El
académico de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las
Artes (RAEX), Antonio Viudas Camarasa, ha expuesto en el Aula de Literatura de
la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz, dentro del ciclo
“Literatura y formación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)”
una ponencia sobre “La Inteligencia Artificial y la filología”.
El
problema de la creatividad literaria y artística con máquinas fue planteado
previamente a su intervención por el científico Blas Vinagre Jara, coordinador
del ciclo. Viudas Camarasa expuso a continuación el origen de su ensayo “La Inteligencia
Artificial en la filología” (Anuario de Estudios Filológicos, vol. XIII, 1990,
págs. 403-410), fruto de su experiencia personal en el estudio de su habla
materna a través de los espectogramas, en junio de 1975, en el Laboratorio de
Fonética de la Universidad de Oviedo con el introductor de la fonología en España,
el académico de la RAE, Emilio Alarcos Llorach.
La
IA narra la experiencia personal de Viudas Camarasa con la propia IA en
relación a la filología y su metodología de la MIC (Memoria Inteligente
Cajaliana).
El
académico de la RAEX, pionero en el citado ensayo del 90 en considerar la IA en
la fonología, expuso su teoría de que “la lengua es algo que no se puede
perder”, aunque TV3 le prohibiera hablar en ribagorzano, el dialecto de su
tierra. Contó su experiencia con Alarcos Llorach en Oviedo, quien le invitó a
escribir treinta frases en su dialecto y los grabara, a partir de lo cual
descubrió siete fonemas en la variedad ribagorzana, objeto de su tesis
doctoral.
En
el posterior coloquio se comentó que la exposición “El legado de Goya en
Badajoz”, que se expone en el MUBA y en el MEIAC esta primavera, se puede
completar y perfeccionar con el uso de la Inteligencia Artificial dirigida por
la inteligencia humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario