jueves, 6 de noviembre de 2025

PLASENCIA ACOGE EL MARTES LA PRESENTACIÓN DE LOS ÚLTIMOS LIBROS DEL PROFESOR TOMÁS CALVO BUEZAS


Calvo Buezas firma libros en su presentación en Cáceres.
(Foto Departamento de Imagen, Diputación de Cáceres)

El próximo martes, día 11, a las 20:00 horas, tendrá lugar en la sala Verdugo (antigua Aula de Cultura de la Caja de Ahorros) de Plasencia la presentación de los últimos tres libros del catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y Medalla de Extremadura, Tomás Calvo Buezas, recientemente publicados. Se trata de “Racismo, hispanofobia y cambios de valores en América (1993-2019”, prologado por el fallecido expresidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara; “Cuba libre y democrática. ¿Qué piensan los cubanos”, con prólogo del exministro español de Asuntos Exteriores García-Margallo, y el libro “Inmigración, racismo, sexismo y cambio de valores en España (1986-2024)”, prologado por Concepción Dancausa Treviño, exconsejera de Familia, Juventud y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid.

Esta trilogía representa el final académico de un investigador, que ha dedicado su docencia e investigación a América y a las minorías étnicas.

Presentarán el acto el presidente de honor de la Asociación Cultural Pedro de Trejo, organizadora del acto, Francisco Valverde Luengo, y el presidente actual, Juan Carlos López Duque. Seguidamente intervendrán Juan Pedro Recio, cronista oficial de Tornavacas; Félix Pinero, periodista y miembro correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes; y el sacerdote Felipe García, para finalizar el autor de los libros, Tomás Calvo Buezas.

El profesor Calvo Buezas (Tornavacas, 1936) es catedrático emérito de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido representante de España en la Comisión Europea de la Lucha contra el Racismo del Consejo de Europa, fundador del Centro de Estudios de Migraciones y Racismo, presidente de la Federación Internacional de Estudios de América Latina. Realizó estudios en la Universidades Complutense, Pontificia de Salamanca, Lovaina, California y Nueva York. Durante cinco años residió en Colombia, Venezuela y México y durante otros cinco en Estados Unidos. Está en posesión de premios nacionales e internacionales por su lucha contra el racismo y su solidaridad con los emigrantes. Su web es www.inmigracionyracismo.es y la lucha por causas solidarias. 


martes, 4 de noviembre de 2025

SALVADOR ANDRÉS ORDAX PUBLICA UNA MONOGRAFÍA SOBRE JOSÉ MARÍA DE AZCÁRATE


José Maaria Azcárate. (Fundación Juan March)

    El catedrático emérito vitalicio de la Universidad de Valladolid y académico que ostenta la medalla número 1 de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX), Salvador Andrés Ordax (Burgos, 09/11/1941) acaba de publicar una monografía sobre su profesor José María de Azcárate Ristori (1919-2001) en la Colección Figuras Historias del Arte, del Comité Español de Historia del Arte (CEHA). [1]

    José María de Azcárate Ristori (Vigo, 18/04/1919; Madrid, 18/07/2001) fue el segundo hijo del militar marino Tomás Azcárate y de María Josefa Ristori. Nació en la ciudad gallega al hallarse allí destinado su padre al mando de un submarino. Su formación inicial se desarrolló en el Liceo Sagrado Corazón (Carmelitas Descalzos) en San Fernando y en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Cádiz. Trabajó como contable en una industria naval y siderúrgica, a la vez que estudiaba para ingresar por libre en la Universidad de Sevilla. En 1941 se trasladó a Madrid donde, con una beca de Auxilio Social, pudo estudiar el curso nocturno de la Universidad Central.

    De 1943 a 1949, compatibilizando el trabajo con los estudios, ingresó como becario en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su vocación hacia la Historia del Arte se manifestó en varias ocasiones. Según manifestó, en su formación hacia las artes contribuyeron Enrique Lafuente Ferrari, el magisterio de Diego Angulo, que le enseñó a trabajar y le orientó, y el apoyo del granadino Manuel Gómez Moreno.

    Su tesis doctoral, dirigida por Diego Angulo, versó sobre el tema Arquitectura gótica del siglo XV y principios del XVI en Toledo y su comarca (Madrid, 1947), que fue Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Central de Madrid.

    Después fue ayudante de clases prácticas de Geografía e Historia en el Instituto Cardenal Cisneros entre 1943-1949 y publicó su primer libro, La Historia del Arte en cuadros esquemáticos. En 1949 logra la cátedra de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, siendo el primero de la especialidad en la institución. En 1956 se incorporó a la Universidad de Valladolid y en 1963 volvió a Madrid, a la Universidad Complutense.

    El profesor Azcárate tuvo mucha relación con Extremadura, desde cursos universitarios y otros actos académicos. En noviembre de 1986 pronunció una conferencia en Fuente de Cantos (Badajoz) a propósito de la inauguración de la Casa de Zurbarán, restaurada con fondos europeos y de la Junta de Extremadura, en la que expuso cuestiones relacionadas con las alegoría y símbolos de la pintura de Zurbarán. (Revista de Estudios Extremeños, vol, 43, núm. 1). El 25 de abril de 1982 asistió en Cáceres al acto de toma de posesión de su discípulo Andrés Ordax como miembro de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Asimismo, estuvo presente en el acto de posesión de Juan de Ávalos en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue presidente de tribunales de tesis doctorales de profesores de la Universidad de Extremadura. Con su apoyo se convocaron los premios “Cáceres” de Pintura y Escultura a principios de los 80.

    Al margen de su reconocimiento como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fue miembro de la Academia de San Dámaso de la Archidiócesis de Madrid, del Instituto de Estudios Madrileños, de la Sociedad Hispánica de América, miembro de los patronatos del Museo del Prado, Arqueológico Nacional, Arte Contemporáneo, Reproducciones Artísticas, de la Alhambra, del Museo Naval y del Nacional de Escultura de Valladolid.

    Tras su fallecimiento, el catedrático y académico Pedro Navascués Palacio le definió como “referente de la Historia del Arte en España, un historiador del arte en el pleno sentido del término”. El 15 de octubre de 2001, la Real Academia de Bellas Artes le dedicó una sesión necrológica, en la que intervinieron tres académicos que tuvieron relación con él: José Manuel Pita Andrade, Antonio Bonet Correa y el correspondiente Salvador Andrés Ordax, quien dijo de él que “Azcárate profesor se convertía en maestro, amigo y compañero de a quien a él se acercara sencillamente. Dotado de una notable inteligencia, asociaba la profundidad analítica con la agudeza sintética”.

    La obra se cierra con la relación de publicaciones y cuarenta y dos tesis dirigidas por Azcárate.

--------------------------------------------

[1] Vid.: Andrés Ordax, Salvador: De Azcárate Ristori, José María /1919-2001), Colección Figuras Historia del Arte del Comité Español Historia del ARTE (CEHA), Granada, 2025, 111 págs. 


sábado, 1 de noviembre de 2025

JOSÉ ANTONIO RAMOS, SOCIO HONORARIO DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA (BOLIVIA)



    El historiador y cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos Rubio, ha sido distinguido con el nombramiento de Socio Honorario Correspondiente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. El reconocimiento, fechado el 30 de octubre de 2025, destaca la trayectoria académica y el compromiso del investigador con la difusión del patrimonio histórico y cultural iberoamericano.

    Fundada en 1903, la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz de la Sierra es una de las instituciones científicas más prestigiosas del ámbito boliviano. Su labor se centra en la investigación, preservación y divulgación del conocimiento histórico y geográfico de la región oriental del país, con especial atención a Santa Cruz de la Sierra, ciudad fundada por Ñuflo de Chávez en 1561. Desde sus inicios, la entidad ha sido un referente en la promoción del pensamiento histórico regional y en el fortalecimiento de los lazos culturales entre Bolivia y el resto de Iberoamérica.

    El nombramiento de José Antonio Ramos Rubio responde a su dilatada trayectoria en el campo de la historia local y regional, así como a su afinidad con los objetivos académicos y humanísticos de la Sociedad. Cronista oficial de Trujillo y autor de numerosos estudios sobre patrimonio, arte sacro y cultura popular, Ramos Rubio ha mantenido una activa participación en redes internacionales de investigación histórica, contribuyendo al diálogo entre instituciones de Europa y América Latina.

    La incorporación del historiador extremeño como Socio Honorario Correspondiente refuerza los vínculos culturales y académicos entre España y Bolivia, en un marco de colaboración que promueve el estudio comparado de las raíces históricas comunes y la valoración del patrimonio compartido entre ambos países.


viernes, 31 de octubre de 2025

JESÚS MAJADA NEILA, UN RIOLOBEÑO PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA


Jesús Majada Neila (Riolobos, Cáceres, 1950), es un escritor e investigador cacereño, licenciado en Filología Románica por la Universidad de Salamanca y en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, ciudad en la que reside desde 1978, por la que se doctoró con una tesis sobre “Los libros de viaje: una fuente para el estudio de la historia de la cultura en Málaga”. Ejerce como catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Arroyo de la Miel (Málaga) y profesor en la Universidad de la capital de la provincia (UMA).

    Está considerado como una autoridad en los libros de viajes de extranjeros por España, Andalucía y especialmente por Málaga, a la que ha dirigido buena parte de sus investigaciones. Como investigador, desveló, desempolvó y dio a conocer los sucesos de la carretera Málaga-Almería de febrero de 1937, durante la Guerra Civil española. Su exposición presentada en 2004 sobre el tema recuperó aquellos silenciados acontecimientos. Es también autor de la exposición Normam Bethune. La huella solidaria, mostrada en diversas ciudades de España, Canadá. China y México, médico del que es biógrafo, cuyo conocimiento ha propiciado en España (Gravenhurts, Canadá, 1890; Tang, China, 1939), conocido por la innovación de las transfusiones sanguíneas, desarrollo de unidades médicas móviles e innovación en instrumental quirúrgico y que, como brigadista, participó en la I Guerra Mundial, en la Guerra sino-japonesa y en la Guerra Civil Española. Es el director de investigación de la única historia de los judíos de Málaga. Conferenciante en España, Toulouse, Montreal y Beiging. Ha ganado diversos premios literarios propios y por dirección de investigaciones con alumnos.

    Entre sus investigaciones destacan las ediciones literarias del Siglo de Oro: “Lapuente de Mantible”, de Calderón de la Barca (Málaga, Caligrama, 2011), “Las serranas de la Vera de Lope de Vega, Vélez de Guevara y J, de Valdivielso” (Caligrama, 2012), “Las Batuecas del duque de Alba de Lope de Vega” (Salamanca, Diputación. 2016), “La serrana de Tormes de Lope de Vega” (Castalia, Barcelona, 2018) y “El alcalde mayor de Lope de Vega” (Castalia, Barcelona, 2020), todas ellas en colaboración con A. Merino.

    Sobre turismo y viajes, ha publicado: “Viajeros románticos en Málaga” (Graficesa, Salamanca, 1985), “Estampas de Málaga” (Málaga, 1986), “500 libros de viaje sobre Málaga” (Caligrama, Málaga, 2001), “Viajeros extranjeros por España. Siglo XIX” (CEGAL, Madrid, 1996), “Extranjeros en Málaga (De la Edad Media al siglo XVIII” (Caligrama, Málaga, 2003), “Viajeros extranjeros en Salamanca. 1300-1936”, en colaboración con J. Martín (Centro de Estudios Salmantinos, 1988), “Algunos textos extranjeros sobre El Escorial”, en Anuario Jurídico y económico escurialense, número 17-18, ejemplar dedicado al IV centenario de la terminación del Monasterio de San Lorenzo El Real de El Escorial, págs. 637-794; “Viajeros y turistas en la Costa del Sol”, en colaboración con A. Arenas (Miramar, Málaga, 2004), “Málaga y su provincia en los libros de viajes” (coautor), Prensa Malagueña, Diario Sur, 1992; “Málaga, finisterre romántico”, en Litoral, revista de la poesía y el pensamiento, coautor, en ejemplar de dicado a Málaga, Meeting point, págs. 40-51; “De Béjar a Plasencia (Andanza por el Valle del Ambroz y los pueblos de la Trasierra”, coautor con A. Merino y A, Gutiérrez (Caligrama, Málaga, 2019).

    Sobre filología y literatura, es autor de “Viaje literario por la Málaga fronteriza” (Caligrama, 2007), “El fuero de Zamora, Introducción, texto y vocabulario” (Graficesa, Salamanca, 1983), “El fuero de Plasencia” (Cervantes, Salamanca, 1985), “Málaga, tipos y costumbres” (Caligrama, Málaga, 2001), “Fábulas de Esopo” (CEGAL, Madrid, 1989), “Poesía de Navidad” (CEGAL, Madrid, 1990), “Alconétar, Fierabrás y la Puente de Mantible” (Caligrama, Málaga, 2011), “Romancero de Zamora” (Caligrama, Málaga, 2011).

    Libros sobre Norman Bethune y la carretera Málaga-Almería: “Norman Bethune, El crimen de la carretera Málaga-Almería” (Caligrama, Málaga, 2004), “Carretera Málaga-Almería (febrero 1937)”, en colaboración con F. Bueno (Caligrama, Málaga, 2006), “Norman Bethune. La huella solidaria/ Trail of solidarity/ La trace solidaire” (Centro Andaluz de la Fotografía, Almería, 2008), “Norman Bethune, La huella solidaria” (Centro Cultural de China en Madrid y Fundación Canadá, 2014), “Bethune en España”, en colaboración con R. Steward (Fundación Domingo Malagón, Madrid, 2009), “Bai Quien zai Xibanya-Bethune en España”, coautor con R. Setward (Editorial del Pueblo, Beijing, 2013), “Bethune in Spain”, con R. Steward (MacGill-Queen´s University Press, Montreal, 2014), “Las fotografías de la desbandá” .

    Otros libros publicados: “Tras la estela de los judíos en Málaga”, (Diputación Provincial, Málaga, 1992), “Benalmádena, imágenes de ayer” (Ayuntamiento de Benalmádena, 1996), “Benalmádena, de ayer a hoy” (Caligrama, Málaga, 2014).

    El profesor Majada Neila ha sido “Premio Villar y Macías” 1987 del Centro de Estudios Salmantinos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por el trabajo “Viajeros extranjeros en Salamanca”, accésit en el concurso nacional sobre la “Presencia histórica y cultural de los judíos en España” (MEC, Programa Sefarad 92, V Centenario) por el trabajo “Tras la estela de los judíos de Málaga”; I Premio del concurso convocado por la Consejería de Educación y el Programa Montilla 92 sobre “La figura del inca Garcilaso de la Vega y la influencia de Andalucía en América”.

-------------------

Bibliografía  consultada: Universidad de Málaga: Jesús Majada, curriculum vitae; blog Belloteros por el mundo (https://belloterosporelmundo.blogspot.com/).


jueves, 30 de octubre de 2025

ALFONSO XIII Y LA REINA VICTORIA EUGENIA, ALCALDE Y ALCALDESA HONORARIOS DE MÉRIDA


    La Comisión Permanente del Ayuntamiento de Mérida, celebrada el 7 de enero de 1925, bajo la presidencia de su titular, Francisco López de Ayala, acordó nombrar alcalde y alcaldesa honorarios de la ciudad a SS MM los Reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia. Además, el Pleno acordó contribuir con la cuota de cinco pesetas señalada a cada ayuntamiento para costear el álbum que se ha de entregar a SS MM; y que a fin de concurrir a cuantos actos se celebren con motivo del homenaje se traslade a Madrid una representación de este municipio, constituida por el alcalde y tres concejales como mínimo, llevando además la insignia o pendón de la ciudad; felicitar al Ayuntamiento de Burgos por la patriótica iniciativa de estos actos de desagravio; y notificar oficialmente al alcalde de Madrid estos acuerdos que anteceden.

    Previamente a estos acuerdos, el acta refleja que “inspirada esta Permanente en los más puros sentimientos de amor a la patria y de adhesión a las instituciones que la representan, acuerdo proponer al Pleno que el Ayuntamiento de Mérida, como lo harán sin duda todos los demás de España, preste su más completa conformidad al homenaje que organizado por la Excma. Corporación de Madrid, recogiendo una feliz iniciativa de la de Burgos, se ha de rendir a SS MM el próximo día veintitrés, como desagravio a la inicua campaña, emprendida desde el extranjero contra la Augusta persona del monarca, por malos españoles…”

    El Pleno celebrado el 21 de enero del mismo año, bajo la presidencia de Francisco Sánchez Mora, primer teniente de alcalde en funciones de alcalde, quedó enterado de que “habiendo marchado ayer a Madrid la comisión de tres concejales que ha de representar al Ayuntamiento de Mérida en el homenaje, organizado por todas las municipalidades de España en honor de nuestros Reyes, comisión de la cual forman parte el alcalde, el tercer teniente y el sustituto del segundo, durante la ausencia de los mismos queda encargado de la Alcaldía el primer teniente que preside; de la primera tenencia, el sustituto don Antonio Calzado y de la suplencia de la segunda, en los casos en que sea preciso, el concejal de mayor edad”.

    En 1925, el homenaje a los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia fue una campaña política organizada por la dictadura de Primo de Rivera para reforzar la imagen de la Monarquía frente al creciente movimiento republicano y antimonárquico. El acto, celebrado el 23 de enero, coincidiendo con la onomástica del monarca, consistió en nombrar a los reyes alcaldes honorarios de todos los pueblos de España, acompañado de desfiles, banquetes y actos conmemorativos en Madrid y la emisión de una medalla oficial. La historiografía ha considerado el acto como una operación de desagravio tras la publicación en París de la obra de Vicente Blasco Ibáñez Una nación secuestrada. En la obra, el autor critica duramente la situación política de España en 1925, denunciando la falta de libertad de expresión y la manipulación de la prensa bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Blasco Ibáñez expresa su descontento por cómo se suprime el pensamiento libre, y advierte que España “está atada y amordazada”.

Medalla en forma de escudo en bronce con la orla “Homenaje de los ayuntamientos a los reyes”

    La creación de la medalla para recordar el 23 de enero de 1925 fue propuesta al Rey por el Jefe del Gobierno y presidente del Directorio Militar, Primo de Rivera, con una exposición de motivos publicada en la Gaceta de Madrid de 19 de mayo de 1925, que incluía a continuación el Real Decreto firmado por el Rey el 17 de mayo de 1925.

    El artículo primero decía que “para conmemorar el solemne acto de homenaje que España, por medio de sus ayuntamientos, nos hizo a la Reina y a Mí el día 23 próximo pasado, se crea una medalla llamada del homenaje”. Tendrían derecho a obtenerla todos los que participaron en el homenaje y los ciudadanos que quisieran expresar su adhesión al mismo, cumplimentando un formulario y abonando 10 pesetas. Los fondos recaudados estarían destinados a la compra del conocido como Archivo de Colón o de Veragua, actualmente en el Archivo General de Indias.

    En otras actas municipales, como la del 6 de mayo de 1905, se recogen los gastos ocasionados por la visita realizada a la ciudad por S M el Rey don Alfonso XIII el 26 de abril, que importaron 16.991,70 pesetas; en otra del 26 de mayo de 1906 en la que el alcalde da cuenta de que, celebrándose el 31 del actual el enlace regio, solicita del Ayuntamiento un crédito para hacer una demostración de alegría en la cual tomen parte todas las clases sociales de la ciudad, que aún conservan vivo el recuerdo de la visita que aquel hizo a nuestro pueblo; en otra del 2 de junio de 1906, en que recibidas noticias desde Madrid, del atentado sufrido por los Reyes de regreso de su enlace matrimonial en los Jerónimos, lamentan el terrible suceso y expresan su pésame a los familiares de las víctimas.

    Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, y su segunda mujer, Cristina de Hasburgo-Lorena, nació en Madrid en 1886, siendo proclamado rey ese mismo día bajo la regencia de su madre. Al cumplir los 18 años juró la Constitución de 1876 y pasó a ejercer ya como rey confirmando en el poder a Sagasta. En 1906 se casó con la princesa Victoria Eugenia de Battemberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra. Ese mismo día, estando ya cerca de Palacio, sufrieron un atentado del que salieron ilesos, aunque hubo muchos muertos entre el público que presenciaba el paso de la comitiva regia.

-----------------------

Bibliografía consultada: Archivo Histórico Municipal de Mérida (AHMM): actas de la Comisión Permanente del 7 de enero de 1925 y plenarias del 21 de enero y 6 de mayo del mismo año y 26 de mayo y 2 de junio de 1906: Gaceta de Madrid de 19 de mayo de 1925; Menéndez Pidal, Luis: Alfonso XIII, Rey de España y Victoria Eugenia, Reina de España 1909-1911 (https://senadocultural.senado.es/alfonso-y-victoria); blog Medallas e insignias de la Guerra Civil, posguerra y franquismo. (https://coleccindemedallas-serteco.blogspot.com/2013/12/homenaje-de-los-ayuntamientos-los-reyes.html).


martes, 28 de octubre de 2025

MESAS REDONDAS SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EN LA FUNDACIÓN TATIANA DE CÁCERES


Dama velada

La Fundación Tatiana y la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX) han organizado unas Jornadas sobre la protección del patrimonio histórico, que abordarán tres aspectos esenciales que merecen la mayor atención de las instituciones responsables de su enriquecimiento: la conservación y gestión, los profesionales implicados en esta compleja labor social y de la ciudadanía en su conjunto.

El futuro de las grandes ciudades históricas depende, en gran medida, del conocimiento y respeto hacia sus bienes culturales como una condición de presente y como la mejor apuesta para garantizar su futuro. La necesidad de llevar a cabo un análisis riguroso del patrimonio histórico en un lugar tan esencial para nuestra cultura como la ciudad de Cáceres, es el objetivo de estas Jornadas que, coordinadas por el académico Jesús García Calderón, tendrán lugar en el Palacio de los Golfines de Abajo (junto a la Diputación Provincial de Cáceres) en tres mesas redondas que se desarrollarán los días 5, 12 y 19 de noviembre próximos, a las 19:30 horas.

La primera de las mesas redondas, el día 5, abordará el tema “El compromiso general para la protección de los bienes culturales”, en la que intervendrá como moderador el académico Feliciano Correa Gamero, quien disertará sobre “El papel de los ayuntamientos en la defensa de los bienes culturales”. Seguidamente, Arsenio Sánchez Hernámperez, del Instituto del Patrimonio Cultural de España, hablará sobre “La conservación del patrimonio cultural” y, finalmente, Celia Martínez Yáñez, vicepresidenta del Comité Científico Internacional de Turismo Cultural del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), disertará sobre “La Carta Internacional de ICOMOS sobre el turismo cultural patrimonial de 2022”.

El día 12, la mesa redonda estará dedicada al patrimonio documental y bibliográfico, con la intervención de Eva Martín López, directora del Archivo Histórico Provincial de Granada, quien hablará sobre “Patrimonio documental y archivos”. A continuación, el académico y moderador José Miguel de Mayoralgo y Lodo, se referirá al legado del Palacio de los Golfines; y Agustín Vivas Moreno, catedrático de la Uex y de la Unión de Bibliófilos Extremeños, expondrá el tema “Hacia una historia cultural de la Archivística”.

Finalmente, el día 19, la última mesa tendrá por tema “El patrimonio inmaterial y los conjuntos históricos”, con la intervención de la académica de la Historia y de la RAEX, María Jesús Viguera Molins, que hablará sobre “Cáceres histórico”; Juan Rodríguez Pastor, académico correspondiente y moderador, departirá sobre “Patrimonio inmaterial de Extremadura: los cuentos populares”; y Pilar Barraca de Ramos, asesora del Ministerio de Cultura, charlará sobre “El patrimonio inmaterial. Una definición”.

Por último, intervendrá el coordinador de las Jornadas y académico, Jesús García Calderón y en el acto de clausura, la directora de la RAEX, María del Mar Lozano Bartolozzi, y Teodoro Sánchez-Ávila, de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.


sábado, 25 de octubre de 2025

FRANCISCO RODRÍGUEZ DE LEDESMA, DIPUTADO, JURISTA Y DRAMATURGO ESPAÑOL

 

     Figura clave en el desarrollo del constitucionalismo español y protagonista destacado en el contexto político de las Cortes de Cádiz, Francisco Rodríguez de Ledesma desempeñó un papel importante como diputado entre 1813-1814 y durante el Trienio Liberal (1820-1823), afirma la prologuista de la obra, la académica Carmen Fernández-Daza, directora del Centro Universitario “Santa Ana” de Almendralejo, a la memoria de cuyo padre, Mariano Fernández-Daza, IX Marqués de la Encomienda, dedican los autores, Ramos Rubio y Pérez Mena, su octava obra sobre los liberales extremeños que desempeñaron relevantes papeles en el gobierno español y de manera muy especial en las Cortes de Cádiz. [1]

            Francisco Rodríguez de Ledesma nació el 25 de diciembre de 1760 en Salvatierra de los Barros (Badajoz) y se ignora cuándo y dónde pudo morir, porque firmó su testamento el 18 de febrero de 1823, en plena crisis del Trienio Liberal, y en 1825 no se halló rastro de él ni en Extremadura ni en Madrid tras unas diligencias ordenadas por la Corte para dar con su paradero.

Hijo de Francisco Rodríguez de Ledesma y Francisca de Vera y Morales, miembros de la baja nobleza local, esta ascendencia le permitió crecer en un ambiente de ciertas influencias sociales y culturales y en su implicación en los movimientos liberales. Bajo la tutela de su tío carnal, el canónigo Fernando de Ledesma, quien más tarde llegaría a ser deán de la catedral de Badajoz y sería nombrado preceptor del príncipe Fernando, futuro rey de España, recibió una sólida formación, marcada por un ambiente culto y religioso, que sentaría las bases de su desarrollo intelectual.

            A los 19 años comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Sevilla. Poco después se traslada a Salamanca. A los 23 años comenzó a trabajar en varios bufetes de abogados en Salamanca y en su pueblo natal, lo que le permitió obtener práctica en el mundo jurídico. Ejerció la abogacía en los Reales Consejos del Colegio de la Chancillería de Granada y como asesor del Regimiento de Milicias Provinciales de Badajoz. Fue el primer presidente de la legislatura ordinaria de 1813, que comienza el 1 de octubre y finaliza el 18 de octubre de 1813. Fue diputado por Extremadura en las elecciones de 1820 para las legislaturas de 1820, 1821 y 1821-1822.

            Abogado del Colegio de Madrid, fue autor de diversas obras, entre las que podemos destacar la traducción que hace del italiano de la obra de Alejandro Verri Las noches romanas del sepulcro de los Escipiones, publicada en Madrid en 1904-1821, en seis volúmenes. En 1895 publica El Discurso del Voto de Santiago, un impuesto que gravaba las tierras agrícolas de España, que consideraba una carga injusta sobre los campesinos, abolido por las Cortes de Cádiz en 1812.

            En el examen del proyecto de la nueva división territorial del Reino, se leyó la propuesta de la Comisión de crear una provincia denominada Extremadura baja, con Mérida como capital. Rodríguez de Ledesma abogó por Badajoz, afirmando que lo tenía todo para capital. Tenía 13.500 habitantes y Mérida, apenas 2.250. Era silla episcopal y contaba con seminario conciliar y la importante presencia de tropas destinadas a defender esta plaza, le permitía reunir las tres cabezas (política, religiosa y militar). Recalcó que todos los diputados de Extremadura estaban de acuerdo, excepto el señor Calatrava, diciendo que si había nacido en Mérida, había residido siete años en Badajoz y proclamó que lo que debía buscarse no era la felicidad de una ciudad, sino la de toda la provincia y resaltó las ventajas y desventajas de una y otra.

            La actividad literaria de Rodríguez de Ledesma estuvo muy ligada a la traducción. Una de sus obras traducidas fue Tratado elemental de la economía política; dirigida a los ministros de la gobernación y de la hacienda nacional Verri, Pietro, 1728-1797.

            Rodríguez de Ledesma llevaría cabo no solo una labor política, jurídica, literaria, sino otra como dramaturgo, que le llevó a escribir el ensayo Sobre el origen de la naturaleza de las pasiones, del gesto de la acción teatral, con un discurso preliminar en defensa del exercicio cómico, que firmó con el seudónimo de Fermín Eduardo Zeglicorscosac.

    Nuestro personaje fue un hombre complejo dentro del liberalismo español, un hombre polifacético de gran bagaje intelectual. En su trabajo político, promovió los ideales de la soberanía nacional, siendo el gran defensor de que el poder reside en la nación y no en el monarca, mostrando siempre su apoyo al parlamentarismo y a la representación política sin vacilación. En su faceta artística, mostró con claridad sus ideas liberales, que se plasmaron claramente en su libertad creativa. En el ámbito jurídico, fue un entusiasta de la codificación, entendiendo que las leyes, bajo una correcta codificación, traerían claridad y seguridad jurídica.

 ----------------------

1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Pérez Mena, José Luis: Francisco Rodríguez de Ledesma, diputado, jurista y dramaturgo español, TAU Editores, Cáceres, 2025, 124 págs. 


domingo, 19 de octubre de 2025

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES



La iglesia parroquial de Santa Cruz de la Sierra (Cáceres) constituye uno de los hitos patrimoniales más destacados de la villa. Con esta obra, sus autores tratan de recobrar la memoria colectiva y la puesta en valor de un legado que pertenece a todos.  El estudio minucioso de la iglesia, concentrado en sus muros, altares y capillas y la huella de diversas épocas y estilos artísticos es el objeto de la misma, que trata de desentrañar no solo las características materiales del templo, sino también su valor simbólico como lugar de culto, encuentro y cohesión comunitaria. [1]

La obra presta especial atención a sus retablos e imágenes barrocas, piezas de gran calidad artística, que hablan de la religiosidad, la estética y las devociones de sus habitantes. Más allá de su esplendor barroco, el templo guarda otros tesoros de épocas pretéritas que merecen ser destacados. Entre ellos, el tenante de altar visigodo, vestigio singular que remite a los orígenes más remotos del culto cristiano y que convierte al templo en un raro ejemplo de continuidad devocional a lo largo de los siglos. Junto a esta excepcional pieza, el visitante puede admirar el púlpito gótico, testimonio elocuente del tránsito hacia nuevas formas artísticas en la Baja Edad Media, y la pila bautismal, cuya sobriedad y nobleza recuerdan la función central del bautismo en la vida parroquial,

La alcaldesa, María Belén Corredera Miura, recuerda en el prólogo que el templo, más que un edificio, es un testimonio vivo de la espiritualidad, la memoria colectiva y el arte que han dado forma a esta tierra y sostiene que, en sus muros, retablos, capillas y en la devoción profunda de sus feligreses, late con fuerza el culto a Santa Rita de Casia, advocación que ha echado raíces profundas en el alma de esta población, y que ha sido durante generaciones consuelo y esperanza de cuantos han acudido a ella en busca de alivio, de fe renovada y de milagros cotidianos.

El término municipal de Santa Cruz de la Sierra se asienta sobre un relieve en el que dominan las formas aplanadas, salvo en el sector emplazado sobre la Sierra de Santa Cruz, donde la altura máxima es de 844 metros. Son numerosos los restos localizados en esta sierra, que datan desde la Edad del Cobre hasta el asentamiento musulmán en el risco de San Gregorio en el siglo IX durante el emirato de Abd el Rahman II, enclave ocupado hasta la expulsión definitiva de los musulmanes en 1234.

La Sierra de la Santa Cruz, al actuar como monte isla en la penillanura, constituía un punto de paso obligado y un lugar privilegiado para el asentamiento. Desde sus cumbres se podía controlar visualmente el territorio, organizar actividades de pastoreo y mantener contacto con las poblaciones de sierras cercanas. Este carácter estratégico explica la continuidad de ocupación desde tiempos prehistóricos hasta etapas históricas posteriores.

Los orígenes poblacionales de la Sierra de Santa Cruz no pueden entenderse de manera aislada, sino en relación con un proceso histórico más amplio que abarca todo el Occidente peninsular. En este enclave granítico de la penillanura trujillana, coronado por el pico de San Gregorio, cristalizaron las influencias culturales y étnicas que dieron lugar a las comunidades prerromanas de lusitanos y vettones. La romanización de estos territorios fue un proceso lento y continuado en el tiempo, que poco a poco fue calando en las comunidades indígenas que finalmente terminarán por abrazar la civilización romana.

A partir de 1234, Santa Cruz dejó de ser un enclave disputado y pasó a formar parte de la red de villas y aldeas que aseguraban el control de la penillanura trujillana. La villa emerge de la primera etapa medieval como símbolo de resistencia, inestabilidad y lucha, pero que tras su reconquista definitiva tras la de Trujillo, inicia un nuevo proceso, que fue la repoblación poblacional, que permitió el surgimiento de la villa.

El nombre primitivo de la villa fue “Shant Agruch”, de un término árabe o mozárabe, relacionado con una forma romanceada o castellanizada, algo común en la toponimia peninsular. Muchas poblaciones conservaron restos fonéticos de nombres antiguos que, con el paso de los siglos, se reinterpretaron como advocaciones cristianas, especialmente tras la repoblación medieval. Cabe deducir que la construcción del templo parroquial no fue neutra, sino que respondió a la intención de fijar y exaltar el topónimo Santa Cruz. El edificio religioso actuó, en este sentido, como vehículo de memoria y como medio para consolidar la identidad del pueblo en torno a un nombre que hundía sus raíces en un pasado más antiguo.

La importancia de la iglesia parroquial de la Vera Cruz fue reconocida oficialmente por la Orden de 21 de febrero de 1974, por la que se le otorgó la declaración de Monumento de Interés Histórico-Artístico Provincial. Esta declaración trasciende lo estrictamente local para proyectarse como referente patrimonial de todo el conjunto histórico de las tierras de Trujillo. La iglesia se emplaza en el núcleo urbano de la villa, actuando como elemento vertebrador del espacio público principal.

La iglesia conserva un trozo pequeño de la Cruz de Cristo, toda una joya para el mundo cristiano, pues representa el objeto donde estuvo martirizada la salvación del mundo. Y la otra reliquia significativa y muy venerada es la de un trozo de túnica de Santa Rita, la patrona del pueblo. El patrono más antiguo es el Santísimo Cristo del Perdón (14 de septiembre). A este patrono se añadieron dos copatronazgos: San Agustín (28 de agosto) y Santa Rita (22 de mayo). La tradicional veneración a Santa Rita ha elevado a la iglesia de la Vera Cruz a destino de peregrinación, colocándola en la ruta del fervor religioso, porque ha sido capaz de arrastrar a cientos de fieles desde toda la región y otras partes de España. Cada 22 de mayo, día de la festividad, la localidad experimenta una transformación, con misas y novenas, peregrinos y curiosos.

Hace años tuvo lugar en Santa Cruz otro hecho religioso de importante calado. Dadas las relaciones de la villa con la Santa Cruz de la Sierra boliviana, fundada por el explorador local Ñuflo de Chaves (1518-1568), actualmente hermanadas, el alcalde de la población de Cotoca, trajo una talla de su aclamada Virgen, que ha quedado como destino de peregrinación religiosa cada 8 de diciembre para los miles de bolivianos residentes en España.

------------------------

[1] Vid.: Melchor Terrón, Agustín y Ramos Rubio, José Antonio: La iglesia parroquial de Santa Cruz de la Sierra (Cáceres), TAU Editores, Cáceres, 2025, 180 págs.


jueves, 16 de octubre de 2025

EL PATRIMONIO CULTURAL DE COLLADO DE LA VERA EN CÁCERES


Puente de la Caraba, en Collado de la Vera

Collado de la Vera nunca ha sido más que un refugio, un rincón apartado de la modernidad, donde aún se guarda la memoria de los hombres que vivieron sin prisa, con el rostro curtido por el sol y las manos duras como la roca de sus montañas. Gentes que no salían al mundo, ni a buscar fortuna, sino que se conformaban con lo que la tierra les daba; un par de vacas, unas pocas huertas, unos pimientos rojos que dan la salsa más sabrosa que jamás se haya probado en esta región. La vida aquí es un combate a baja intensidad, de esos que no tienen fanfarria ni banderas, pero que son mucho más dignos que los grandes gestos de quienes creen que el mundo comienza donde termina la última calle asfaltada” y, según afirma el prologuista, el historiador Manuel María Martín Sánchez, “como en todo pueblo pequeño, el verdadero tesoro de Collado de la Vera son sus gentes, su memoria, su historia, un relato que se teje día a día con cada paso que se da sobre sus caminos”.


    Con estas palabras definen los autores en la Introducción el ser de Collado de la Vera, perteneciente a la comarca de Jaraíz, cuya denominación viene determinada por la situación de la población sobre un alcor o collado, [1] en el que abordan el medio natural, su historio y patrimonio arqueológico, las tradiciones populares y las rutas ambientales y patrimoniales.


    El terreno que circunda la localidad es accidentado por frecuentes colinas y cerros de materiales graníticos y pizarrosos, entre los que se abren paso diversas gargantas con aguas procedentes de las cumbres, formaciones geográficas creadas por el paso de los ríos y arroyos a lo largo de los siglos, que han ido escupiendo el paisaje, creando profundos cañones y paisajes de gran belleza.


    El clima de Collado es continental mediterráneo de tipo templado con inviernos fríos y veranos calurosos, típico de las áreas de montaña y del interior de la Península Ibérica. La vegetación refleja la diversidad de paisajes que caracterizan la comarca.


    El municipio tenía 271 habitantes en 1900, 1.600 en 1960 y experimentó un descenso a partir de 1975. Según el último censo de 2021, su población se mantiene en 261 habitantes. La actividad agraria está muy condicionada por las limitaciones físicas que se dan en el término municipal. Los cultivos más comunes incluyen los cereales, frutales y hortalizas; el pimiento para la elaboración del pimentón de La Vera. La cría de animales, especialmente ganado vacuno y bovino, cabras y cerdos, ha sido otra de las actividades económicas claves de la zona. La ganadería extensiva, la leña y el carbón vegetal, sus atractivos naturales, el turismo de agroturismo y los alojamientos rurales son otras actividades económicas.


    La arquitectura popular de la localidad se caracteriza por su funcionalidad, su integración en el entorno natural y el uso de materiales locales. Los elementos arquitectónicos distintivos son los patios interiores, el balcón o galerías, los portales y umbrales y el tejado a dos aguas.


    En la arquitectura popular rural, los molinos hidráulicos caracterizan el término municipal. Los molinos fueron esenciales para la economía local durante siglos, ya que la molienda era una actividad fundamental para el abastecimiento de alimentos básicos, como pan, tortas o gachas, y son un testimonio de la tradición agrícola e industrial de la comarca. Además, hay que citar el pósito y el puente de la Caraba, sobre las aguas de la garganta de Pedro Chate.


    Aunque no es muy conocido por sus yacimientos arqueológicos, se han localizado restos de un yacimiento situado a la izquierda de la población. En la Edad del Cobre censa una de las necrópolis megalíticas más importantes de Extremadura, en la que se encontraron interesantes restos de viviendas, tumbas y material cerámico. La zona fue habitada por los vetones; pero quizá lo más interesante de esta cultura sean los famosos verracos que le dan nombre. Con Roma, Collado fue eje de explotación de recursos naturales, aunque no sufrió un importante proceso de romanización. En los siglos XI y XII fue conquistada varias veces por los cristianos y reconquistada por los árabes. La conquista Alfonso VI y la reconquistaron los almorávides. En 1189, tras la conquista de Plasencia, Alfonso VIII ya trajo repobladores a su territorio. La repoblación fue dirigida por el concejo placentino durante los siglos XIII y XIV. Fue lugar de realengo perteneciente a la comunidad de villa y tierra de Plasencia. Durante la Guerra de la Independencia fue testigo de algunos acontecimientos significativos de ese conflicto, aunque el guerrillerismo, como fenómeno de resistencia, fue muy importante. La zona vivió relativamente tranquila el proceso de la II República y la Guerra Civil la vivió de manera indirecta a través del miedo, la represión y la escasez de recursos. En la década de 1950, el régimen franquista promovió el desarrollo de infraestructuras en las zonas rurales, aunque de manera desigual. Con la democracia experimentó los primeros cambios significativos en su estructura política y social.


    El patrimonio artístico-religioso de la localidad se circunscribe a la iglesia parroquial de San Cristóbal, del siglo XV, y las ermitas de Santa Marina y la de los Mártires.


    Las tradiciones populares más importantes son la fiesta de San Cristóbal, el primer fin de semana de agosto; las fiestas patronales de la Virgen del Rosario, el primer fin de semana de octubre; y el Jubileo, establecido en el siglo XVI, vinculado al cardenal Pedro Carvajal, cada Miércoles Santo, que perdura como parte cultural de su historia.


    Finalmente, entre las rutas ambientales y patrimoniales cabe destacar: la ruta de los molinos del Tiétar, la del Chorro de la Miñaneta, la del Valle del Jerte, la de las Gargantas de la Vera, la Cascada de los Nogales y la subida al puerto de Tornavacas.


-----------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y De San Macario Sánchez, Óscar: El patrimonio cultural de Collado de la Vera, TAU Editores, Cáceres, 2025, 149 págs.


miércoles, 15 de octubre de 2025

CAJEROS ACCESIBLES




    La trasposición al Derecho español de la Directiva de la UE 2019/882, del Parlamento Europeo y del Consejo, supone que nadie, por razones de edad, discapacidad o desconocimiento digital, se quede fuera del sistema. La medida ya ha entrado en vigor y hemos podido constatarla en determinadas agencias bancarias, que se han visto obligadas a rediseñar la experiencia de usuario para millones de personas.

    Los requisitos de accesibilidad de los productos y servicios van mucho más allá de los cajeros; pero es precisamente en estas máquinas en las que los ciudadanos han notado el cambio, al obtener dinero de su banco con procedimiento más sencillo, intuitivo e inclusivo.

    La norma comunitaria ha establecido un nuevo estándar de accesibilidad para diversos productos y servicios. Uno de ellos serán los cajeros automáticos, un recurso clave en la interoperatividad con los bancos para hacer gestiones que muchas personas discapacitadas no se podían permitir por sus obstáculos físicos y digitales. La directiva no supone solo una modernización tecnológica, sino una transformación social que pretende garantizar que cualquier persona puede operar en un cajero sin ayuda externa. El proyecto simplifica las operaciones habituales (sacar dinero, realizar transferencias…) sin asistencia externa.

    Entre las nuevas medidas que aportan los cajeros accesibles e inclusivos destacan las guías sonaras activadas automáticamente al conectar los auriculares; el brillo automático con sensores que regulan la visibilidad según el entorno; la conexión para auriculares que permite seguir las instrucciones por voz en privado; la interfaz simplificada, pensada para quienes no están familiarizados con la tecnología; las botoneras con relieve, útiles para personas con discapacidad visual o movilidad reducida; las pantallas de tamaño adecuado y elevado contraste, adaptadas para personas con visión reducida y condiciones de luz adversas, y, finalmente, una tipografía sencilla e iconos reconocibles, que eliminan la complejidad visual o con dificultades cognitivas.

    No todos los cajeros en funcionamiento acogen estas medidas. Desde finales de junio, en que se implantó, hay un periodo transitorio de adaptación para los de nueva instalación y los que estaban en funcionamiento. Los cajeros antiguos tienen como fecha límite de adaptación antes del 28 de junio de 2030.

    Todos hemos sido testigos de las dificultades para operar en los cajeros de personas con discapacidad. Nadie les atendía: ni el personal bancario, reacio a dejar sus sillas para atenderles, como dando por hecho de que tendrán que tener un familiar o asistente para ayudarle en las tareas. En otras ocasiones fuimos testigos de cómo el personal bancario invitaba a los usuarios que entraren en la oficina para efectuar alguna consulta que “eso” (poner la cartilla al día, por ejemplo) podrían hacerlo en el cajero.

    Ahora la directiva comunitaria exige que el personal bancario reciba formación específica para atender a personas con discapacidad, porque el acompañamiento profesional sigue siendo imprescindible para las personas discapacitadas.

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

LA CATEDRAL DE CORIA, DESDE EL ALTO DE LOS CUESTOS


    En mis viajes a la cuna episcopal de Coria siempre echaba de menos algo. Tras llegar al Alto de los Cuestos, en la bajada hasta la cuenca del río Alagón, podíamos ver la antigua Cauria. Durante casi todo el año, excepto en primavera avanzada y en verano, apenas oteábamos unas luces en el centro que no alumbraren más que las navideñas ni dejaren ver sus principales monumentos: la catedral y el castillo. No se ven las murallas, escondidas tras las nuevas construcciones. Despuntaba el alba y solo veíamos a la derecha el silo más que la catedral.

    Apenaba esa soledad del principal monumento de la capital episcopal que no resaltaba sobre el conjunto urbano. Ni las luminarias laterales que nos indicaban su localización fueren suficientes para verla en su esplendor. Tampoco se ve el palacio ducal, escondido tras ella, pero recuperado al fin para su uso hostelero, como el antiguo palacio episcopal.

    La catedral y el seminario conciliar, antes blanco y ahora oscurecido por su abandono, formaban un conjunto que nos ofrecía una vista del pasado esplendoroso de un casco histórico con monumentos vivos de esa historia; pero la catedral no se ve hasta el amanecer ni en los días de niebla hasta que la mañana no se abre con el sol.

    Me preguntaba si el ayuntamiento y el obispado, junto a otras instituciones públicas, no hicieren nada para darle la luz debida a la catedral, su monumento más simbólico, a oscuras casi todo el año, antes de la amanecida. Desde el Alto de la Cuestos, en el cruce de la carretera hacia Portaje y Pescueza, por la EX­-109, dejando a la izquierda el cruce de la carretera CC-148, a Portaje y Ceclavín, vemos la catedral en los días claros, diáfanos, de primavera o verano; pero no de noche, ni antes del amanecer cuando bajamos hacia la cuenca del Alagón, cubierta casi siempre en invierno por una extensa capa blanca sobre el río.

    Ahora, por fin, podremos ver la catedral al bajar desde el Alto de los Cuestos. La alcaldesa de Coria, Almudena Domingo, ha anunciado que “las obras de iluminación eficiente-artística de la catedral de Santa María de la Asunción de Coria, el edificio más emblemático de la ciudad”, han comenzado. Este proyecto llevaba fraguándose desde la pasada legislatura desde el Ayuntamiento, conjuntamente con la Diputación y el Obispado, gracias al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Valle del Alagón, un instrumento de la Administración Turística Española para impulsar la transformación de los destinos turísticos españoles hacia la sostenibilidad.

    Antes de marcharse a Toledo como arzobispo, el anterior titular de la cátedra, monseñor Francisco Cerro, se empeñó en arreglarla y marcar espacios abiertos junto a ella. Dos grandes luminarias a ambos lados de la seo nos dicen que está allí, entre las nieblas de otoño e invierno; pero nada más veíamos hasta la salida del sol.

    Ahora, el proyecto de mejora de la iluminación ornamental de la catedral modernizará la iluminación eléctrica existente mediante el uso de la tecnología LED de alta eficiencia energética, contribuyendo a la conservación del entorno, el ahorro energético y la puesta en valor del patrimonio histórico. Con esta intervención se busca realzar la belleza arquitectónica de la catedral durante el horario nocturno, favoreciendo además la dinamización turística y cultural del centro histórico.

    La catedral no será ya un punto oscuro en el mapa antes del amanecer. Enhorabuena a las instituciones (Ayuntamiento, Diputación y Obispado) por acogerse al Plan de Sostenibilidad Turística que hará más atractivo el monumento más simbólico de Coria.


martes, 7 de octubre de 2025

MAFALDA DE CASTILLA, LA INFANTA PLACENTINA HIJA DE ALFONSO VIII


Lápida de la infanta Mafalda de Castilla en la catedral de Salamanca, 

réplica de la original, escondida tras el retablo de la Capilla Mayor de la Catedral Vieja. 

(Del blog https://lachovapiquirroja.blogspot.com/2023_03_05_archive.html)

    A los 811 años de la muerte del rey Alfonso VIII de Castilla y Toledo (Soria, 11/11/1155; Gutierre-Muñoz, Ávila, del 5 al 6 de octubre de 1214), fundador de Plasencia en 1186, conviene recordar a su hija, la infanta Mafalda de Castilla (Plasencia, 1191; Salamanca, 1204), de las Casas Reales de Ivrea y Plantagenet, habida en su matrimonio con la reina Leonor de Plantagenet (1162-1214), y fallecida a los 19-20 años de edad  (a los 13 años, según otros historiadores) tras ser prometida en matrimonio al infante Fernando de León, hijo de Alfonso IX de León, que no llegó a celebrarse tras morir aquella en Salamanca. Al momento de su compromiso, Alfonso IX estaba casado con la hermana mayor de Mafalda, Berenguela, pero su matrimonio fue anulado por el papa Inocencio III ese mismo año.

    Los abuelos paternos de Mafalda de Castilla fueron Sancho III de Castilla y Blanca Garcés de Pamplona y los maternos, Enrique II de Inglaterra y su esposa Leonor de Aquitania. Alfonso VIII tuvo, además de a la infanta Mafalda, otros nueve nueve hijos: Berenguela (Segovia, 1179; Burgos, 1246), reina de Castilla en 1217 y reina consorte de León entre 1197 y 1204 por su matrimonio con el rey Alfonso IX; Blanca (Palencia, 1188; Melum, 1252), reina consorte de Francia por su matrimonio con el rey Luis VIII y madre del rey Luis IX, que fue canonizado; Constanza (c. 1199; Burgos, 1243) fue monja y señora del monasterio de Santa María la Real de Burgos); Leonor (c. 1190; 1244), reina consorte de Aragón por su matrimonio con el rey Jaime I de Aragón; Enrique I de Castilla (Valladolid, 1204; Palencia, 1217), rey de Castilla entre 1214 y 1217, tras fallecer en accidente, y a quien sucedió en el trono su hermana Berenguela, quien renunció en favor de su hijo, el futuro Fernando III;  Fernando  (Cuenca, 1189; Madrid, 1211); Sancha (1182;1184); Sancho (abril-julio de 1181), primogénito varón y heredero, que falleció a los tres meses de edad; Urraca (Castilla, 1186; Coimbra, 1220) fue reina consorte por su matrimonio con Alfonso II de Portugal desde 1211 hasta su fallecimiento.

    Algunas crónicas señalan que la infanta Mafalda de Castilla recibió sepultura en la Catedral Vieja de Salamanca y otras que fue trasladado a Burgos e inhumado en el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, donde recibirían sepultura sus padres y varios de sus hermanos.

    En el lado del Evangelio de la Catedral Vieja de Salamanca, y oculta por su retablo, se halla una placa con la siguiente inscripción: “Aquí yace doña Mafalda, hija de Alfonso VIII y de la reina doña Leonor Berenguela, que finó en Salamanca en 1204.” Sin embargo, en el monasterio de las Huelgas de Burgos se encuentra un sepulcro atribuido a la infanta castellana nacida en Plasencia, situado en la nave de Santa Catalina, junto al que contiene los restos del infante Pedro de Castilla y de Molina, hijo de Sancho IV de Castilla y de la reina María de Molina.

    Plasencia debe al rey Alfonso VIIII su fundación en 1186, en que, además de otorgarle el escudo con la leyenda Ut placeat Deo et hominibus (para que agrade a Dios y a los hombres), que reforzaba la línea del Tajo, con la creación de una retaguardia en el avance de la Reconquista hacia el sur de la Península, al tiempo que restringía la expansión del reino de León en la Trasierra o Sierra de Béjar, obligaba a volver a utilizar la Vía de la Plata como límite entre ambos reinos. Su creación castellaniza el territorio no solo civilmente, sino también eclesiásticamente, por lo que promovió la creación de la nueva diócesis de Plasencia, que consolida la ciudad, que pasa a depender de la metrópoli toledana en lugar de la compostelana.

    El Obispado de Plasencia fue erigido canónicamente por el papa Clemente III, a instancias de Alfonso VIII, en el año 1189, poco después de la fundación de la ciudad. Aunque no se conserva la bula original, su texto íntegro está inserto en otra obra del papa Honorio III, firmada en 1221, en el que se confirma la creación de la diócesis. De otro lado, los orígenes del mercado del martes, que ese día de la semana se celebra en la ciudad, se remontan a finales del siglo XII, coincidiendo con su fundación, que estuvo muy ligada al comercio.

    En 1995, el entonces alcalde de la ciudad, Cándido Cabrera, se despidió de los placentinos con el pregón de la Feria y Fiestas e inauguró la estatua ecuestre levantada en su honor, en la Plaza de San Pedro de Alcántara, entre la Puerta del Sol y la Avenida de La Salle.

    Y, además, en Plasencia nació su hija, la infanta Mafalda de Castilla.


lunes, 6 de octubre de 2025

“GUILLLERMO, LA FERTILIDAD EN EL YERMO”



   Querido presidente:

    Repaso mi archivo cuando recibes el último adiós en tu pueblo natal, Olivenza, a donde hace unos años fui en Navidad a ver una exposición de pintura; paseamos por sus calles, admiramos la portada manuelina del Ayuntamiento; te recordamos a ti y a Ramón Rocha, su primer alcalde democrático, y vimos el puente de Ajuda, destruido en 1709 durante la Guerra de Sucesión, y aún no reconstruido.

    Nos entrevistamos por primera vez en abril de 1999, cuando eras consejero de Bienestar Social de la Junta de Extremadura. Y hablamos del título que emanaba de la consejería que entonces presidías: el bienestar social, que “se construye cada día con el esfuerzo de todos”. Entendías, por ello, que el bienestar social se sustenta en los servicios esenciales (sanidad, educación, pensiones, servicios sociales) y, en unas condiciones de vida dignas (empleo, vivienda, cultura, naturaleza, comunicaciones). Tenías muy clara la diferencia de la política de acción social de un gobierno de centro-derecha y otro de centro-izquierda: los beneficios económicos y las diferencias sociales, de un lado y, en una concepción de izquierda, la consolidación de esos derechos…[1]

    Por ello, cuando te pregunté si tu paso de las Nuevas Generaciones del PP, a la que te invitó en Córdoba nuestro paisano Antonio Hernández Mancha, se debía a una conversión como la de San Pablo, o tras palpar una realidad, como Santo Tomás, me respondiste que tu profesión te dio la oportunidad de comprobar de primera mano que “las desigualdades e injusticias sociales no las pueden corregir los mismos que a lo largo de decenas de años contribuyeron a que se generaran y la respuesta fue que no. A partir de ahí conocí a gente que me hizo ver las cosas de otra manera y que me enseñaron a observar la realidad desde el inconformismo…”

    Aquel paso que originó tanta controversia, como si aquí nadie se cambiare de chaqueta (ya fueren de izquierda o derecha, desde la transición), lo sentenció el presidente Ibarra en la Asamblea con una cita bíblica, que dejó a todos callados (“Hay más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento”, Lc. 15:7).

    En “El perfil” de la entrevista recordaba a un amigo que te definía como “Guillermo, la fertilidad en el yermo”, queriendo indicar con ello que tu juventud, capacidad de trabajo y brillantez estaban bastante alejados de los políticos al uso en Extremadura.

    Cuando desapareció el diario digital Extremaduraaldia.com, de feliz memoria, publiqué el libro “Una mañana sin luz en Extremadura”, en el que seleccioné 150 artículos de los 242 publicados en los más de cinco años del devenir de Extremadura de los siete de vida del diario pionero en su tiempo, que dirigiere José Luis Fernández Castillo. De  los dieciséis capítulos, el VII iba dedicado a ti: “Vara, el heredero por unanimidad”, tras el anterior a “Ibarra, primer presidente de Extremadura”. Eran doce artículos sobre tu obra y discursos.

    Hoy hubieras cumplido 67 años, pero te faltó menos de un día para llegar a la meta. Las demás, todas cumplidas. Al cumplir los 50 años te dediqué el artículo “En los 50 años de Guillermo”. [2] Te decía en él que “la edad no es otra cosa que el simple paso inexorable del tiempo que pende sobre nuestras cabezas. Hay una edad para cada cosa y un tiempo para cada edad… Un día en la vida de Guillermo es un día también en la vida de cada extremeño que sufre la falta de trabajo; de los jóvenes que no lo encuentran,  de las mujeres maltratadas; de quienes no pueden ver otra crisis sino la propia que afecta a su vida de presente y futuro…”

    Quisiste seguir viviendo; pero lo viviste todo. Has visto a tus hijos casados y has disfrutado de tus nietos. Te despediste de tu partido en el relevo diciendo que estabas allí gracias a la Sanidad pública, de la que tan honrado te sentías. Todos te han querido y te echarán de menos…

    “Tu compromiso con los olvidados/ será la mejor recompensa/ a quien vacía su despensa/ para hacer feliz a los marginados…”, [3] decía en la oda.

     Hasta siempre, presidente. Descansa en la paz que guardan en el cielo para los hombres justos.

---------------------------------------------

[1] Vid.: Pinero, Félix: Guillermo Fernández Vara: El bienestar se construye cada día, en El Periódico Extremadura de 25 de abril de 1999, págs. 10-11.

 [2] Vid.: Pinero, Félix: Una mañana sin luz en Extremadura, Editorial Círculo Rojo, Almería, págs. 237-272 de 483.

 [3] Vid.: Ob. cit., págs.. 251-253.