lunes, 31 de marzo de 2025

BENITO TORESANO BARRANTES, ALCALDE E HIJO PREDILECTO DE MÉRIDA EN 1890


    Uno de los alcaldes más recordados de Mérida, Benito Toresano Barrantes (Mérida, 20/03/1826; 24/02/1885), quien ejerciere como primera autoridad local en los últimos años del penúltimo decenio del siglo XIX (julio de 1882-1885), [1] “llevando una administración tan limpia e implantando una moralidad de costumbres tan justa” [2] que, al cesar, el Ayuntamiento de la ciudad le nombró su primer hijo predilecto y le puso su nombre a la calle en la que naciere. [3]

Foto rótulo de la calle Benito Toresano

    De su fallecimiento, a los 58 años, se hicieron eco los periódicos “La Correspondencia de España, de 02/03/1885 y El Correo de Madrid, de 03/05/1885. [4] Sáez de Buruaga recuerda así su muerte: “A 24 de febrero de 1885 muere el alcalde D. Benito Torensano y Barrantes, estando en el ejercicio de sus funciones. Conciliador, consiguió que todos los asuntos se aprobasen por unanimidad. El Ayuntamiento sufraga los gastos del entierro, asistiendo en corporación y con mazas enlutadas. Concurrió la banda de música.” [5]

    En el bautismo, celebrado en la iglesia de santa María por el párroco, Juan Barroso, el día 25 de marzo del mismo año, le fueron impuestos los nombres de Benito Aniceto José. Era hijo de Vicente Toresano, natural de Veintigra, arzobispado de Burgos, y de Isabel María Pacheco y Montero, natural de Mérida, siendo sus abuelos maternos Benito Barrantes Marín e Isabel María Pacheco Montero, el primero natural de Garrovillas (Cáceres) y ella, de la ciudad. Fue su padrino José Toresano.

     Estudió contabilidad y teneduría de libros, empleándolo el tío de su madre, Antonio Clemente Pacheco, en su negocio de lavado y exportación de lanas y negocios de bolsa. Y lo hizo con tanta satisfacción de aquel que, en su testamento y posterior codicilio, en los años 1854 y 1857, mandó a sus herederos que siguieran gozando de sus servicios, asignándole como sueldo 600 ducados anuales y el 8 por ciento de los beneficios de la venta de lanas y negocios de bolsa, dejándole también la mitad de las dehesas de Las Mazillas y Valuengo.

    Ya en su madurez, a los 34 años, contrajo matrimonio en 1860 con Soledad Moreno y Bailén, nacida en Génova (Italia), hija del segundo Conde de Fuente Blanca, Luis Moreno y Godoy, y Micaela Bailén, naturales de Badajoz y Sanlúcar de Barrameda, respectivamente. Tuvieron dos hijos: Josefa María y Benito, bautizados en santa María el 23 de enero de 1862 y el 23 de enero de 1867. La primera se casó con Amancio Alpoin Cerquera, teniente del Regimiento de Artillería destacado en Elvas, en la parroquia de santa Eulalia el 10 de septiembre de 1883, porque sus padres vivían en la calle de Jesús, hoy Luis Braille. [6]

     En 1885 recibió el nombramiento de comendador ordinario de la Orden de Isabel la Católica. [7]

Fuente de la Plaza de España

   En 1883, el alcalde, Benito Toresano y Barrantes, decidió que la Plaza de la Constitución (hoy de España) debería tener una fuente monumental que sirviera de elemento consolidador de las obras efectuadas, como la reconstrucción del ayuntamiento o la colocación de fuentes vecinales, o el empedrado y acerado de muchas calles. Su realización se encargó al cantero y escultor portugués Germano José de Salles. El precio de la obra fue 10.000 pesetas de las de 1883, aproximadamente 1.400.000 reales portugueses, aunque Pedro María Plano logró una reducción del veinte por ciento del total. La fuente se terminó a principios de 1884. Durante los meses de febrero a marzo se realizó el transporte de Lisboa a Mérida. El montador José Moreira, empleado de Salles, tardó 54 días en montarla. El 12 de junio de 1884, festividad del Corpus, se inauguró la fuente tras un pleno extraordinario presidido por el alcalde Toresano y el levantamiento de la oportuna acta. En la base del pedestal aparece escrita la fecha de su construcción: 1883. [8] En la Memoria, leída en la citada sesión, se habla también de la aprobación de un reloj público en la Casa Consistorial, el arreglo de la techumbre del edificio y la construcción “de la torrecilla en la que fue instalado” aquel.

    El 13 de mayo de 2021, el Ayuntamiento de la ciudad hacía público en su cuenta X que, durante las excavaciones que se estaban realizando en diversas calles de Mérida para las diversas acometidas del gas, había aparecido en la calle Benito Toresano un extraordinario mosaico decorado con motivos geométricos, que data de finales del siglo III o principios del siglo IV d. C. [9]

      ----------------

[1] Nota: En el Archivo Histórico Municipal de Mérida (AHMM) no se conservan las actas municipales de julio de 1882 hasta julio de 1883. Por tanto, desconocemos la fecha exacta de su toma de posesión como alcalde en julio de 1882. El periódico El Día de Madrid, de 05/07/1882, daba la noticia de su nombramiento como alcalde de Mérida. Asimismo, el diario liberal madrileño El Debate ofrecía la nota escueta de su nombramiento en su edición del día 06/07/1882. En La Gaceta de Madrid del 26/04/1883, el alcalde, Benito Torensano, firma un anuncio de la vacante de una plaza de cirujano del término municipal de Mérida. El periódico El Día, de 05/07/1882, da cuenta de su nombramiento como alcalde de Mérida.

 [2] Vid.: Navarro del Castillo, Vicente: Historia de Mérida y pueblos de su comarca. Familias e hijos ilustres de Mérida, Tomo III, siglos XV al XX, Artes Gráficas Boysu, Badajoz, 1992, págs. 311-312.

 [3] Vid.: Álvarez Saéz de Buruaga, José: Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936). Diputación Provincial de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida, pág. 261.

 [4] Vid.: El Correo de Madrid, de 03/03/1885, publicaba la siguiente nota necrológica: “De Mérida (Badajoz) nos escriben participándonos la triste nueva de la repentina muerte de nuestro estimado amigo D. Benito Toresano y Barrantes. El señor Toresano venía desempeñando desde julio de 1882 el cargo de alcalde presidente de la corporación municipal de Mérida, debiéndose a su iniciativa las grandes reformas llevadas a cabo en aquella histórica ciudad, habiendo dejado además en proyecto la construcción de edificios para las cuatro escuelas que costean los fondos municipales, un gran mercado o plaza de abastos y varias otras de reconocida utilidad pública… Era el señor Toresano hombre de vastísima instrucción, de carácter bondadoso y de gran espíritu conciliador, por cuyas bellas cualidades gozaba en la localidad de las simpatías del vecindario, considerándose además su paso por la administración municipal como una página brillante en la historia de Mérida… Su muerte ha sido muy sentida y nosotros enviamos a la familia del señor Toresano el testimonio de nuestro sincero pésame.” Asimismo, La Correspondencia de España, de Madrid, de 02/03/1885, se hacía eco de la noticia de su fallecimiento. La Correspondencia Imparcial de Madrid, del 02/03/1885, daba también la noticia de su fallecimiento. El diario El Estandarte del 03/03/1885 también se hacía eco de su fallecimiento, así como el diario católico El Siglo Futuro de la misma fecha.

 [5] Véase la obra de Sáenz de Buruaga, José, pág. 252. “Al que fue alcalde, D. Benito Toresano y Barrantes, restaurador del orden moral perturbado durante años, se le dedica una calle, en 1890.”

 [6] Vid.: Ob cit. de Navarro del Castillo.

 [7] Vid.: Gaceta de Madrid del 21/09/1885, Subsecretaría del Ministerio de Estado, por la que se relacionan las condecoraciones cuya concesión ha sido confirmada por haber satisfecho los interesados los derechos establecidos.

 [8] Vid.: Valbuena, Felipe y Peñafiel, José Antonio, publicado en la revista “Mérida” y en El Periódico Extremadura de 21/07/1990.

 [9] Vid.: Cuenta X del Ayuntamiento de Mérida de 13 de mayo de 2021 y https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aparece-mosaico-romano-bajo-calle-merida_16786

 

domingo, 30 de marzo de 2025

AMADEO RODRÍGUEZ MAGRO, OBISPO EMÉRITO DE JAÉN, HIJO ADOPTIVO DE PLASENCIA



El Pleno del Ayuntamiento de Plasencia celebrado el 5 de septiembre de 2016 acordó nombrar hijo adoptivo de la ciudad a don Amadeo Rodríguez Magro, que fuera obispo de Plasencia desde el 31 de agosto de 2003 al 9 de abril de 2016 y obispo de Jaén desde esa fecha hasta el 21 de octubre de 2021, en la que el papa Francisco aceptó su renuncia al cumplir la edad reglamentaria, aunque ejerció como administrador apostólico en sede vacante hasta el 27 de noviembre.

    El único punto del día, la propuesta del alcalde, Fernando Pizarro, instructor del expediente, fue aprobado por la mayoría absoluta de la Corporación, con trece votos correspondientes al Grupo Popular (11), Ciudadanos (1) y Extremeños (1) y la abstención del Grupo Socialista (7).

    La Junta de Gobierno Local aprobó iniciar el expediente el 20 de mayo de 2016, a propuesta del alcalde, “por su contribución al desarrollo cultural, social y espiritual de Plasencia”, recordado al efecto su aportación al avance de los estudios universitarios de la ciudad; las mejoras del patrimonio eclesiástico de la diócesis, la rehabilitación del seminario menor como residencia sacerdotal y las continuas mejoras de la catedral, además de aplicar la doctrina social de la Iglesia, “que ha hecho posible que la institución esté junto al más necesitado, en un momento y en una diócesis especialmente castigada por la crisis”. El 29 de agosto del mismo año, la Comisión de Educación Cultura, Juventud, Deportes, Festejos y Turismo aprueba la propuesta de nombramiento para que pase al Pleno, que aparece publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el día 13 de septiembre de 2016. El acto de entrega del título tuvo lugar en el Centro Cultural Las Claras el 22 de abril de 2017 y, tras el acto, se procedió a inaugurar oficialmente la plaza que lleva su nombre junto a la Puerta del Sol.

    Amadeo Rodríguez Magro (San Jorge del Alor, pedanía de Olivenza, Badajoz, 12/03/1946) es el tercero de tres hermanos (los otros son dos mujeres) y tiene dos sobrinos sacerdotes.

    A los 12 años ingresó en el Seminario de san Atón de Badajoz. Recibió la ordenación sacerdotal el 14 de junio de 1970 de manos del obispo José María Alcaraz y Alenda. Su primer cargo pastoral fue el de coadjutor de la parroquia de san Francisco de Sales de Mérida de 1970 hasta 1974. Después sería formador en el Seminario antes de volver a Mérida como párroco en la citada parroquia de 1977 a 1983. Impartió clases en el Colegio de las Madres Escolapias y en el Instituto Santa Eulalia de Mérida.

    Con 37 años, el obispo lo envió a Roma, a la Universidad Pontificia Salesiana, donde permaneció tres años y se licenció en Ciencias de la Educación (especialidad Catequética).

    A su regreso a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, fue nombrado vicario episcopal, con responsabilidad sobre los arciprestazgos de Mérida, Almendralejo, Montijo y Alburquerque. Fue director del Secretariado Diocesano de Catequesis (1986-1997), vicario episcopal de Evangelización y Territorial (1986-1997). Trabajó como secretario general del Sínodo Pacense de 1988 a 1992. Durante diez años fue profesor de en el Seminario y en el Centro de Estudios Teológicos desde 1986, en la Escuela Diocesana de Teología para Laicos desde 1986 y desde 1987, de Doctrina Católica y su Pedagogía en la Universidad de Extremadura. En 1996 fue nombrado vicario general de la diócesis y canónigo de la catedral de Badajoz, de la que fue deán desde 2002. El 26 de noviembre de 2003 fue nombrado hijo predilecto de Olivenza.

    Como catequista, es autor de un manual de catequesis para adultos en colaboración con Francisco Maya, “Venid y lo veréis” (Editorial PPC, 1998), “Semana Santa. Pregón de Badajoz 2006” y “Palabras que acompañaron”, en la que recoge las cartas pastorales, homilías y artículos que escribió durante el confinamiento. Fue colaborador durante años de un artículo semanal de “Iglesia en Camino”, reproducido en “El Observador” de Méjico. Asimismo, intervino en el programa de RNE “Buenos días nos dé Dios” y en la televisión local de Badajoz Telefrontera, de la que fue miembro de su consejo de administración.

    El 3 de julio de 2003 el papa Juan Pablo II le nombra obispo de Plasencia y fue consagrado en la catedral el 31 de agosto del mismo año, en la que ofició como consagrante el nuncio de Su Santidad, Manuel Monteiro de Castro. Adoptó como lema episcopal “Parare vías Domini” (Preparad los caminos del Señor), el mismo emblema que su arzobispo, Antonio Montero. El 9 de abril de 2016 se hizo público su nombramiento como obispo de Jaén, diócesis de la que tomó posesión el día 28 de mayo de 2016. Es obispo emérito de Jaén desde el 25 de octubre de 2021 cuando el papa Francisco aceptó su renuncia por motivos de salud, al cumplir los 75 años. Al día siguiente de su llegada a Jaén, el obispo ofició el funeral por los cuatro miembros de una misma familia fallecidos en el incendio ocurrido en una zona residencial a cuatro kilómetros de la capital.

    En la Conferencia Episcopal fue miembro de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado desde 2021. Fue presidente de la misma Comisión desde marzo de 2020 hasta noviembre de 2021 y vicepresidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. También ha formado parte de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias (2005-2011).

    El 26 de enero de 2017 salió a la luz la noticia de que un transexual placentino, había sido recibido por el papa Francisco el 24 de enero de 2015. Lo recordaba el Pontífice en su regreso a Roma desde Bakú. “Recibí la carta de un español que me contaba su historia. Era una niña que había sufrido mucho. Se sentía chico, pero físicamente era una niña.” El Papa recalcó la importancia de no abandonar a quienes acuden a la Iglesia en busca de consuelo, tal y como hizo el obispo de Plasencia, y entonces de Jaén, quien acompañó a este hombre desde que acudió a él para expresarle el rechazo social que sufriere por su condición. El Papa le llamó y le dijo que deseaba conocerle. Su obispo Amadeo, de acuerdo con la Nunciatura, le pagó el viaje a Roma a él y a su esposa. “Ya no tengo miedo de Dios, gracias a la parte de la Iglesia que apoya a su gente”, decía Diego Neria.

------------------------

Bibliografía consultada: Archivo Histórico Municipal de Plasencia (AHMP), Conferencia Episcopal Española, web de la Diócesis de Jaén, Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres (BOP), web del Ayuntamiento de Olivenza, ABC, diario Hoy, infovaticana.com, Alfa y Omega y Agencia Efe.


viernes, 28 de marzo de 2025

AYUSO INAUGURA EN ALCALÁ LA EXPOSICIÓN “¡HISPANO! “, CON PIEZAS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA


La presidenta Ayuso (en el centro) contempla uno de los
paneles de la exposición flanqueada por las dos comisarias

Madrid, 27/03/2025.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, inauguró ayer en el Museo Arqueológico y Paleontólogico de la Comunidad (MARPA) de Alcalá de Henares la muestra titulada “¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano”, comisariada por la directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Trinidad Nogales, y la directora del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional, Ángeles Castellano.

La muestra reúne más de 170 piezas originales procedentes de colecciones nacionales a internacionales, entre las que destacan cascos, puñales o grebas (protecciones que llevaban los guerreros en las piernas) traídas especialmente desde Pompeya. La exposición reúne obras del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR), Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico de Sevilla, Museo Arqueológico de Córdoba, Museo de Albacete, Museu de Mallorca, Museo Nacional del Prado, Museo Nacional de Escultura. Museo Arqueológico Nacional di Napoli, Musei Capitolini, Museo Nazionale Romano y Museo della Cività Romana, según informa la página web de la Comunidad de Madrid.

Díaz Ayuso ha reivindicado en el acto inaugural la necesidad de recordar la herencia occidental, “ahora que en ocasiones también está en peligro”. Ha destacado también que, a pesar del paso de los siglos, la huella romana ha quedado marcada en España en teatros, anfiteatros, mosaicos o arcos de triunfo, que se complementan con exposiciones como la que ayer abrió sus puertas en el MARPA.

“Roma sigue viva entre nosotros porque somos occidentales, hijos de Grecia, Roma y lo judeo-cristiano”, enfatizó la presidenta madrileña, que ha destacado cómo esta civilización reunió durante siglos el pensamiento y la capacidad para la belleza de los griegos, el talento para la organización política de los romanos y el respeto por cada vida humana, que es siempre digna y libre”.

La presidenta Ayuso recibe las explicaciones de la directora del MNAR,
Trinidad Nogales, una de las dos comisarias de la exposición, sobre la muestra

La exposición permite al visitante acercarse con el máximo rigor al fenómeno histórico de la gladiatura desde su origen, a su relación con el poder, el desarrollo de los juegos y el papel social de sus protagonistas. La importancia del edificio del anfiteatro, escenario de los combates y espacio fundamental en el urbanismo, se ilustra además con una espectacular museografía que incluye una reproducción en pequeño formato.

La exposición, con entrada libre y gratuita, podrá visitarse en el espacio habitual del museo situado en el casco histórico de Alcalá de Henares, de martes a sábados de 11.00 a 19:00 horas, y los domingos y festivos, de 11.00 a 15:00 horas. Además, el MARPA facilita recorridos guiados a las 12.00 y a las 13:15 horas durante los fines de semana y festivos. Dichas visitadas pueden reservarse a través del teléfono 91 879 66 66.

Con motivo de la muestra, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid ha editado dos publicaciones: un libro de estudios sobre la gladiatura con aportaciones de grandes expertos nacionales e internacionales sobre la materia, y un catálogo que recoge las piezas y textos expuestos.


sábado, 22 de marzo de 2025

“EMERITA AUGUSTA SUPUSO LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN LA LUSITANIA”, AFIRMA EL DR. ÁLVAREZ MARTÍNEZ


El doctor Álvarez Martínez durante su conferencia


La fundación de la colonia Augusta Emerita supuso el comienzo de la organización sistemática del territorio en la Lusitania extremeña”, afirmó el académico numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX), doctor José María Álvarez Martínez, durante su conferencia “Roma en Extremadura. Visión del occidente hispano”, dentro del ciclo “Visiones de Extremadura”, organizado por la RAEX en colaboración con el Ayuntamiento de Trujillo y otras entidades, que tuvo lugar anoche en la sede de la institución.

El director emérito del Museo Nacional de Teatro Romano de Mérida (MNAR) y cronista oficial de la ciudad, dijo a continuación que el “período julio-claudio y el advenimiento de la dinastía Flavia marcan un momento de gran importancia en el devenir de nuestras tierras. Con Diocleciano es cuando verdaderamente se inicia la irresistible ascensión de la capital de Lusitania, que sería citada entre las urbes más populosas de su tiempo”.

El conferenciante subrayó que “Emerita se erigió en la capital efectiva de las Hispanias al ser la sede del vicarius de la diócesis Hispaniarum y en un centro administrativo y político de primer orden, que produjo un renacimiento urbano importante.

Según el conferenciante, el proceso de asentamiento romano en Extremadura concluye con la fundación de la colonia Augusta Emerita, en el año 25 a. C., a raíz del final de una de las fases, no la definitiva, de las guerras cántabras, y debido a la necesidad de ejercer un mejor control de la vía que unía las tierras del Sur con las todavía conflictivas del Norte y Noroeste.

El doctor Álvarez Martínez inició su disertación refiriéndose a la presencia romana en la Hispania Ulterior y dentro de ese extenso marco territorial en una región montaraz, poblada de belicosos habitantes y prácticamente ignota, a la que denominaban de manera general Lusitania.

Los lusitanos, el pueblo principal de esta área geográfica, se extendía hasta el Océano desde el Duero y el Tajo. Los túrdulos, situados al Sur del Anas, en contacto con la nueva potencia colonizadora, no iban a ofrecer problemas de consideración, tan solo permanecían atentos a posibles acciones provocadas por sus revoltosos vecinos del Norte. Otro tanto, según el conferenciante, podría decirse de los grupos de raigambre celta establecidos en la Beturia occidental. Por fin, los vetones, asentados en la Meseta y en la provincia de Cáceres, quizás hasta Mérida, se ocupaban de llevar un modo de vida que a nadie molestaba y solo en ciertas ocasiones, aliados con los lusitanos, ofrecieron problemas.

El cronista oficial de Mérida puso de relieve que lo que los romanos encontraron en nuestro territorio, en líneas generales, fueron asentamientos que, en muchos casos, ni siquiera merecen el nombre de ciudades, fuertemente fortificados, junto a pasos naturales, que surgen entre los siglos IV y II a. C. Con todo, en algunos de ellos se atisba ya una cierta estructura urbana, aunque todavía, merced a lo poco avanzado del proceso de investigación, poco conocida.

Por último, el académico de la RAEX presentó el legado urbanístico y arquitectónico romano, además de las producciones escultóricas, pictóricas y musivas de excelencia incuestionable. Calzadas, puentes, conducciones hidráulicas, murallas, foros con sus edificios políticos y religiosos, arcos, edificios de espectáculos, necrópolis…, para concluir con los conjuntos escultóricos, pictóricos y musivos, un legado del que hemos de sentirnos orgullosos los extremeños.


domingo, 16 de marzo de 2025

FERNÁNDEZ-DAZA DEFINE A CAROLINA CORONADO COMO “LA ESCRITORA MÁS IMPORTANTE DE LA PRIMERA MITAD DEL XIX”



    La académica numeraria de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX), Carmen Fernández-Daza, ha definido a Carolina Coronado como la “escritora más importante de la primera mitad del siglo XIX”.

    La biógrafa de la poetisa extremeña (Almendralejo, 1820; Lisboa, 1911) realizó esta afirmación en su conferencia titulada “Carolina Coronado. Visión de una mujer pionera en Extremadura”, dentro del ciclo “Visones de Extremadura”, organizado por la RAEX en colaboración con el Ayuntamiento de Trujillo.

    En su conferencia, la doctora Fernández-Daza realizó un recorrido por la aventura poética y literaria de Carolina Coronado, que “exploró tierras vírgenes para la mujer”, resaltando su primer paso, la profesionalización como autora. Expuso a continuación la “riqueza enorme de su trayectoria”, venciendo la inacción y el miedo de las mujeres del XIX a quienes las rodeaban, que no querían ver en ellas a las escritoras, aunque autores como Donoso Cortés reconocen su rigor poético al conocer sus primeros poemas. Resaltó también el apoyo recibido por Hartztenbuch, quien le prologó su primer libro.

    La conferenciante subrayó las osadías de Carolina Coronado en su trayectoria como poetisa y escritora: la creación de una revista bilingüe hispano-portuguesa, ser pionera en el mundo del periodismo español y escribir artículos en prensa.

    Asimismo, aludió a su lucha contra la ludopatía, el juego compulsivo y la cosificación de la mujer… y a sus influencias en Hispanoamérica.

    La autora fue presentada por la académica numeraria Trinidad Nogales, coordinadora del ciclo de conferencias, que proseguirá el próximo viernes, día 21, con la del también académico José María Álvarez Martínez, director emérito del Museo Nacional de Teatro Romano de Mérida, quien hablará de “Roma en Extremadura. Visión del Occidente hispano”.



sábado, 15 de marzo de 2025

ENFERMEDADES RARAS



    Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un número limitado de personas, concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.”

    Así define la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) este tipo de enfermedades, cuyo Día Mundial se celebra desde 2008 el último día de febrero, el mes “raro”, utilizado como guiño a este tipo de enfermedades poco frecuentes.

    El registro de enfermedades raras puesto en marcha en Extremadura en 2004 presentaba, según el último informe dado a conocer en 2023 por la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Espadas, unas 60.000 personas afectadas por alguna enfermedad rara que, en la mayoría de los casos, son “crónicas, degenerativas o incapacitantes”.

    Entre ellas, cabe citar:

    Síndrome X-frágil. El síndrome X frágil es una enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X.

    Síndrome de Moebius. Es una enfermedad rara del desarrollo. Dos importantes nervios craneales, el 6º y 7º, no están totalmente desarrollados en estos pacientes. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y movimiento lateral de los ojos, como las múltiples expresiones de la cara, por lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos.

    Esclerosis Lateral Amiotrófica. La Esclerosis Lateral Amiotrófica  (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que causa una pérdida progresiva de las neuronas motoras. La enfermedad es implacablemente progresiva, con discapacidad y minusvalía en aumento, conduciendo generalmente a la muerte como consecuencia de insuficiencia respiratoria en un plazo de 3 a 5 años.

    Síndrome de Prader Willi. El Síndrome de Prader Willi es una enfermedad rara del desarrollo embrionario.

    La púrpura de Schönlein-Henoch.    Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los capilares; es decir, de los vasos sanguíneos pequeños, que afecta, generalmente, a los capilares de la piel, el intestino y los riñones.

    Progeria de Hutchinson-Gilfort. Es un síndrome extremadamente raro caracterizado por un envejecimiento prematuro de inicio posnatal. Incluyen alopecia, piel fina, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular y osteolisis.

    Síndrome de Marfan. Es una enfermedad hereditaria rara del tejido conjuntivo, que afecta sobre todo al esqueleto, los pulmones, los ojos, el corazón y los vasos sanguíneos.

    Insensibilidad Congénita al Dolor. Es un desorden genético que afecta al sistema nervioso autónomo, que es el que controla la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura.

    Síndrome de Gilles de la Tourette. También llamada “enfermedad de los tics”, es una patología rara del sistema nervioso, consistente en movimientos rápidos, repetitivos e involuntarios de un grupo de músculos esqueléticos relacionados funcionalmente, carentes de finalidad como acto motor.


jueves, 13 de marzo de 2025

DOS MAQUETAS DE MEDIERO EN LA EXPOSICIÓN DE LOS 40 AÑOS DEL TEATRO NACIONAL DEL TEATRO PORTUGUÉS

    

    El Museo Nacional de Teatro y de Danza de Lisboa ha inaugurado una exposición titulada “40 años para celebrar el espectáculo”, que descubre la historia de más de cien años de teatro que se cruza con las actividades de más de cuarenta años de la actividad del Museo.

Maqueta de "Las largas vacaciones de Oliveira Salazar"

    Entre las obras de la exposición figuran las maquetas de dos espectáculos del dramaturgo extremeño Manuel Martínez Mediero (Badajoz, 1937) sobre sus obras “Las largas vacaciones de Oliveira Salazar” (1990) y “El último gallinero” (1970), ambas estrenadas en Portugal, realizadas por el arquitecto José Manuel Castañeira.

     “Las largas vacaciones de Oliveira Salazar” (1996) indaga en la historia del país vecino para traer a escena los últimos años de vida del dictador quien, aquejado de una grave dolencia, sigue gobernando el país cuando en realidad está al borde de la muerte. La obra fue estrenada en el otoño de 1990 y provocó inquietud en medios portugueses, al aparecer personajes como Franco, el espectro de Humberto Delgado y la gobernanta de Salazar, María.

Maqueta de "El último gallinero"

    En abril de 2023 estrenó en Setúbal “El último gallinero”, premio nacional del Festival de Teatro de Sitges en 1969, donde estuvo en cartel mes y medio. La obra, prohibida en España hasta el comienzo de la democracia, fue puesta en escena por el grupo Teatro Estúdio Fontenova, una compañía setubalense, con más de treinta años de trabajo y cincuenta producciones.