miércoles, 31 de julio de 2024

DOMINGO NEVADO GUERRA, EXDIRECTOR REGIONAL DE CAJA DUERO Y CONCEJAL DE CÁCERES



Domingo Nevado Guerra ha fallecido hoy en Cáceres, a los 76 años de edad, víctima de una larga enfermedad. Más conocido en Cáceres por haber sido director regional de Caja Duero y concejal del PP, estudió Magisterio en la Escuela Normal y posteriormente comenzó a trabajar en Caja Rural de Cáceres en 1974. Ejerció como maestro durante cuatro años en un colegio privado situado en la barriada de Llopis Iborra, llamado Escuela de San Francisco de Sales.  En 1989, al ser absorbida Caja Salamanca y Soria por Caja Duero, se convirtió en director de las oficinas del Tajo hasta Badajoz (23 en total) y poco después, tras la jubilación de Charo Pardinas, fue nombrado segundo director regional (véase El Periódico Extremadura de 24/02/2013), cargo que ejerció durante diez años.

Tras su prejubilación en 2003, Nevado fue concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres como independiente por el PP en las elecciones de 2007, en una lista encabezada por José María Saponi. (Ibid, de 04/04/2007). En 2014, tras diez años trabajando en el Club Rotary de la ciudad y desempeñar los cargos de secretario y vicepresidente, fue nombrado presidente. Asimismo, fue presidente de la Peña Flamenca de Cáceres a partir de 2004.

Siendo concejal del PP, publicó un libro de poemas, “Hojas de encina”, prologado por el profesor Teófilo González Porras, en los que abordaba vivencias personales, y recordaba su pueblo natal, Sierra de Fuentes, así como ciudades como Cáceres, Coria, Alcántara o Miajadas, junto a poemas de amor, a los emigrantes y transeúntes.

Domingo Nevado deja en Cáceres un grato recuerdo por los cargos desempeñados y por su estela profesional y cultural de reconocida memoria.

En 2009 falleció su padre, Calixto Nevado González, conocido ganadero de la ciudad, a los 90 años, y el 31 de marzo de 2010 falleció su madre, Francisca Guerra González, a la misma edad.

Domingo Nevado deja viuda, María del Carmen Lagarejos; dos hijos, Alberto y David; tres nietas y tres hermanos: Antonio, que fuera locutor y redactor de Radio Popular, Radiocadena Española y Radio Nacional de España en Cáceres; María de los Ángeles y María Isabel.

El funeral por su eterno descanso tendrá lugar mañana, día 1 de agosto, a las 10 de la mañana, en la capilla del Tanatorio San Pedro de Alcántara de Cáceres. Descanse en paz.


AGILA I, REY DE LOS VISIGODOS DE HISPANIA


Agila I. (Óleo de Dióscoro Puebla)

Agila I (Mérida, ¿...?; 18-31 de marzo de 555) fue rey de los visigodos de Hispania en el año 549 hasta el 555. Apoyó a los arrianos contra los católicos, que prestaron su apoyo a un nuevo candidato a la corona, Atanagildo. Sostenido por los bizantinos, este venció cerca de Sevilla a Agila, quien poco después fue traicionado y muerto en Mérida por sus propios partidarios.

Sucedió en el trono a Teudiselo. Sin embargo, su elección no fue aceptada por todos los nobles visigodos y provocó enfrentamientos entre los bandos rivales agravados por la oposición entre el arrianismo oficial y el catolicismo.

Poco se sabe sobre sus orígenes familiares y sobre su reinado. Estuvo en guerra con Córdoba, cuya aristocracia hispanorromana y la Iglesia católica se oponían al gobierno de la monarquía visigoda. Agila acudió con un ejército a la ciudad del Guadalquivir. A pesar de que en un primer momento logró entrar en la ciudad, profanando templos como el de san Acisclo, los cordobeses se rehicieron y le derrotaron, perdiendo un hijo en la batalla y buena parte del tesoro regio, con las insignias propias de la realeza visigoda, en poder del enemigo. La derrota de Córdoba supuso también la pérdida del rico valle bético, teniendo que refugiarse en la más segura Emerita Augusta, territorio donde estarían enraizados nobles godos más seguramente vinculados a su persona y causa, algunos de ellos tal vez pertenecientes al linaje Amalo, como sería el caso de la familia del posterior rey Witerico (601-610).

Agila se refugió en Emerita Augusta desde que tuvo noticias de la sublevación de otro noble visigodo en Sevilla hacia el año 550, Atanagildo. Este, viendo que no disponía de fuerzas suficientes para lograr vencer al ejército de Agila, no dudó en pedir ayuda al emperador de Oriente, Justiniano, para lograr sus propósitos.

En el año 552 desembarcaron en la costa de Málaga unos 5.000 soldados bizantinos que fueron decisivos para que Atanagildo lograra  derrotar a Agila cerca de Sevilla. A pesar de la debacle del ejército de Agila, este lograría resistir en el trono hasta el año 554. Sin embargo, acabó sus días asesinado en su cuartel general de Emerita Augusta por los nobles que hasta entonces le habían apoyado.

 ------------------------------------

Bibliografía consultada: García Moreno, Luis Agustín, en Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia; Fernández, Tomás y Tamaro, Elena: Biografía de Agila, en Biografías y Vidas, La enciclopedia biográfica en línea (internet), Barcelona, 2004. Madrid, Darío: Historia y fotografía, en dario@dariomadrid.com.


martes, 16 de julio de 2024

UNA PASIÓN DE ESPAÑA


Celebración en Madrid de los campeones de Europa

De tarde en tarde, de la indiferencia o frialdad, del rechazo o aversión hacia hechos cotidianos en la vida, los españoles somos muy dados a la emoción, el arrebato, la fogosidad, el ardor, el fuego, la llama, la querencia, el cariño, el amor, el deseo, el entusiasmo, el fervor, la vehemencia…, antónimos del rechazo o aversión que parecen definir nuestras vidas.

Del latín, passio, la pasión subsume en el sujeto diferentes, distintas y distantes afluentes, como los deltas del río que van a dar a la mar. Hay una pasión de sufrimiento, de padecer, que nos evoca la Pasión de Cristo, quizá nuestra propia pasión en vida. Todos, como Él, tenemos un calvario en nuestra vida. Para muchos, la vida es un sinvivivir en vida, el camino de la vía dolorosa o de la cruz. Hay otra pasión que vinculamos al amor romántico y a la atracción sexual hacia otra persona o hacia algo (la naturaleza es su pasión, la amo con pasión…) Vivimos otra pasión que vinculamos a una propuesta, causa o actividad humana o social.

Hay pasiones lideradas por el corazón y no por el cerebro. En algunas culturas, la pasión es sinónimo de fanatismo u obsesión. El fanatismo que ciertos individuos sienten por el llamado deporte rey, el fútbol, es otra forma de pasión, que conduce a comportamientos discriminatorios, y hasta violentos, hacia los aficionados contrarios, que también hubieren su pasión. La pasión es un sentimiento vehemente, que domina la voluntad y perturba la razón, como el amor, los celos, el odio o la ira.

¿Cuál es la pasión de España? Se ha dicho, se ha visto y palpado durante estos días, que a los españoles les une más la Selección Nacional de Fútbol y sus triunfos, que aúnan en sí la bandera que casi todos juraron o prometieron, pero que solo once defienden con ocasión de un campeonato, que al final ganaren en buena lid. Y con ella, la bandera nacional, símbolo de la Patria, que a todos nos une y nos representa.

Un campeonato mundial de fútbol y el cuarto campeonato de Europa de Selecciones Nacionales de Fútbol son capaces de reunir en torno a las pequeñas y grandes pantallas de casa o en parques municipales de las ciudades y plazas a miles de aficionados como ningún otro programa de televisión. Y en la calle, miles de personas se reúnen para recibir a los vencedores con la Copa. Niños y mayores, portando banderas nacionales, les admiran y les vitorean.

El futbolista inglés Gary Lineker (Leicester, Inglaterra, 1960), jugador del FC Barcelona entre 1986 y 1989 (pero que no pasó de cuartos de final en el Campeonato del Mundo de Fútbol de México 1986 y se clasificó en cuarto lugar en la misma competición disputada en Italia en 1990) acuñó una célebre frase que pasó a la historia: “El fútbol es un deporte que inventaron los ingleses, en el que juegan 11 contra 11 y siempre gana Alemania.” Tras la eliminación de Alemania del Mundial de Rusia en 2018, al perder con Corea del Sur por 2-0, hubo de cambiar la frase por “Los alemanes no siempre ganan”… Como ha sucedido en el reciente Campeonato de Europa disputado en Alemania, donde la Selección Española la apeó en cuartos de final por 2-1.

Los españoles nos dividimos en banderías y nos unimos por el fútbol. El pasado domingo 14 de julio, los españoles aumentaron su autoestima con los triunfos en tenis de Carlos Alcaraz en Londres y de la Selección de Fútbol en Berlín… No anuncien, no, más programas de televisión que no los verán. A los españoles les basta con lo visto y vivido, aunque no se unan en la adversidad como se unen en las victorias. Al final, el fútbol y la Guardia Civil es lo que más une a España, una sola bajo su bandera, himno y su Rey…, aunque algunos no lo quieran reconocer.


lunes, 15 de julio de 2024

LA RAMPA QUE NO LLEGA


Foto: Pixabay. StockSnap

    El hijo de María tiene 27 años, es ingeniero y habla cuatro idiomas. El joven ingeniero padece una enfermedad degenerativa en los huesos y necesita una rampa para acceder a su casa.

    Hace una década, María y su familia se fueron a vivir a un piso de un pueblo valenciano. Las condiciones que les expuso el constructor parecían idóneas para la nueva etapa de sus vidas; pero pronto empezaron los problemas. Su hijo necesitaba una rampa para acceder a su casa. Los vecinos rechazaron la petición y la tensión fue en aumento durante los últimos años.

    La Audiencia Provincial de Valencia ha dado la razón a María y declara nula la votación por la que la comunidad quiso imponerle un cargo de 19.000 euros para poder empezar la obra. La votación, efectuada por la comunidad en la que ella no pudo participar, fue que su familia pagaría el resto de la derrama, mientras que los demás solo se harían cargo de 600 euros por vivienda.

    Lo curioso del acuerdo firmado en 2018, anulado ahora por la justicia, es que la propia demandante no pudo participar en la votación por tener una deuda de siete euros con la comunidad de vecinos, un impago que le impidió participar en una junta crucial para su hijo. La sentencia declara nulo el acuerdo “por contrariar la forma de distribución del gasto al no corresponderse con el coeficiente de participación” habitual para cada vivienda.

    Han pasado siete años; su hijo, el ingeniero con enfermedad degenerativa en los huesos, espera la solución que nunca llega. A pesar de la sentencia, los vecinos siguen oponiéndose a realizar la obra. Todo sigue igual, pese a que, desde el año 2017, la ley exige la instalación de una rampa para personas con discapacidad si algún propietario lo solicita.

    Días después de hacerse pública la sentencia, rajaron las ruedas del coche de la familia de María. Es solo un indicativo de una sentencia justa, que a ellos les parece injusta. Las amenazas y agresiones son continuas. Los vecinos se aferran a que hay que pedir el permiso de obra municipal, que no harán nunca. Los echan a pesar de que la justicia está de su parte.

    El hijo ha sufrido a lo largo de su vida diversas operaciones, pero no tenía problemas psicológicos. La situación lo ha empeorado. Si todos hubieren una persona con discapacidad en casa, otro gallo cantaría.

    Las viviendas antiguas en ciudades y pueblos se vienen adecuando a la accesibilidad por necesidad y por ley. Unos pagan por lo que otros no desean o no pueden. A veces ni la justicia logra poner orden en lo que fuere justo y las instituciones no se hacen cargo de que la ley se cumpla. En otras ocasiones, todos los que pertenecen a la comunidad, aunque no tengan acceso a ella, han de pagar lo que no pudieren ni tuvieren.

    Nada, sin embargo, tan injusto como ponerse la sentencia por montera y pasar de una enfermedad a otra; de hacer de la vida comunitaria un sinvivir para unos vecinos que lo necesitan; de hacer oídos sordos a quienes un día visitó la enfermedad, como a todos les visitará llegada su hora. Entonces recordarán esta historia que nos hizo llegar Cristina García para vergüenza de quienes no tienen alma ni corazón mientras la rampa no llegare para todos el día de mañana…, cuando la necesidad sea virtud sin necesidad de sentencia alguna.


lunes, 8 de julio de 2024

PRESENCIA Y PROTAGONISMO DE LOS REYES CATÓLICOS EN EXTREMADURA


Tapiz de los Reyes Católicos en el Alcázar de Segovia

    Los acuerdos tomados por los Reyes Católicos en Extremadura tuvieron un impacto significativo en la historia no sólo de España, sino también en el desarrollo global de la época, afectando a áreas como la política, la economía, la religión y la exploración. Esta es la conclusión que ofrecen el cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos Rubio, y el jurista José Luis Pérez Mena, autores de la obra “Historia de los Reyes Católicos. Su presencia y protagonismo en Extremadura”, de reciente aparición. [1]

    Los acuerdos tomados por los Reyes Católicos en Extremadura son, según los autores, de suma importancia en la historia de España y de Europa por varias razones:

    Extremadura fue una región clave en el proceso de la reconquista y reunificación de España, ya que en su territorio se libraron importantes batallas y se establecieron estratégicas ciudades fortificadas, como Cáceres y Trujillo.

    Otra razón importante es el descubrimiento de América y la conquista, pues, desde esta región, numerosos conquistadores partieron hacia el Nuevo Mundo en busca de riquezas y territorios para la Corona española, como Hernán Cortés, Francisco Pizarro y Pedro de Alvarado. Los acuerdos tomados por los Reyes Católicos en esta región facilitaron la planificación y financiación de estas expediciones, que llevarían a la colonización y exploración de vastas regiones en América.

    En otro orden de cosas, los Reyes Católicos establecieron la Santa Hermandad en Extremadura, concretamente en Trujillo, una especie de policía rural que tenía como objetivo principal mantener el orden y la seguridad en las áreas rurales.

    En último término, Extremadura sirvió como base para muchos de los exploradores y conquistadores que ampliaron los horizontes del mundo conocido en ese momento. Los acuerdos tomados por los Reyes Católicos en la región proporcionaron el apoyo necesario para financiar estas empresas, que conduciría a la expansión del Imperio español y el intercambio cultural y comercial con el resto del mundo. No solo Guadalupe fue el eje esencial del descubrimiento, sino también otras poblaciones como Plasencia y Trujillo

    Los Reyes Católicos tuvieron una amplia relación con el monasterio de Guadalupe, en una clara devoción a la Virgen, transmitida de generación en generación de los reyes a sus hijos.

    Isabel de Castilla (Madrigal de las Altas Torres (22/04/1451; Medina del Campo, 26/11/1504) llegó por primera vez a Extremadura, concretamente al monasterio de Guadalupe, cuando aún era infanta, en 1464, que visitó en veintidós ocasiones, según se recoge en el epistolario que se conserva en el archivo del monasterio.

    La presencia de los reyes en ciudades importantes como Cáceres o Trujillo; las disputas entre los nobles, las juras de los fueros o leyes de una ciudad, la corte asentada en Trujillo, donde los Reyes Católicos firmaron en 1475 la unificación de Aragón y Castilla; su estancia en la ciudad durante casi todo el año 1479, en el palacio de Luis de Chaves, donde a finales de enero reciben la noticia del fallecimiento en Barcelona de Juan II de Aragón, padre de Fernando, celebrándose los funerales en santa María la Mayor y el 29 de diciembre de 1479 firman el primer documento como reyes de España.

    En junio de 1477 la reina Isabel conquista Trujillo y pacifica Cáceres, donde, según el cronista de Cáceres, Santos Benítez, concedió a la ciudad unas Ordenanzas para lograr la pacificación de la tierra y la represión de los bandos y parcialidades de la villa, y derrota a los portugueses en la batalla de la Albuera. El 30 de junio de 1477, la reina jura ante la Puerta Nueva defender y guardar el fuero municipal.

    En Guadalupe, el 29 de diciembre de 1479, los Reyes Católicos firman el primer documento de Cancillería, donde aparecen unidos Castilla y Aragón y figuran ya como Reyes de España. El 20 de junio de 1492, los Reyes Católicos firman en la Puebla cartas en las que se especifica la entrega inmediata de las carabelas con su tripulación a Colón para el descubrimiento de nuevas tierras.  Colón, al regreso de su primer viaje, bautizó en Guadalupe a los dos primeros indios que le acompañaron y puso en su segundo viaje el nombre de Guadalupe a una isla de las Antillas, a donde llegó el 4 de noviembre de 1493.

    Fernando el Católico (Sos del Rey Católico, Zaragoza, 10/03/1452; Madrigalejo, Cáceres, 23/01/1516) estuvo en Plasencia el 20 de octubre de 1488 y tomó posesión de la ciudad y su tierra e hizo juramento público en la catedral de no enajenar esta ciudad de la Corona, que ese día se sustraía del dominio de los duques que la poseían desde 1492.

    Los lugares que permanecieron en el realengo durante toda la Edad Media fueron Cáceres y Badajoz, mientras que Plasencia fue entregada al Señorío de los Zúñiga en 1442 y permaneció en él hasta 1448, en que pasó al control de los Reyes Católicos. Trujillo y Coria siguieron rumbos paralelos. La primera fue considerada inicialmente como de realengo y Coria, tras un paréntesis en que perteneció a la catedral de Santiago y a los templarios, fue de realengo hasta 1469, en que Enrique IV la pasó a los condes de Alba. Al morir la reina Isabel, el rey tomó el título de regente o gobernador de Castilla, según lo dispuesto en el testamento de la reina. El 19 de octubre de 1505 se casó por poderes con Germana de Foix, de 18 años, cuando él tenía 53 años, En 1509 visitaron Guadalupe, y el rey, por última vez, en 1511. Pasó la última Navidad de su vida por tierras placentinas en 1515, donde se trasladó a cazar en una finca del duque de Alba. Convocó el Capítulo General de la Orden de Calatrava en Guadalupe, pero su estado de salud empeoró y paró en la Casa de santa María, que los monjes de Guadalupe tenían en Madrigalejo, donde otorgó testamento y falleció el 23 de enero de 1516.

-----------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Pérez Mena, José Luis: Historia de los Reyes Católicos. Su presencia y protagonismo en Extremadura, TAU Editores, Cáceres, 2024, 176 págs.


miércoles, 3 de julio de 2024

PEPE HIGUERO, HIJO PREDILECTO DE ALCUÉSCAR


José Higuero Manzano, más conocido como Pepe Higuero (Alcuéscar, Cáceres, 20/07/1946; Cáceres, 28/05/2020) ha sido elegido Hijo Predilecto de su localidad natal por el pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el pasado día 26 de junio, “como público reconocimiento de los singulares méritos contraídos en favor del pueblo”, según reza el acta de la sesión. El ayuntamiento tiene previsto dedicarle un homenaje el próximo 5 de octubre, dedicándole una placa en la Casa de Cultura.

    La vida de Pepe Higuero fue un trabajo permanente por la comunicación y la cultura. Ejerció como maestro, periodista, gestor cultural, fotógrafo y amante de la música durante más de cincuenta años, según los datos aportados por la instructora del expediente nombrada por el alcalde, Elena Campos Mariano, concejala de Cultura y Ocio, Festejos, Juventud e Infancia y Universidad Popular,

    Cursó estudios de Bachillerato, Magisterio, Formación Profesional, Derecho, Comunicación (Radio y Periodismo), Gestión de Calidad y Recursos Humanos, complementados con aprendizaje de dibujo, pintura, fotografía o música, “esfuerzo de educación permanente que fortalecería su inquietud cultural y artística”.

    Tras profesar Magisterio en Jerte y Castuera, ingresó en Radio Popular de Cáceres, emisora que dirigió, tiempo después, hasta 1985, a la vez que otras de la misma cadena en Ciudad Real y Badajoz.

    A finales del citado año fue nombrado director general de Editorial Extremadura, donde llevó a cabo la reconversión tecnológica y regionalización del periódico que, a finales de 1988, se integraría en el Grupo Zeta.

    Desde 1989 hasta 1993 fue director general de Promoción Cultural y Educativa en la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, en la que coordinó diferentes planes, como el mapa de Casas de Cultura, entre ellas la de su pueblo natal; la Red Regional de Bibliotecas, la rehabilitación de teatros como el Gran Teatro de Cáceres, el López de Ayala de Badajoz y el Imperial de Don Benito. Gestionó ante el Ministerio de Cultura la nueva Biblioteca de Mérida y planteó nuevos proyectos como el Auditorio y el Centro de Artes Escénicas, ambos en Cáceres. Durante este período, impulsó festivales como los de Teatro Clásico de Cáceres y Alcántara y el de Teatro Contemporáneo de Badajoz.

    En 1990 lideró una misión cultural a Costa Rica en devolución de la enviada por el presidente Óscar Arias a Extremadura. Allí comprobó que el folclore de Alcuéscar, con las bombas de la jota de El Candil, habían llegado al folclore de aquel país. Así lo contó cuando fue pregonero de las fiestas de la Virgen del Rosario en 2004 en su pueblo.

    Como periodista y director general de Promoción Cultural tuvo mucho que ver con la recuperación de Santa Lucía del Trampal, templo del siglo VII, descubierto en el término municipal de Alcuéscar, abierto a todos los visitantes en un lugar característico entre naranjos y olivos, presentes en el paisaje local.

    Como director general de Promoción Cultural, trajo el Womad a Cáceres y diseñó los actos de la ciudad como Capital Cultural de Extremadura en 1992. En su época en la Junta, Cáceres vio conciertos inolvidables, con intérpretes como Yehudi Menuhin, Dire Straits, Sting o el ideólogo del Womad, Peter Gabriel.

    Entre 1994 y 1998 fue director de El Periódico Extremadura y dejó realizada la estatua de Leoncia, la última vendedora del periódico en la Plaza de San Juan y Pintores, para marcharse a continuación a dirigir el periódico “Córdoba” de la ciudad andaluza, que pasó a integrar en el Grupo Zeta.

    Desde su afición juvenil como fotógrafo, convirtió la fotografía en una actividad destacada de su vida. Creó Fotosur con doce fotógrafos de la tierra. Hizo exposiciones en Extremadura, Galicia y media España, llevando también sus imágenes a Bélgica, Portugal, Nueva York y Líbano, entre otros lugares.

    Pepe Higuero era hijo de Vicente Higuero Burgos y de Irene Manzano Manzano, matrimonio que tuvo cuatro hijos: Irene, Pepe, Matilde y Enrique. Hasta los 9 años, su casa familiar permaneció en Alcuéscar, en la calle Portugal, hoy García Plata de Osma. Sus inicios en la escuela fueron en la Casa de Misericordia de Alcuéscar con el padre Leocadio. En los años 50, Vicente e Irene decidieron trasladarse a Cáceres para que sus hijos pudieran estudiar el Bachillerato, volviendo al pueblo en vacaciones y fiestas. En esta época se despertaron aficiones muy arraigadas en Pepe, como ir a espárragos o criadillas, aprovechando la visita a los primos Catalina y Quico, guardeses de la finca La Higuera.

    Pepe Higuero estuvo casado con Ángeles Luaces, periodista, natural de Galicia, con quien tuvo cuatro hijos: Silvia, Marta, José y Jorge, que le han dado hasta la fecha tres nietos: Antón, Nico y Álex.


martes, 2 de julio de 2024

SAN GIL, EL ÚLTIMO PUEBLO DE COLONIZACIÓN EN LA VEGA DEL ALAGÓN


Viviendas de Protección Oficial en calle San Antonio,
construidas en el 2010

    El municipio de San Gil cumplió su 50 aniversario el pasado año 2021 como pueblo de colonización y 25 años como entidad local menor  el 14 de noviembre de 1997. Los primeros colonos llegaron a San Gil en 1970 tras el proyecto de urbanización llevado a cabo por Francisco Moreno López en 1965. San Gil creció como pedanía de Plasencia, siendo el último de los pueblos de colonización que se crean por el Instituto Nacional de Colonización. Se construye en el término municipal de Plasencia, junto a la histórica Vía de la Plata, a un kilómetro de Galisteo, donde se localizan parte de las parcelas de los colonos.

    Los autores de la obra (José Antonio Ramos Rubio, cronista oficial de Trujillo, y el jurista José Luis Pérez Mena)[i] pretenden sumarse al aniversario con un recopilatorio de imágenes, escritos y referencias de la creación del pueblo, que hoy cuenta con 320 habitantes, que dobla la población desde que llegaron los primeros colonos, a la vez que rendir homenaje a todas las personas que sembraron sus raíces. De otro lado, hay que subrayar que más de 40 vecinos del pueblo tienen discapacidad intelectual, de ahí que constituya una población inclusiva tanto para discapacidad física, sensorial o intelectual, señalan los autores en la Introducción. Como dice la alcaldesa, Esther Sánchez Tapia, en el prólogo, “uno de los objetivos más loables del libro es el legado de nuestro municipio y el fomento y la divulgación del mismo”.

    Los pueblos de colonización como San Gil se crearon para asentar mano de obra agrícola, sector que sigue siendo hoy predominante, con unas tasas elevadas de modernización y una lucha constante para adaptarse a las demandas del mercado. De 1939 a 1975, Extremadura, Aragón y Andalucía conocen las grandes transformaciones de las zonas de secano en cultivos de regadíos y se planifican los asentamientos llamados pueblos de colonización en Salamanca, Talavera de la Reina, Talayuela y Jerez de la Frontera…

    Tras la contienda civil española comienza una política masiva de construcción de grandes presas que culminó en la década de los 60: Orellana, García de Sola, Zújar o Cíjara. A partir de 1980 surge otro empuje de construcciones de embalses (La Serena, Alange, Ruecas..), destacando que los espacios de regadío de las Vegas del Guadiana (Plan Badajoz) se han consolidado. Toda la región extremeña se ha beneficiado de la construcción masiva de embalses, convirtiendo a España en uno de los países más representativos desde el punto de vista hidráulico.

    En la actualidad, las grandes zonas de regadíos de Extremadura están distribuidas en seis espacios: la zona del embalse de Gabriel y Galán, Borbollón y contraembalse de Valdeobispo; el Valle de Plasencia y el Jerte; La Vera; el Campo Arañuelo, tanto por Rosarito como por Valdecañas, situadas en la provincia de Cáceres; mientras que las de Badajoz son: las Vegas del Guadiana (Orellana, Zújar. Montijo y Lobón).

    La zona de San Gil se incluyó en el Plan General de Colonización de la zona de Cáceres y afectó a tres importantes áreas de regadío: Rosarito, Borbollón y Gabriel y Galán. El Plan General de Colonización de la Zona Regable de Gabriel y Galán fue aprobado en 1955 y recibió su preceptiva declaración de alto interés nacional por Decreto de 5 de febrero de 1954. El Plan incluyó un total de 66.940 hectáreas y dio lugar a la creación de 19 pueblos. El Valle del Alagón fue dividido, a efectos de planificación y administración, en dos subzonas: la regable del Borbollón sobre el río Árrago y la del embalse de Gabriel y Galán dentro del sistema del río Alagón.

    En el norte de Cáceres, el Plan de Colonización comienza a construir el pantano de Gabriel y Galán en 1952, obras que finalizarían en 1961. El embalse recoge las aguas del río Alagón con una capacidad de 924 hectómetros cúbicos, surgiendo así los pueblos de colonización del valle del Alagón, entre los que se encuentra San Gil, situado al suroeste de la sierra de Berenguel, próximo al lugar donde confluyen las aguas de los ríos Alagón y Jerte, a 20 kilómetros de Plasencia, municipio del que depende, al que se accede por la autovía autonómica EX-A1.

    San Gil está situado al este de la vega del Alagón, en la margen izquierda del río Jerte, en la zona regable de Gabriel y Galán, perteneciente a la cuenca hidrográfica del río Tajo. Las obras de construcción de esta pedanía comenzaron en 1965. El núcleo urbano quedó delimitado por el este y por el sur, por una acequia y un canal de riego y, por el oeste, por un canal de cultivo, hacia los que desciende ligeramente.

    La iglesia es el edificio más destacable desde sus orígenes como fondo de perspectiva del eje del poblado y en el sitio donde el terreno está más elevado, ya que es el punto en el que convergen todas las miradas desde las perspectivas exteriores del pueblo. En la segunda fase, el proyecto del nuevo pueblo de San Gil corrió a cargo de Joaquín Pastor Pujo en 1995. En marzo de 1971 se asentaron los primeros colonos, 173 personas, 39 familias a las que se otorgaron casas y tierras. La primera fase del pueblo se realizó con el siguiente programa: 35 viviendas de colonos y 4 de obreros, procedentes de La Vera, Valdeíñigos, Montehermoso y otros lugares.  Después se construyó la iglesia; escuelas y viviendas del maestro; una artesanía y vivienda de artesano (bar y tienda); centro cooperativo de la Hermandad Sindical y vivienda del encargado. La segunda fase comprendió la construcción de siete viviendas de colonos.

    La vivienda del colono constituyó una de las aportaciones más consolidadas de la arquitectura rural. El tamaño del solar y las dependencias agrícolas y su agrupación, la concepción de la vivienda formando manzanas perfectamente delimitadas y tratadas, fueron los aspectos más relevantes y ejemplares que tuvo en cuenta el arquitecto Francisco Moreno López en 1965. La vivienda y la parcela costaban 1.500.000 pesetas. La forma de pago consistía en pagar la parcela entre quince y veinte años de plazo y para la vivienda sería de cuarenta años. La mayoría de los colonos abonaron las cantidades establecidas antes del plazo dado. Posteriormente se firmaban las escrituras y se convertían en propietarios de la vivienda y la parcela y tuvieron un tiempo de cinco años de adaptación a dicha adjudicación, en el que los colonos debían cumplir una serie de requisitos marcados en un plan de explotación que elaboraba el Ministerio de Agricultura.

  En principio no se construyó el ayuntamiento, dependiendo del consistorio placentino. En la actualidad ha logrado tener entidad jurídica propia, ayuntamiento y aprobar sus presupuestos municipales. En 1997 se construye el centro civil y administrativo. Una placa reza: “Este ayuntamiento ha sido inaugurado por la Ilma. Presidenta de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres Dª Pilar Merchán Vega, siendo alcalde don Blas Raimundo González. San Gil, 14 de noviembre de 1977.”

    En la actualidad, San Gil no tiene barreras arquitectónicas y cuenta con consultorio, botiquín, un ayuntamiento con administración electrónica, bar, tienda, colegio, pistas deportivas, parques, jardines, paseos y un pabellón multiusos o centro cultural. La población cuenta con fibra óptica y buenas conexiones por carretera con Plasencia y Coria y se ha convertido en un referente nacional en el campo de la accesibilidad por dos motivos: uno, por ser junto a Plasencia sede de Placeat Plena Inclusión y otro, por sus avances en paneles informativos con lenguaje accesible.

    El libro se cierra con el cuento titulado “El enigma de la trompeta verde”, de Florentino Escribano Ruiz.

---------------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Pérez Mena, José Luis: San Gil, un pueblo cacereño de colonización en la Vega del Alagón, Tau Editores, Cáceres, 2024, 220 págs.