lunes, 10 de junio de 2024

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE CÁCERES


Fachada sur de la iglesia de Santiago de los Caballeros
(Cáceres)

    “La iglesia parroquial de Santiago de los Caballeros, Historia y patrimonio artístico. Los Fratres de Cáceres” [1] es la última aportación del cronista oficial de Trujillo, doctor en Historia del Arte y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, José Antonio Ramos Rubio, a la historia y el arte de edificios histórico-artísticos de Cáceres y su provincia.

    La iglesia tiene sus orígenes en la creación de la Orden de los Fratres de la Espada, en el siglo XII, donde fundaron su casa matriz. En 1170, el rey Fernando II de León decide proteger la ciudad recién tomada a los almohades fundando una orden religiosa y militar: Los Hermanos de la Espada o Fratres. El rey también les encomienda la seguridad de los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. En 1174 los almohades reconquistarían la ciudad de nuevo. Durante esos cuatro años, la Orden dejaría su impronta en la ciudad con una primitiva construcción religiosa, Sobre este templo primitivo románico es donde hoy se levanta la actual iglesia de Santiago.

    Tras la reconquista definitiva de la villa cacereña en 1229 y la concesión por “juro de heredad” del rey Fernando IV, el 17 de julio de 1303, la iglesia volvería a tener su culto religioso. La iglesia de Santiago y de San Juan de los Ovejeros marcarán el tejido urbano extramuros y las líneas del futuro desarrollo urbano de Cáceres. El barrio que se genera en torno a la iglesia de Santiago será habitado esencialmente por vecinos dedicados a la agricultura, hortelanos de la Ribera del Marco, que funcionarán como polo de atracción del desarrollo extramuros del futuro urbanístico de la villa cacereña.

    A mediados del siglo XIII, la iglesia conserva elementos artísticos definidores de la iglesia románica, tras la reconquista cristiana, en los canecillos de las portadas y en las arquevoltas de las puertas, decorados con veneras en relieve, cajas de los muros y en la torre, así como el pilar de planta cruciforme. La iglesia románica se amplió en los siglos XIV y XV, dejando abundantes huellas en las portadas, abriéndose dos puertas y cegándose la primitiva. De los primeros años del siglo XVI son las capillas de la familia Osma, en el lado del Evangelio, y de Alonso de Guzmán, en el lado de la Epístola, situadas a modo de crucero.

    Francisco de Carvajal y Sande, destacado mecenas, pariente de Bernardino, cardenal de la basílica de la Santa Cruz de Jerusalén, fue el encargado de construir esta majestuosa iglesia, dando comienzo a la nueva obra en 1549, bajo la dirección del maestro Rodrigo Gil de Hontañón. Este configuró el templo con tres naves, pero tuvo que trazar un proyecto de cruz latina que no se llevaría a cabo por impedírselo el derribo necesario de las capillas laterales, lo que provocó su abandonó al negarse a cambiar el proyecto. Las obras del templo finalizaron el 20 de mayo de 1556. Construida a base de cantería y mampostería, con torre reformada entre los siglos XVII y XVIII y rematada con alta pirámide cuadrada y contrafuertes entre los que destacan los que enmarcan las portadas al norte y sur, con pilares cilíndricos y arcos de medio punto. El retablo mayor que cubre el ábside, obra de Alfonso de Berruguete, fue contratado en 1557 y tuvo que ser concluido por su taller al morir el autor sin finalizar la obra.

    La iglesia de Santiago de los Caballeros de Cáceres se encuentra en la ruta mozárabe, que sigue el recorrido de la Ruta de la Plata o ruta romana, que unía las ciudades de Asturica Augusta (Astorga) y Emerita Augusta (Mérida, capital de la Lusitania) y que aparece en los grandes itinerarios del mundo antiguo como villa imperial romana con el número XXIV y en los textos antiguos de Plinio el Viejo, en su Naturae Historiarum, en el Itinerario de Antonino, realizado en tiempos del emperador Caracalla (211 al 217 d. C.)

    El archivero y cronista oficial de Cáceres, Fernando Jiménez Berrocal, afirma en el prólogo de la obra que “es un estudio detallado y descriptivo sobre el templo, con referencias tanto al contenido y al continente de una iglesia singular y sorprendente, desde su estructura arquitectónica y su evolución durante siglos, hasta los elementos que la decoran y ornamentan, sin olvidar las familias que lo hicieron posible”.

    Por su parte, el autor del epílogo, el otro cronista oficial de la ciudad, Santos Benítez Floriano, subraya que la iglesia de Santiago es obra de tres grandes personajes: Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto madrileño que la construyó, autor, entre otras obras, de la catedral de Salamanca; el escultor palentino Alonso de Berruguete, que hizo el magnífico retablo con muchos avatares, y el arcediano de Plasencia, Francisco de Carvajal, que costeó la obra y fue uno de los grandes mecenas cacereños.   

-------------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio José Antonio: La iglesia parroquial de Santiago de los Caballeros. Historia y patrimonio artístico. Los Fratres de Cáceres, Círculo Empresarial Cacereño, Iberprint, Montijo, 2024, 121 págs.