domingo, 1 de marzo de 2020

EL AURIGA ENMASCARADO



El personaje de Coronavirus, en una viñeta de la edición
francesa de "Astérix, en Italia" (El Periódico).
Nuestro sabio colega de este periódico digital, Carmelo Arribas Pérez, nos refrescó ayer la memoria, al abrir la edición del número de Extremaduraaldia con una viñeta en la que recuerda al auriga enmascarado de Astérix, el único participante en una carrera de cuádrigas, que aparece con máscara y aplaudido por el público, el auriga Coronavirus, que intentará ganar la carrera al carro de los galos, pilotado por Obélix. Astérix y Obélix, los personajes creados por Uderzo y Goscinny, ya habían competido con él en una `gran carrera transitálica´. En el cómic, Coronavirus no simboliza la enfermedad de hoy, sino todo lo contrario: representa a un magnífico corredor que tiene el objetivo de hacerse con `la copa transitálica, símbolo del esplendor de nuestras maravillosas vías romanas´. En este caso, Coronavirus es un personaje tramposo que sale disparado antes de que el juez golpee el `gong´ que debe marcar el inicio de la carrera. Gracias a su rapidez, el personaje de la máscara dorada es capaz de recorrer buena parte de Italia sin oposición alguna, manteniendo siempre por detrás a Astérix y Obélix. Las redes sociales se han hecho eco de esta historia, publicada en 2017 en "Astérix en Italia", realizando numerosos comentarios sobre el hecho de que, hace ya tres años, se hablara de coronavirus, aunque fuera en un cómic. Poco antes de la meta, según el texto, Coronavirus sufre un accidente y ganan Astérix y Obélix, quienes descubren que en realidad se trataba del emperador Julio César, que corría para él para asegurarse que un romano ganare la carrera.[1]
 
           Numerosos periódicos han rescatado durante estos días a Astérix el Galo, una serie de historietas cómicas francesas creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote, antes de ser publicada como álbum. Traducida a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo), la historieta se lanzó en numerosos países, lo que la convierte en la más popular del mundo del ámbito francófono, junto a la belga Tintín.

             En el año 50 a. C., toda la Galia estaba ocupada por los romanos, menos la aldea poblada por los irreductibles galos, que resiste al invasor, una aldea ficticia situada al noroeste de la Galia, que nos recuerda a nuestra Numancia, a siete kilómetros de Soria, por la resistencia de sus habitantes al asedio realizado por las tropas de la República de Roma bajo las órdenes de Publio Cornelio Escipión, el Africano Menor, en el año 133 a. C., que prefirieron suicidarse antes de rendirse a sus atacantes. La vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum... La resistencia de los aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana tras beber una poción mágica preparada por su druida (hombre con autoridad que, entre los antiguos pueblos celtas y galos, podía ejercer funciones de sacerdote, de profesor, de juez y también de administrador público) Panoramix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción o de conseguir algo de ella para su propio beneficio, intentos siempre frustrados por Astérix y Obélix. En una entrevista realizada para la revista Bang´, en 1973, Goscinny se defendía de las acusaciones de chauvinismo, afirmando: "Astérix es una parodia. Yo diría, si acaso, que es una parodia del chauvinismo. De partida es francés, como podría ser de cualquier otro país que hoy en día se halle en parecidas circunstancias. Sus temas, si se mira con  detalle, son los de la gente que nos rodea, aunque para determinar las nacionalidades hay que acudir a los tópicos. El español medio, como el francés medio o el italiano medio, tienen su pluriempleo y sus problemas laborales, y por la calle no son reconocibles, pero para determinarlos tengo que reírme precisamente de sus tópicos, vestir al español de torero, convertir al francés en un `Monsieur Dupont´ y hacer ardiente al italiano." [2]
 
           Líbrenos Dios de tratar de hacer una parodia de la enfermedad conocida como el auriga enmascarado, o de recurrir a las fake news (noticias falsas o falseadas en castellano) para recordar este cómic francés, de los que René Goscinny y Albert Urdezo, guionista y dibujante, firmaron veinticuatro obras, desde "Astérix el galo" (1961) hasta "Astérix en Bélgica" (1979), además de álbumes firmados por Uderzo en solitario, tras la muerte de Goscinny en 1977, y otros más firmados por los dos, que han sido publicados en 107 lenguas en 1.460 ediciones. En España, Astérix fue publicado por primera vez por la Editorial Molino en 1965. Poco después, Bruguera comenzó a incluirlo en sus revistas DDT (1967). [3]

            De sus trascendencia dan fe, entre otros, los siguientes hechos: el primer satélite francés lanzado por Francia en 1965 se llamó Astérix, un símbolo cultural francés que, junto a Tintín y Luchy Luke, es el cómic europeo más popular; el nombre de la mascota de la Copa Mundial de Fútbol de 1988 en Francia, Footix, de la selección de Zidane, fue originado por el sufijo -ix de los nombres de los personajes; el partido final de la Copa del Mundo de la FIFA en 2010 entre Francia e Italia fue representado en los periódicos franceses como una lucha entre las legiones romanas y los aldeanos galos...
 
          El auriga enmascarado, por lo demás, nos evoca a nuestro auriga lusitano, Diocles (Lusitania, 104; Praeneste, después del 146), el deportista hispanorromano más notable del mundo antiguo a quien García Bellido califica en su ensayo sobre su figura como "el as de los circos romanos" [4] y,  aunque algunos le dan por nacido en Mérida, no está probado que así fuere, pese a contar en la capital extremeña con colegio, pabellón, comercio y calle a su nombre..., entre otros. En el citado trabajo, García Bellido sostiene que "de Diocles han llegado hasta nosotros dos informes epigráficos, uno oriundo de Roma, y otro procedente de Palestrina (antigua Praeneste). Por ambos sabemos que era español de nacimiento (natione hispano, dice el documento de Praeneste) y, más concretamente, de la Provincia Lusitania (natione hispanus lusitanus, repite y añade la lápida de Roma). El lugar exacto de su nacimiento no consta en ninguno de estos dos testimonios epigráficos." [5] En cierta ocasión, otro de los más sabios del mundo romano emeritense (José María Álvarez Martínez, exdirector del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida) me preguntó qué personaje ilustre tenía por el más antiguo de la ciudad y le contesté sin titubear: Diocles. No había leído aún a Bellido Almeida y él mismo me lo ratificó: "Se sabe que era de Lusitania, pero no está probado que fuera de Mérida"... Carmelo Arribas y yo escribimos en su día sobre él. Ayer me lo volvió a recordar en su viñeta, como al "auriga enmascarado" de hoy, del que Dios nos libre. Todo parece estar escrito, hasta los nombres de la historia, aun tan distintos y distantes...


----------------------------------------


[1] Vid.: Víricö: Astérix y Obélix ya lucharon contra el coronavirus en un cómic, en Redacción Médica, de 28/02/2020.
 
[2] Vid.: Entrevista a Goscinny y Morris, en Bang´, núm. 10, pág. 47, de octubre de 1973.
 
[3]  Vid.: Guiral (11/2007), pág. 51.
 
[4] Vid.: Bellido Almeida, Antonio: El español Diocles, as de los circos romanos, en Arbor XXXII, págs. 252 y ss.
 
[5] Ob. cit., pág. 1.


No hay comentarios: