![]() |
Escudo
de armas de los Vera en Mérida |
Hijo de Diego de Vera y Tovar y de Ana Mosquera Figueroa, este caballero alcantarino, por nombre igual que el paterno, Diego de Vera de Albuquerque y Mosquera (Mérida, 1640-1688), fue gentilhombre de Carlos II de España, regidor perpetuo de Mérida, visitador general de la Orden de Alcántara y gobernador de Gata y de Villanueva de la Serena. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el 5 de mayo de 1640.
Fue VII Señor de los mayorazgos de Palazuelo y Carija por muerte en la niñez de su sobrino, Juan de Vera y Tordoya, y del mayorazgo de Alburquerque en Mérida sucedió a su hermano primogénito Juan de Vera de Alburquerque, VI señor, fallecido sin descendencia.
Matrimonió en primeras nupcias el 28 de mayo de 1658 en la iglesia de Santa María con María Mexía de Ocampo, hija de Diego Mexía de Ocampo, regidor perpetuo de Mérida y procurador en las Cortes por la Provincia de Extremadura, y de María Cavero, natural de Montijo, que falleció sin descendencia en plena luna de miel, el 24 de abril de 1659. Contrajo un segundo matrimonio el 14 de abril de 1661con María Ortiz de Zúñiga Leiva y Fajardo, hija de Alonso Ortiz de Zúñiga, caballero de la Orden de Santiago, y Juana Antonia Fajardo de Guevara, V Marquesa de Espinardo.
Enrolado en la milicia, Diego de Vera de Albuquerque y Mosquera sirvió en la plaza de Badajoz durante la Guerra de Secesión de Portugal, siendo uno de los primeros que acudieron de la Orden de Alcántara. Fue nombrado gobernador del partido de Gata, plaza que fortificó, para defenderla de los ataques portugueses. Posteriormente se le nombró Visitador de la Orden y en 1669 era gobernador de Villanueva de la Serena y su partido.
Fruto del segundo matrimonio, tuvo doce hijos, de los que solo hay constancia de diez, pues los otros dos debieron nacer y morir siendo niños en Villanueva de la Serena, cuyo archivo parroquial debió desaparecer en la Guerra Civil. Son los siguientes: Ana Leonor (1662), murió en la niñez; Leonor María (1664), matrimonió en Esparragalejo en 1681, llevando una dote de 4.000 ducados, con Joaquín José Ovando y Ulloa, Señor de Zamarrilla y caballero de la Orden de Calatrava, dejando larga descendencia; Juana Antonia (1665), murió con cuatro años y fue sepultada en Santa María; Ana María, bautizada en Gata en 1666 y fallecida en Jerez de los Caballeros en 1706; Juan Alonso (Villanueva de la Serena, 1669; Espinardo, 1731), que heredó los señoríos del Palazuelo y Carija y el Marquesado de Espinardo, y fue regidor perpetuo de Mérida y corregidor de Plasencia; María, bautizada en 1677 y fallecida el 4 de diciembre de 1684; Alonso José, bautizado el 24 de marzo de 1680 y fallecido el siguiente 15 de abril; Juana bautizada el 28 de octubre de 1681 y fallecida el 18 de noviembre siguiente; María Teresa que sería monja en las Descalzas Reales de Madrid y vivía en 1719; María Catalina, bautizada el 17 de enero de 1684 y fallecida soltera en Madrid en 1738.
Diego de Vera murió joven, el 8 de octubre de 1688 y está inhumado en la iglesia parroquial de Santa María. Su esposa moriría mucho después, no sin antes haber heredado el Marquesado de Espinardo, título otorgado por Felipe IV el 24 de octubre de 1626 a Juan de Leiva y Fajardo, comendador de Mostachuelos en la Orden de Calatrava, capitán general del Ejército y consejero de Guerra. Doña María V Marquesa de Espinardo, falleció en Madrid el 6 de febrero de 1725 y fue inhumada en el convento de las Descalzas Reales.
---------------
Bibliografía consultada: Navarro del Castillo, Vicente Historia de Mérida y pueblos de su comarca, Tomo III, familias e hijos ilustres de Mérida, siglos XV al XX, capítulo XXIII, págs..223-226. Artes Gráficas Boysu, S. L., Mérida, 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario