una de las ganaderías de los ciclos toristas de las ferias. En 2011 recibió la Gran Cruz de la Orden del 2 de mayo y, en 2012, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Tauromaquia. En 2016 recibió el Premio Nacional de Tauromaquia, del Ministerio de Cultura, que ahora pretenden suprimir. Extremadura tampoco le reconoció con su Medalla.

La Medalla de Madrid al naturalista Jesús “Suso” Garzón Heydt, fallecido el pasado año, le ha sido concedida por ser un referente en la sostenibilidad, del ecologismo español, e impulsor de la recuperación de las vías pecuarias y la trashumancia, que dedicó su vida a la defensa y protección de la naturaleza. El alcalde Almeida recordó en su discurso la iniciativa de “Suso” de la recuperación de la Fiesta de la Trashumancia que, desde hace tres décadas, asombra a todos los madrileños llegado el mes de octubre en la capital de Reino, cuando los rebaños de ovejas vuelven a Extremadura por la cañada real que les fuere arrebatada por las construcciones de la Castellana y la Puerta del Sol.

El alcalde entrega la Medalla de Madrid a la hermana de Jesús Garzón, Guillermina Garzón Heydt a título póstumo. 
(Foto: Portal web del Ayuntamiento de Madrid).

Jesús Garzón (Sopeña, Cabuérniga, España, 11/03/1946; 24/12/2023), nacido en Madrid de padre cacereño y madre de raíces alemanas y comillanas, vivió entre Cantabria, Extremadura y Madrid. Inició estudios de Biología, Veterinaria y Geografía e Historia en la Universidad de Madrid, pero los dejó para dedicarse al estudio y protección de especies de la fauna española amenazada de extinción, principalmente linces, águilas imperiales, buitres, cigüeñas negras y avutardas. Tras la Sierra de Gata, donde pasaba las vacaciones en casa de su familia paterna, la Sierra de San Pedro fue su gran descubrimiento, con sus lobos, águilas imperiales y colonias de buitres negros.

A mediados de los 70, el enclave natural de Monfragüe era casi desconocido. Había una de las mayores colonias de buitres negros que estaba a punto de desaparecer por completo gracias a las excavadoras del ICONA, que pretendían arrasar las laderas donde el río Tajo se junta con el Tiétar, arrancando alcornoques, acebuches y jaguarzos para sustituir el bosque autóctono. Se trasladó a vivir a Monfragüe con su familia, arrendó fincas. Se enfrentó al ICONA, la industria papelera, los terratenientes y alcaldes de varios municipios, consiguiendo apoyos dentro y fuera de España, del mundo científico y conservacionista. Monfragüe, gracias a sus desvelos, fue declarado parque natural el 4 de abril de 1979 y parque nacional el 2 de marzo de 2007. De 1984 a 1987 fue director general de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Su participación fue clave en la recuperación de las vías pecuarias y la defensa de los últimos trashumantes… Participó con Félix Rodríguez de la Fuente en la enciclopedia sobre la fauna y en la serie para TVE El hombre y la Tierra.

Tras su muerte, acaecida en la Nochebuena del pasado año, Adenex pidió la Medalla de Extremadura para él. Madrid se ha adelantado en el reconocimiento por la recuperación de la cañada real madrileña. Esperemos que este año, coincidiendo con el 45 aniversario del Parque Natural de Monfragüe y con el reconocimiento por la U NESCO de la trashumancia como Patrimonio Cultural de la Humanidad el pasado 6 de diciembre, le sea otorgada también la Medalla de Extremadura.


miércoles, 15 de mayo de 2024

ATRAPADOS EN CASA


Foto: Pixaby. Luis Francisco Pizarro Ruiz 

    Más de 100.000 personas están presas en sus casas por no poder salir. Lo afirma el Comité Español de Personas con Discapacidad (CERMI) en su último informe sobre el cumplimiento de la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad. Son personas que requieren ascensores, rampas o elevadores, pero sus vecinos no pueden, o no quieren, costear las obras que les permitirían salir de sus casas. El 70 por ciento de los inmuebles españoles no son accesibles, afirma el delegado de Derechos Humanos para la Convención de CERMI, Gregorio Sarabia, quien añade que con “la ley de vivienda hemos perdido una oportunidad para abordar este tema y dar subvenciones y ayudas a los vecinos que pueden costear estos sistemas para garantizar viviendas dignas para todo el mundo”. Es la accesibilidad que acumula más incumplimientos de la Convención.

    Es verdad que, en los últimos años, el parque de viviendas de más de cincuenta años se está adecuando a las necesidades vecinales de accesibilidad y de eficiencia energética. Lo que hoy es una necesidad, ayer no se previó como tal. La instalación de ascensores, rampas o elevadores, que rompan las fracturas que sufren las personas con discapacidad, las vemos cada día en el mundo urbano, no construido en su momento pensando no solo en las personas con discapacidad, sino en aquellos mayores que, por sí solos, no podían hacer frente a las barreras físicas que les fueron impuestas en sus viviendas.

    Los domicilios no son el único espacio que infringen el derecho de las personas con discapacidad. Hay denuncias contra hoteles, restaurantes, cines, teatros, catedrales…, que infringen el derecho de las personas discapacitadas. Las estaciones de ferrocarril tampoco están adaptadas, aunque la ley les obligue.

    El citado informe recoge 140 denuncias o incumplimientos, 61 propuestas de mejora y 42 avances. “Aún hay una importante brecha respecto a las personas con discapacidad en España y nos queda mucho por hacer”, declara Gregorio Sarabia.

    Señala CERMI en su informe algunos de los incumplimientos que más llaman la atención respecto a los incumplimientos. Por ejemplo, que a una persona invidente no la dejen subir a un taxi con su perro-guía; una niña que no pudo ver el concierto de Aitana porque, al tener movilidad reducida, le tocó sentarse al final; un programa de televisión puso en duda la capacidad de una persona sorda para ser candidata en unas elecciones municipales… “Tenemos una legislación de vanguardia, pero no se cumple”, según el delegado de Derechos Humanos de CERMI.

    Hay otras personas con discapacidad cuyos déficits no han sido corregidos: por ejemplo, los de las personas sordas, que siguen reclamando la presencia de la lengua de signos en los informativos de televisión; el escaso apoyo educativo para las personas con discapacidad, porque los modelos inclusivos no son lo son, al carecer de personal.

    Sin duda, el de la accesibilidad continúa siendo el problema más importante de todos. Una cárcel en su propia casa, sin poder salir ni en silla de ruedas, a tomar el sol o ver la luz, si no fuere desde la ventana con vistas, pero con barrotes a su propia libertad como seres humanos. Atrapados en su propia casa, como si fueren animales enjaulados…


martes, 14 de mayo de 2024

“¿QUÉ HACEMOS AHORA, RAMÓN?”

   

    En la primavera de 1987, cuando fuere director en funciones del diario “Extremadura” tras la prejubilación de Germán Sellers de Paz (Cáceres, 1923-1995), la gerente del diario, Rosa Téllez, y yo fuimos convocados a una comida del consejo de administración por su presidente, Luis González Cascos (Mata de Alcántara, Cáceres, 1926; Cáceres, 2016), primer alcalde democrático de Cáceres (abril 1979 a junio de 1980). Entre los consejeros, se encontraba por la Diputación de Badajoz, el diputado por aquella institución Ramón Rocha (Jerez de los Caballeros, 1939; Badajoz, 14/05/2024), fallecido hoy a los 84 años de edad.

    En un ambiente distendido, previo a la reunión del consejo, cada consejero hacía acopio de sus mejores recuerdos en política hasta aquel día. No olvidaré nunca los dos recuerdos enumerados por Rocha: el primero, tras ser elegido alcalde de su pueblo natal, Olivenza (Badajoz) tras las primeras elecciones municipales en 1979: “¿Qué hacemos ahora, Ramón?” le preguntaron sus concejales… Había sido elegido alcalde con el apoyo de su grupo (PSOE), del PCE y uno independiente, y así repetiría mayoría absoluta en sucesivos comicios hasta 2007, en que se retiró de la primera línea política.

    Fue diputado provincial (1989-1995), presidente de la Diputación de Badajoz (1999-1985), vicepresidente de la Asamblea de Extremadura (1995-2003). Durante este período, cuando presidía la Cámara regional Manuel Veiga  (Alba de Tormes, Salamanca, 1935; Cáceres, 29/12/2010) me acerqué a entrevistarle para hablar de su relicario político y sindical. Tras recordarle aquella comida, pasados los años, memoré con él las dos anécdotas que nos participara en aquella: la del “¿qué hacemos ahora, Ramón?”, cuando se sintieron investidos por sus conciudadanos y la del policía local de su pueblo que había multado a un paisano “por atracón de velocidad”…, que el alcalde destruyó, por no atenerse al reglamento.

    La primera pregunta subsumía todo un quehacer por hacer: la gestión municipal, desconocida para la mayoría; la nueva época que se abría para construir unos pueblos más justos y desarrollados…, todo por hacer, sin saber cómo empezar. Fuiste uno de los impulsores de la UGT y de la refundación del partido en tu pueblo; pero nada sabían de su ayuntamiento y de la gestión, en la que seguramente serían dirigidos en sus primeros pasos y ayudados por el secretario. Después, todo sería coser y cantar.

    Hiciste mucho más de lo que pudiste, Ramón.  No pudiste ver la reconstrucción del puente de Ajuda, destruido parcialmente en 1709 durante la Guerra de Sucesión española, y a cuyo acto habías invitado de palabra al rey Juan Carlos en el salón de escudos del Palacio Provincial de Cáceres. No obstante, Elvas, la ciudad fronteriza, te otorgó la Medalla de Oro en 2018 por favorecer la unidad entre ambas poblaciones y por tu empeño en la reconstrucción de ese símbolo quebrado en el Guadiana. En 2019, por ser alcalde democrático de la primera promoción, la Diputación de Badajoz te reconoció con su medalla de oro.

    Municipio, la Diputación (ayuntamiento de ayuntamientos), Asamblea de Extremadura…, todo fue poco para ti que lo abarcaste todo por tu pueblo, provincia y comunidad autónoma. No sabiaís qué hacer y lo hiciste todo, Ramón.

    No olvidaré aquella comida y las anécdotas que nos contaste; la entrevista que hicimos en un despacho de la Asamblea, interrumpida por la aparición de Veiga tras una breve enfermedad, con quien te fundiste en un abrazo.

    Hasta siempre, Ramón. Tu pueblo, Badajoz y Extremadura no te olvidan. Descansa en paz.

 

lunes, 6 de mayo de 2024

JULIO DURÁN PÉREZ, ALCALDE PLACENTINO EN LA II REPÚBLICA


    El grupo municipal socialista de Plasencia ha decidido organizar unos premios que llevan por nombre “Alcalde Julio Durán”, en reconocimiento al alcalde de la ciudad en los primeros años de la II República, y con el objetivo de “reconocer a la sociedad placentina su capacidad transformadora”, según ha anunciado el portavoz municipal del PSOE, Alfredo Durán.

    Julio Durán Pérez (…; Oliva de Plasencia, 19/08/1936), mosaiquista de profesión, fue miembro de la Sociedad Obrera de Mosaicos de UGT, de la que fue presidente y afiliado a la Agrupación Socialista de Plasencia, redactor del periódico socialista local Avance, corresponsal de El Socialista y colaborador de Unión y Trabajo.

    Elegido concejal del Ayuntamiento de Plasencia en 1931, fue elegido alcalde el 11 de diciembre del mismo año hasta el 7 de enero de 1934. Fue delegado de la agrupación socialista en el XII Congreso del PSOE, celebrado en 1932, en el que presentó un voto particular a la ponencia sobre la “forma de designación de los candidatos a diputados”. Durante la revolución de octubre de 1934, perteneció al Comité Revolucionario de Plasencia, por lo que fue detenido y estuvo preso en la cárcel de Cáceres y en el Reformatorio de Adultos de Alicante hasta la amnistía concedida tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. En abril del mismo año fue elegido compromisario del PSOE por Cáceres para la elección del nuevo presidente de la República (Manuel Azaña).

    Detenido tras el golpe de Estado del 18 de julio, permaneció un mes en prisión hasta que el 18 de agosto fue fusilado en la finca “Almendral”, en el término municipal de Oliva de Plasencia.

    Es la tercera ocasión que la Agrupación Socialista local rinde homenaje al que fue alcalde durante la II República. El 14 de marzo de 2011, la entonces alcaldesa socialista, Elia María Blanco, acompañada por dos de los hijos del exalcalde, y otros familiares y amigos, descubrió una placa con su nombre a una parte de la Avenida de Portugal del municipio. “Se la dedicamos a su memoria, dijo la entonces alcaldesa, a su honor y al de su familia, a quien reitero mi sentimiento de aprecio, porque han sido muchos años de olvido a alguien que luchó por la justicia, la libertad y la igualdad en este país.”

    El 19 de agosto de 2015, el PSOE placentino rindió un homenaje al exalcalde, al que acudió el portavoz socialista municipal, David Núñez, quien colocó un ramo de flores junto al monolito, y familiares del homenajeado.

-------------------------------------------------

Bibliografía consultada: El Periódico Extremadura, Fundación Pablo Iglesias, extremadura.com.; Pulido Cordero, Mercedes; Ureña Bracera, Jesús y Nogales Flores, Tomás: Colección de Ediciones Digitales, Personas e Instituciones:  https://sepuex. unex.es; https://psoecaceres.com./es/actualidad/ El PSOE rindió homenaje a Julio Durán, exalcalde de Plasencia.


jueves, 2 de mayo de 2024

LA VIRGEN DE ARGEME, ALCALDESA HONORARIA Y PERPETUA DE CORIA



    El 29 de mayo de 2006, el Pleno del Ayuntamiento de Coria declaraba a la Virgen de Argeme, patrona de la ciudad episcopal y de la diócesis, Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Coria, “interpretando así el sentir cauriense”. Además, el Pleno acordó cambiar el nombre de la Plaza de la Solidaridad por el de Plaza de la Coronación y “autorizar al alcalde para suscribir cuantos documentos sean necesarios a dichos fines”.

    Sometida a votación la propuesta del alcalde, Joaquín Hurtado Simón, cabeza de lista del Centro Obrero Empresarial Cauriense (CEOEC), el resultado fue el siguiente: votos a favor, 9 (CEOEC, 6, y PP, 3; votos en contra, 8, PSOE; abstenciones, ninguna). Por tanto, por mayoría absoluta de los miembros de la Corporación Municipal, la patrona, que hoy bajó a la catedral para recibir el tradicional novenario, fue elegida alcaldesa honoraria por un solo voto. El “sentir cauriense”, al que se refería el alcalde, no fue tenido en cuenta por el primer partido de la oposición que, sin embargo, sí votó a favor en la Asamblea de Extremadura que el día 8 de septiembre, festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona de la región, fuere declarado Día de Extremadura y fiesta regional “por su arraigo popular y la dimensión cultural e histórica que tiene”. (Ley 4/1985, de 3 de junio, del Escudo, Himno y Día de Extremadura, en DOE del 15 de junio de 1985), aprobada por la Asamblea por 56 votos a favor (PSOE, PP y EU) y 4 abstenciones de IU (Diario de sesiones de la Asamblea de Extremadura número 38, año 1985, I Legislatura).

    En la propuesta del alcalde se decía que “es unánime el sentir de Coria por nuestra Madre, Reina y Señora la Virgen de Argeme. Todos los caurienses sin excepción, le profesamos un especial cariño e identificación, Así lo evidencian las constantes muestras de amor filial en cuantos acontecimientos se nos convoca para venerarla, agasajarla o acompañarla. Ella es testigo de nuestras más profundas vivencias e intimidades, que se repiten de generación en generación. A Ella recurrimos en nuestras necesidades, cuando aparece algún problema en nuestro humano devenir o cuando depositamos a sus pies un ramo de flores como símbolo de gratitud o de petición en algún acontecimiento personal o familiar. Solo pronunciar su nombre humedece nuestros ojos, llena nuestra mismidad, nos produce un escalofrío interior y pronuncia nuestra hermandad y unión por encima de credos e ideologías hasta en los más pronunciados claro-obscuros de nuestra multimilenaria historia”.

    Continuaba la propuesta del alcalde refiriéndose a la historicidad de la patrona de Coria, que arranca a finales del siglo XII, anterior en unos años a la Virgen de Guadalupe, “por lo que le corresponde la primacía entre las diversas advocaciones de la Virgen en Extremadura”. Continúa diciendo que “Alfonso VII conquistó Coria, pero todo el entorno siguió en manos musulmanas, por lo que fue Fernando II de León, asiduo visitante de Coria, quien conocedor a fondo del monte de Santa María de Alfarageme, mandó construir la primera ermita y la talla de la Virgen de Argeme, u otra similar, hay que pensar que fue la que llevaba a la guerra. La Virgen como fuente de espiritualidad religiosa se empieza a venerar en la Edad Media, que es cuando aparecen las imágenes exentas de la Virgen en determinados templos, y concretamente en el de Coria”.

    Alude en su propuesta a la reciente celebración del 50 aniversario de la coronación canónica de la patrona, portadora en su imagen del bastón de mando de la ciudad, “al igual que siempre que baja de su santuario a la S. I. Catedral, como primer templo de la diócesis, para anualmente celebrar su novenario”.

    Recuerda que se ha clocado en la Plaza de la Solidaridad una placa conmemorativa de la coronación, que se realizó en el lugar en 1956, y que en el quincuagésimo aniversario se ha ratificado en el mismo lugar, y propone que la citada plaza tenga el nombre de “Plaza de la Coronación” de ahora en adelante.

    Finalmente, la propuesta señala que “múltiples ciudades y pueblos han venido nombrando a sus patronas alcaldesas honorarias y perpetuas, mucho más en nuestro caso nuestra “Morenita”, al serlo ya de hecho en nuestros corazones y externas manifestaciones en su favor, en nuestro unánime sentir popular, como se ha evidenciado desde siempre”, por lo que propuso la adopción de los citados acuerdos. (Véase el acta de la sesión plenaria del Ayuntamiento de 29 de mayo de 2006, en la que se adoptó el citado acuerdo).


    Joaquín Hurtado Simón (Coria, 1933; Madrid, 2023), licenciado en Derecho, fue abogado y profesor de Derecho Civil y alcalde de Coria en dos épocas distintas: de 1961 a 1971 durante el franquismo; y en la democracia, concejal de 1979 a 1983 por UCD; alcalde (1979-1982) por la misma coalición; y alcalde de nuevo, de 2003 a 2007, por CEOEC; senador en las Cortes Constituyentes (1977-1979); director general del Servicio Social de la Tercera Edad (octubre de 1979 al mismo mes de 1980);  director de la Institución Cultural “El Brocense” de Cáceres, de la Diputación Provincial, con UCD. En 1968 otorgó al entonces Príncipe de España, futuro rey Juan Carlos I, el título de “alcalde honorario de Coria”. Por sus muchos años de servicio, era un hombre muy apreciado por los caurienses, que le paraban por la calle para pedirle trabajo, a muchos de los cuales se lo concedió. Cuando participaba en la catedral en algún acto litúrgico, acompañaba al coro de los canónigos, capitaneado por la potente voz de don Dionisio Paniagua, cantando en latín gregoriano cualquier himno litúrgico que se sabía de memoria. El próximo día 5 se cumple un año de su fallecimiento en Madrid. El Ayuntamiento declaró tres días de luto por su fallecimiento. Honró a su ciudad y a su patrona, proponiendo su nombramiento como Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la ciudad.