El decimocuarto informe 2024 sobre El estado de la pobreza (Seguimiento de los indicadores de la Agenda 2030, 2015-2023) de la Plataforma Europea de Entidades Sociales que trabajan y luchan contra la pobreza y la exclusión social en los países miembros (EAPN, por sus siglas en inglés), referido a Extremadura, comienza subrayando que, históricamente, la región registra unas elevadas tasas de riesgos de pobreza y/o exclusión social entre las regiones en las que se miden los valores más elevados en este sentido.
Así, en 2023 se redujo 2,4 puntos, lo que lleva a registrar el valor más bajo desde la Gran Recesión. Respecto a la carencia material y social severa, en un contexto de incremento de esta tasa a nivel nacional, Extremadura es la región en la que más disminuye este indicador (-1,7 puntos). Sin embargo, ese mismo año, el 32,8% de la población de Extremadura está `en riesgo de pobreza y/o exclusión social´; es decir, unas 345.000 personas. Como consecuencia, Extremadura deja de ser la comunidad autónoma con la tasa AROPE (siglas en inglés de en riesgo de pobreza y/o exclusión social) más elevada y pasa al tercer puesto por detrás de Andalucía (37.5%) y Canarias (33,8%).
Sin embargo, hay otros datos del estudio que, adaptados a los requerimientos de la Agenda 2030, definen mejor nuevos elementos que conforman la carencia material y social severa. A los ítems (referido a una pregunta en pruebas de corrección objetiva) antiguos, se agrega, a escala hogar, el concepto “No puede sustituir muebles estropeados o viejos” y a nivel personal se agregan los siguientes conceptos: No pude permitirse sustituir ropa estropeada por otra nueva; no puede permitirse tener dos pares de zapatos en buenas condiciones; no puede permitirse reunirse con amigos/familia para comer o tomar algo al menos una vez al mes; no puede permitirse participar regularmente en actividades de ocio; no puede permitirse en gastarse una pequeña cantidad de dinero en sí mismo; no puede permitirse conexión a internet…
La tasa de población con carencia o privación material y social severa (PMSS) de Extremadura de 2023 es del 8,8 por ciento; es decir, un punto menos que el dato medido a nivel nacional. Además, Extremadura es la comunidad autónoma en la que más disminuye este año la carencia material y social severa (se reduce un 17,5 por ciento; cae un 1,7 puntos). Además, en un año en el que este indicador experimenta un incremento generalizado, esta región es, junto con Canarias y Castilla-La Mancha, una de las únicas en las que mejora la PMSS.
Por otro lado, el uso del antiguo indicador PMS (Privación Material Severa) permite comparar los resultados con los previos a la Gran Recesión. Así, en 2008 esta tasa en Extremadura era del 2,2%, casi cuatro veces menos que en 2023, que es del 8,3%. Además, hay que señalar que la utilización del nuevo indicador arroja en 2023 un valor que es 0,3 puntos por debajo del antiguo PSM. Por sexos, se observa una mayor prevalencia de la tasa femenina, que es del 9,1% y que aplicada a la población resulta en unas 48.000 mujeres con PMSS. Por su parte, la tasa masculina es del 6,9%, lo que significa 36.000 hombres en la misma situación. Respecto al año anterior, la carencia material y social severa se reduce para los dos grupos: entre las mujeres cae un 1,5 puntos y entre los hombres, un 1,9.
-----------------
Fuente bibliográfica: Llano Ortiz, Juan Carlos
y Sanz Angulo, Alejandro: El Estado de la pobreza en las comunidades
autónomas. Pobreza y Territorio. Comunidades Autónomas y Unión Europea.
Secretaría Técnica EAPN-ES, Madrid, octubre 2024.

No hay comentarios:
Publicar un comentario