No fue casualidad que Feliciano Rocha Pizarro (Hinojal, Cáceres, 02/02/1870; Plasencia, 16/08/1945) coincidiese en su etapa de Coria con el obispo Pedro Segura y Sáenz como vicario general y provisor del Obispado, para que fuese su obispo auxiliar en Toledo cuando aquel ostentó la sede primada, desde 1929 hasta la toma de posesión de la sede metropolitana por Isidro Gomá en julio de 1933, de la que después sería vicario capitular hasta su nombramiento como obispo de Plasencia de 1935 a 1945.
Nacido en el pueblo cacereño de Hinojal, fue ordenado sacerdote en 1894 tras haber cursado los estudios de Latín y Humanidades, Filosofía, Teología y Derecho Canónico en el Seminario conciliar. En 1896 fue nombrado secretario de Estudios e Instituciones Dogmáticas. Ese mismo año se licenció en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Toledo y en la de Salamanca alcanzó los grados de Teología en 1898.
Elegido
examinador sinodal en el sínodo diocesano de Coria de 1897, entre este último
año y 1901 fue ecónomo de las parroquias de Zarza de Montánchez y de Alcántara.
Posteriormente fue párroco de San Vicente de Alcántara, provincia de Badajoz,
en junio de 1903, que perteneció a la diócesis cauriense hasta 1958, y, poco
después, párroco de Alcántara y arcipreste del distrito. En 1909 fue trasladado
a la parroquia de San Mateo de Cáceres y, en el concurso de parroquias del
mismo año, obtuvo la de Santiago de la misma ciudad, en la que permaneció hasta
1918, en que ganó por oposición la canonjía doctoral de Coria.
Como
párroco de San Mateo de Cáceres fue vicepresidente de la junta directiva de la
Tienda Asilo de Cáceres, una entidad benéfica que ayudaba a las personas más
desfavorecidas. Entre 1910 y 1917 fue director espiritual de los nazarenos de
Cáceres y miembro de la Junta Provincial de Beneficencia. En 1919 fue nombrado
juez pro sinodal; y en 1921, administrador del erario diocesano y prefecto de
Estudios del Seminario conciliar. En diciembre de 1922 fue promovido a la
dignidad de chantre o maestro cantor de la catedral y en agosto de 1926 logró
el cargo de deán. El 15 de agosto de 1927, el provisor de Coria, Feliciano
Rocha, celebró una misa para inaugurar el hospicio de niñas en lo que sería el
Colegio de la Inmaculada, después Colegio Mayor Universitario “Francisco de
Sande” y hoy Centro de Estudios Presidenta Charo Cordero.
El
24 de octubre de 1928 se anuncia su nombramiento como obispo auxiliar del cardenal
Segura en Toledo, a los 58 años. Su nombramiento se produce el 9 de noviembre,
fecha en la que también es designado obispo de Aretusa. Fue consagrado obispo
auxiliar el 17 de marzo de 1929 por el nuncio monseñor Tedeschini, junto a los
obispos de Plasencia y Coria, Justo Rivas y Dionisio Moreno Barrio,
respectivamente. Durante su mandato como obispo auxiliar de Toledo tuvo dos
reveses: el enfrentamiento con el Gobierno, tras dejar su puesto de
cardenal-arzobispo Pedro Segura, por presión del Gobierno republicano, y otro
con el cardenal arzobispo de Tarragona, Vidal y Barraquer, que se opuso al
régimen de Franco, que lo exilió en Suiza, donde murió en septiembre de 1943.
El
martes 30 de octubre de 1928, el Ayuntamiento Pleno de Hinojal, presidido por Marcelo
Durán, le nombró Hijo Predilecto por unanimidad y aclamación.
El
6 de octubre de 1931 fue elegido vicario episcopal del Arzobispado de Toledo en
sede vacante tras la renuncia del cardenal Segura. Tras estar vacante durante
cinco años la sede placentina por el fallecimiento de su titular Justo Rivas
Fernández, Feliciano Rocha Pizarro fue designado obispo de Plasencia el 28 de
enero de 1935, a los 64 años, y en esta permaneció hasta su muerte el 16 de
agosto de 1945. El nuevo obispo de Plasencia hizo su entrada en la capital de
la diócesis y tomó posesión de ella el 10 de marzo de 1935.
El
9 de febrero de 1936 inauguró las obras de reforma del templo de San Martín de
Trujillo promovidas por su entonces párroco Rafael García López, quien en 1967
sería deán de la catedral y vicario general de la diócesis.
El
22 de febrero de 1936 realizó un informe sobre el asalto, quema y saqueo de la
iglesia del Salvador de Béjar, situada enfrente de la Casa Consistorial, que
los comunistas libertarios llevaron a cabo el día 20 y que, según una
información del diario ABC del 17 de abril de 1936, la convirtieron en un salón
de cine, destrozando todo el interior del templo, retablos, imágenes y buena
parte del archivo, datado en el siglo XVIII, quedando en pie solo los muros. El
ministro Calvo Sotelo se refirió en un discurso en el Congreso a los incendios
y asaltos a iglesias, según recoge el Diario de Sesiones de las Cortes del 15
de abril. En septiembre de 1936 asiste, junto a las autoridades y mandos
militares, a una jura de bandera. En 1943 funda la Hermandad del Via Crucis.
El
22 de junio de 1945 el diario ABC de Madrid informa que el obispo se encuentra
en grave estado, al padecer bronconeumonía y que ha recibido el Santo Viático.
El 16 de agosto, el mismo periódico anuncia que se halla en gravísimo estado,
temiéndose un fatal desenlace. Ha sufrido un ictus hemorrágico cerebral,
consecutivo a la hipertensión que venía sufriendo hace años.
El obispo fallece el 16 de agosto de 1945, a los 75 años y cinco meses de edad. Fue obispo durante dieciséis años y cuatro meses. El 18 de agosto tienen lugar las exequias en la catedral. Su tumba se halla a los pies de la escalinata del altar mayor.
---------------------
Bibliografía utilizada: Rivero, Francisco, cronista oficial de Hinojal: Feliciano Rocha Pizarro (1870-1945, un obispo de Hinojal, ponencia presentada en los Coloquios Históricos de Trujillo en 2021; La vida de Feliciano Rocha por años, en la web de la Real Asociación de Cronistas Oficiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario