miércoles, 17 de septiembre de 2025

JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ DE LA CALLE, PROFESOR E HISTORIADOR PLACENTINO


    Alternó la enseñanza con la investigación: ha publicado once libros y unos sesenta artículos sobre demografía, historia, arte, biografía, economía y pedagogía. En los últimos treinta años se ha ocupado en la realización de una Enciclopedia Bibliográfica sobre Plasencia y su entorno, centrada en ejemplares escritos por placentinos que giren en torno a la ciudad, aunque los escritores no hubieran nacido en ella pero llevaran un tiempo considerable asentados en la misma, y que hubieran publicado en la ciudad del Jerte.

    José Antonio Sánchez de la Calle (Plasencia, 1956) realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Cursó el Bachillerato en el Instituto “Gabriel y Galán”, donde años después profesaría cátedra. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura, se doctoró en la misma con la tesis La población de Plasencia en la época contemporánea (1870-1970).

    Profesor agregado de Enseñanzas Medias por oposición, ejerció la docencia en Cáceres, Santander, Madrid, Montijo, Getafe, Plasencia y Avilés. Durante dos años desempeñó el cargo de asesor de Nuevas Tecnologías en el Centro de Profesores de Plasencia (1998-2000) y durante otros cinco en el Centro de Profesores de Coria (2007-2012). En 2021 se jubiló en el IES “Mariano José de Larra” de Madrid.

    Ha recibido varios premios por su labor investigadora, como el primero de los Coloquios Históricos-Culturales del Campo Arañuelo (1997) y el tercer galardón de los mismos; otros dos en los concursos literarios “Avenida de la Vera” y otros dos premios de investigación histórica “Pedro de Trejo”, que llevaron aparejados la publicación de los mismos.

    Sus once libros publicados son los siguientes:

    Aproximación a la demografía de Plasencia (1871-1900) según el Registro Civil. Plasencia, 1985, Ayuntamiento de Plasencia, Diputación Provincial de Cáceres y Caja de Ahorros de Plasencia, Sanguino-Offset, 184 págs.

    La población de Plasencia en la época contemporánea 1800-1970). Resumen de la tesis doctoral leída en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres en diciembre de 1991. Universidad de Extremadura, Badajoz, 1993, 42 págs.

    Plasencia, la perla del Valle del Jerte. Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 1994, 36 págs.

    Plasencia. Historia y población en la época contemporánea (1800-1900), Asamblea de Extremadura, Badajoz, 1994, 683 págs.

    La mortalidad infantil en Plasencia durante los siglos XIX y XX. Hacia una historia de la Casa Cuna y el Hospicio, Plasencia Diseño Gráfico, S. L., Ayuntamiento de Plasencia, 1998, 198 págs.

    Una bibliografía de Plasencia. Fichas, resúmenes y catalogación de obras relacionadas con Plasencia. Tomo I. Libros. Institución Cultural El Brocense de la Diputación Provincial de Cáceres y Ayuntamiento de Plasencia, Salamanca, 2006, 885 págs.

    Una bibliografía de Plasencia. Fichas, resúmenes y catalogación de obras relacionadas con Plasencia. Tomo II. Artículos. Institución Cultural El Brocense de la Diputación Provincial de Cáceres y Ayuntamiento de Plasencia, Jaraíz de la Vera, 2008, 847 págs.

    Plasencia. El placer del recuerdo. Editorial Amberley, Londres, 2010, 128 págs.

    Plasencia. Tradiciones y lugares. Editorial Amberley, Londres, 2011, 128 págs.

    Las revistas de Plasencia (siglos XIX y XX). Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo” y Círculo Empresarial Placentino, Plasencia, 2019, 340 págs.

    Una bibliografía placentina. Adenda, Libros (2006-2024). Asociación Cultural Placentina “Pedro de Trejo”, Gráficas Pedro Arroyo, 390 págs.

    Es autor de más de sesenta artículos, la mayoría sobre temas placentinos, publicados en revistas de la ciudad y de la región, sobre asuntos muy diversos y con raíces en la historia: la organización parroquial placentina en los siglos XIX y XX, el cólera de 1834 en Plasencia, la mujer placentina en la época contemporánea, la población placentina en el siglo XIX, apogeo y decadencia del comercio en Plasencia, causas de la mortalidad en Plasencia durante los siglos XIX y XX, los efectos del vino en Plasencia durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la Guerra Civil y la posguerra en Plasencia (1936-1944), historia de la emigración en Extremadura y su situación actual (1995), la estacionalidad de la natalidad en Plasencia en los siglos XIX y XX, el vino en el Fuero de Plasencia (siglo XIII), las comarcas del Campo Arañuelo, La Jara y Los Ibores a mediados del siglo XIX, contribución al estudio de los salarios, precios, crisis y relaciones laborales en el Norte de Extremadura durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

    Sánchez de la Calle aborda también el callejero placentino (1998), la mortalidad infantil en los ámbitos urbanos y rurales del norte de Extremadura (1800-1970), “La Voz de Mayorga”, tres lustros en la ciudad del Jerte (2002); patrimonio bibliográfico de Plasencia: las revistas del siglo XX; dinámica y estructura social de la población extremeña, metodología y didáctica; historia de la imprenta en Plasencia (finales del XVIII a principios del XXI), el obispo Casas y Souto y su labor epistolar; semblanza del sacerdote liberal José García Mora, ensayo sobre las revista taurinas en Plasencia en el siglo XX, cincuenta años de revista en el IES “Gabriel y Galán” de Plasencia, economía y población en Plasencia durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1944), la Guerra Civil en Plasencia: represión, economía y población, historia de la prensa placentina, revistas de Semana Santa, historia de la Asociación Cultural “Pedro de Trejo” y la historia de la educación en Plasencia, entre otros. 


No hay comentarios: