martes, 30 de enero de 2018

EL "OTOÑO MÁGICO", DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL


            El pasado 5 de diciembre, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, por resolución de la Secretaría de Estado de Turismo, concedía el título de Interés Turístico Nacional a la fiesta "Otoño Mágico" del Valle del Ambroz (Cáceres).[1]  El "Otoño Mágico ya era fiesta de Interés Turístico Regional desde 2011, [2]  convirtiéndose de este modo en la octava fiesta de interés turístico nacional en el año en que ha celebrado su vigésimo aniversario. [3] La declaración supuso un reto -- y, ahora, logro,-- de la Asociación para el Desarrollo Integral del Valle del Ambroz (DIVA), que agrupa a los municipios de Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro, y que ha recibido todo el apoyo de la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura.

            En 1986, el entonces presidente del Grupo de Acción Local, Juan Ramón Ferreira (Hervás, 1956-2015) lograba el primer Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica de las Zonas Rurales  en las regiones Objetivo I (PRODER) [4], aprobado por la Comisión Europea en junio del mismo año para la comarca, con el objetivo de impulsar el desarrollo endógeno y sostenido de las zonas rurales a través de la diversificación económica para frenar la regresión demográfica, elevando las rentas y el bienestar social de sus habitantes y asegurando la conservación del espacio y de los recursos naturales.

            DIVA organizó en aquel entonces una serie de jornadas y talleres de trabajo en torno al Desarrollo Local, Turismo y Fuentes de Financiación, en la Casa de Cultura de Hervás. Francisco Recio Martín y José Carpio, expertos en los campos de geografía, planificación turística y desarrollo rural, impartieron aquellas jornadas, en las que se abordaron los asuntos que más preocupaban en la comarca: desequilibrios locales, empleo, medio ambiente, además de conocer experiencias de éxito desarrolladas en otros territorios con similares características. En aquellas jornadas  se fijaron líneas de trabajo que, desde entonces hasta ahora, se han traducido en numerosos logros comarcales. El más señero, aunque no el único, ha sido sin duda el Otoño Mágico del Valle del Ambroz que, en 2017, cumplió su vigésima edición. Cada año, el Otoño Mágico congrega a vecinos y visitantes de la comarca en torno a la naturaleza y el medio ambiente, con numerosas actividades culturales, divulgativas, deportivas y lúdicas, que se desarrollan en los ocho pueblos de la zona. [5]

            La Guía del Ocio del Norte de Extremadura (planVE Extremadura), saludaba la declaración de este modo: "El otoño en el Valle del Ambroz tiene nombre propio porque crea una paleta única de amarillos, rojos y verdes que hacen imprescindible una visita a este bello rincón del norte de Extremadura, pionero además en la celebración de un completo programa de ocio para disfrutarlo de mil maneras. El Otoño Mágico se llama y, en un puñado de semanas, ofrece más de medio centenar de propuestas senderistas, deportivas, gastronómicas, musicales, teatrales, culturales o ideales para disfrutar con los niños." [6]

            En la hora de júbilo de esta declaración, es justo recordar al entonces presidente de DIVA, y posterior alcalde de Hervás entre 1987 y 2003, Juan Ramón Ferreira,  que también fue presidente de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Ambroz (1992-1995), presidente de la Agrupación para el Desarrollo Integral del Valle (1996-2012) y alcalde de Hervás (1987-2003), y quien además fundó la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad y la presidiere entre 1988-2001, así como miembro constituyente y de la directiva de la Agrupación de Desarrollo de las Sierras Norte de Extremadura (ADESNE), desde su constitución en marzo de 2001 hasta mayo de 2002.
_______________________________________


[1]  BOE de 05/01/2018, número 5, Sección III, pág. 2580.
 
[2] Orden de 15/02/2011, por la que se declara Fiesta de Interés Turístico de Extremadura la fiesta "Otoño Mágico" del Valle del Ambroz (DOE número 45, de 07/03/2011).
 
[3] Vid.: http:/www. turismoextremadura.com. Las fiestas de Interés Turístico Regional son: el Jarramplás, ladrón de Piornal (19-20 de enero de 2018); Carnaval de Badajoz (09-13 de febrero de 2018); fiesta del Cerezo en Flor (20 de marzo-10 de abril de 2018), Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte); Semana Santa en Cáceres (26/03-01-04-2018); Semana Santa de Jerez de los Caballeros (26/03-01/04/2018); Semana Santa en Badajoz (26/03-01/04/2018); Semana Santa de Mérida (26/03-01/04/2018)); Otoño Mágico del Valle del Ambroz (septiembre-diciembre).
 
[4]  Vid.: Oficina de Turismo de Hervás, 19/10/2017; y Red Española de Desarrollo Rural, en http:/www.redr.es.
 
[5]  Ob. cit.
 
[6] Vid.: PlanVe Extremadura, la guía del ocio de Extremadura, provincia de Cáceres, Valle del Ambroz, de 20/12/2017.



lunes, 29 de enero de 2018

DIOCLES, EL AURIGA EMERITENSE MÁS VICTORIOSO DE LOS CIRCOS ROMANOS


           Cayo Apuleyo Diocles (en latín Gaius Apuleyus Diocles, Lusitania, 104; Praeneste, hacia el 146) fue un deportista hispanorromano natural de la provincia romana de Lusitania, considerado el más notable auriga (guía, conductor de carros), "héroe de las muchedumbres más apasionadas, ídolo de un pueblo que cifraba su felicidad en estas dos solas palabras: panem et circenses (pan y circo)" [1], en palabras del académico de la Historia, Antonio García Bellido (Villanueva de los Infantes, 1902; Madrid, 1972).
            Por los informes epigráficos --uno de Roma y otro de Palestrina (antigua Praeneste) conocemos su origen hispano de nacimiento: natione hispano (de la provincia hispana) dice el documento de Praeneste, y, más concretamente, de la Provincia Lusitana (natione hispanus lusitanus), aunque el lugar concreto de nacimiento no consta en ninguno de los dos testimonios epigráficos. (Bellido). Sin embargo, Juan Antonio Icardo, recogiendo este origen indicado por el profesor Bellido, señala que que "la Provincia Lusitana y su capital, Emerita Augusta, contaba con uno de los circos más grandes del Imperio, inaugurado, se supone, a mediados del siglo I, unos cincuenta años antes del nacimiento de Diocles (104, en tiempos de Trajano)" [2] y añade que "Lusitania era y es tierra de magníficos caballos, quizá porque a sus yeguas, según cuenta Columela (Gades, Bética, 4 d. C; Tarento, 60-70 d. C.), las fecundaba el viento". Y añade que "todavía hoy, en Mérida, posiblemente su pueblo, una calle recuerda su nombre y su recuerdo".  El periodista J. López Lago [3] sostiene en un reportaje publicado en el diario Hoy que "el auriga Diocles, que en Mérida tiene calle y un pabellón", habría ganado en sus veinticuatro años de carrera deportiva (año 122, a los 18 años-año 146, a los 42, según Bellido), 35.863.120 sestercios, cantidad que, según las investigaciones del profesor Peter Struck, de la Universidad de Pensilvania, a día de hoy superarían los 15.000 millones de dólares. López-Lago recoge unas declaraciones del exdirector del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Miguel Alba, en las que explica que "podemos intuir que (Diocles) es de Mérida, porque de Lusitania venían los mejores caballos, además de contar con un circo del que solo gozaban unas pocas ciudades..., en el que más de 30.000 espectadores cómodamente sentados pudieron ver sus primeras carreras". Alba recuerda también que, en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, hay referencias a Diocles, su origen emeritense y su valía como corredor. Sin embargo, Alicia Canto, en respuesta a un artículo publicado en Terrae Antiquae, [4] afirma que los cálculos de Peter Struck están equivocados y que, teniendo en cuenta el valor de la plata actualmente, Diocles, en realidad, hubiera ganado algo menos de 13 millones de euros, explicando que "al final es cuando él (Struck) hace equivaler los sestercios a "$15 billion". Ahí es donde se equivocó (a través del valor real de la plata de los denarios), y de paso lo hacen las traducciones al español y otras lenguas europeas, por culpa del uso de los "billones" norteamericanos, que no valen lo mismo para ellos que para nosotros los europeos." [5]
            Siguiendo a Icardo (ob. cit), en las carreras de cuadrigas competían normalmente cuatro facciones, cada una de su color distinto: factio albata, factio veneta, factio prasina y factio russata (bando blanco, azul, verde y rojo, respectivamente). "Constituían verdaderas empresas en las que había enormes capitales invertidos en caballos, carros, sueldos de corredores, establos, empleados, manutención, traslados, cuidados de bestias y hombres... Los aurigas eran gentes a sueldo, verdaderos profesionales; esclavos muchas veces, pero no siempre. Los premios se distribuían entre ellos y la empresa o factio, y aun así no alcanzaba para cubrir los gastos..."
            Al referirse a las carreras disputadas y ganadas por Diocles, del bando rojo,  Bellido (ob. cit.) señala que este conductor de carros comenzó corriendo en la facción alba, siendo cónsules Acilius Aviola y Correllius Pansa. Su primera victoria la tuvo corriendo con el bando blanco, siendo cónsules M. Acilius  Glabrio y C. Bellicus Torquatus. En la facción verde  comenzó a correr siendo cónsules por segunda vez Torquatus Asprenas y Annius Libo. Venció por primera vez con el bando rojo en el consulado de Laenas Pontianus y Antonius Rufinus, Condujo cuadrigas durante veinticuatro años, corriendo 4.257 veces, venciendo 1.462, de ellas 110 carreras de honor celebradas a comienzo de la fiesta. En carreras de un solo carro por cada uno de los cuatro bandos, venció 1.064 veces, de ellas 92 en certámenes en los que se disputaban premios en dinero, distribuidas del siguiente modo: 32 victorias en la que el premio era de 30.000 sestercios, de ellas tres en carros tirados por seis caballos; 29 victorias en las que el premio consistió en 50.000 sestercios, de ellas una con carros tirados por siete caballos, en las que consiguió tres victorias con premios de 60.000 sestercios. En carreras en las que por cada facción corrían dos carros, venció 387 veces, cuatro de ellas ganando un premio de 15.000 sestercios y corriendo con carros de tres caballos. En carreras en las que cada bando corría con tres carros triunfó 51 veces. Obtuvo premios de varias clases ad honoren venit en 1.462 carreras; segundos premios, 861 veces; terceros, 576 veces; cuarto, una sola vez, y con premio de 1.000 sestercios; y no se clasificó, 1.351 veces. En total, 4.251 carreras corridas, ganando en total 35.863.120 sestercios.



[1]  García y Bellido, Antonio:  Diocles, el as de los circos romanos, Arbor,  XXXII, págs, 252 y ss, noviembre de 1955.
 
[2] Icardo, Juan Antonio: Un milenio de cuadrigas: hipótai y agitadores, htpps://: historiadelaveterinaria.es, PDF.
 
[3] López-Lago, J.: El atleta más rico de la historia de Mérida, Diario Hoy, 10-10/2015.
 
[4]  Santos Fernández, José Luís: Cayo Apuleyo Diocles, el atleta más rico de la historia era de Mérida, Terrae Antiquae, 10 de octubre de 2015.
 
[5] M. Canto, Alicia,  profesora titular de Epigrafía y Numismática, Universidad Autónoma de Madrid.
 

martes, 23 de enero de 2018

UNA JUEZ ESPAÑOLA SUSTITUYE A LÓPEZ GUERRA EN EL TRIBUNAL DE ESTRASBURGO


           Por primera vez, el Consejo de Europa ha elegido a una mujer española nueva juez en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TDEH), con sede en Estrasburgo. Se trata de María Elósegui Itsaxo (San Sebastián, 1957), catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza, doctora en Derecho y en Filosofía, y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. La elegida es autora de once libros y más de cien artículos relacionados con los Derechos Humanos, Filosofía del Derecho e Inmigración, que le han valido el reconocimiento de la comunidad investigadora. La candidatura de Elósegui se ha impuesto hoy por los 114 votos necesarios a las de sus oponentes José Martín y Pérez de Nanclares (Nanclares de la Oca, 1965), catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca y, desde 2012, jefe de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; y el expresidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos (Yecla, Murcia, 1962), catedrático del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Complutense, magistrado entre 2011 y 2017 y presidente del Tribunal Constitucional de España entre 2013-2017. Ambos lograron 76 y 37 votos, respectivamente. Los jueces del Tribunal  son elegidos por un solo periodo  renovable de nueve años.

            Además de ser la primera mujer española magistrada en Estrasburgo, el nombramiento de Elósegui es noticia porque de los 47 jueces del TEDH, solo 15 son mujeres, y porque sucede en el cargo al juez Luis López Guerra (León, 1947), licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas por la Complutense, catedrático de Derecho Constitucional en la misma universidad, y magistrado hasta ahora en el TEDH, propuesto durante el mandato del presidente Zapatero desde 2007. Además, López Guerra fue diputado en la Asamblea de Madrid (2003-2004) y secretario de Estado de Justicia (2004-2007). Su candidatura expiró en enero del pasado año al cumplir los 70 en noviembre.

            López Guerra es conocido, de otro lado, en la Universidad de Extremadura por varias razones: llegó a Cáceres como profesor agregado de Derecho Constitucional en 1978 y fue nombrado catedrático de su especialidad en 1981 durante su estancia en ella, donde permaneció hasta 1995. Además, fue candidato a rector de la Uex  con  34 años, en las segundas elecciones celebradas para el máximo cargo universitario para suceder al Dr. Chordi Corbo,  doctor en Medicina y catedrático de Microbiología, elegido primer rector en 1977, cargo que desempeño hasta 1981. El primer rector electo de Extremadura había desarrollado antes su labor académica en la Universidades de Navarra, La Laguna, Sevilla, Extremadura y, finalmente, en la de Salamanca.

            El profesor y juez López Guerra saltó a la luz pública española el día 21 de octubre de 2013 al no suscribir ninguno de los tres votos discrepantes emitidos por siete de sus colegas, que tumbó la conocida como doctrina Parot --nombre habitual con el que se conoce la jurisprudencia establecida, a partir de la sentencia del Tribunal Supremo de España, de 28 de febrero de 2006, en resolución de un recurso presentado por Henri Parot, miembro de la organización terrorista ETA, por la cual la reducción de penas por beneficios penitenciarios se aplica respecto de cada una de ellas individualmente y no sobre el máximo legal permitido de permanencia en prisión que, según el derogado Código Penal de 1973, era de 30 años--. Esta doctrina fue modificada solo parcialmente por el Tribunal Constitucional de España en la conocida como doctrina del doble cómputo penal. En 2013, la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos resolvió definitivamente en un recurso presentado por una condenada de ETA que la aplicación de la doctrina Parot con carácter retroactivo vulneraba los artículos 7 y 5.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos y, por tanto, consideraba ilegal la detención de la penada Inés del Río Prada, miembro de ETA, condenada a 2.700 años de cárcel, y que después de 18 años de prisión, tenía que haber sido puesta en libertad el 3 de julio de 2008 por haber obtenido los beneficios penitenciarios establecidos en el Código Penal de 1973 (redención de penas de hasta 12 años por trabajo o por estudios). Al día siguiente de la sentencia del TEDH, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resolvió por unanimidad la puesta en libertad inmediata de la miembro de ETA, que salió el día 22 de octubre de la cárcel de Teixeiro (La Coruña). En enero de 2014 habían sido puestos en libertad sobre la base de esta derogación un total de 63 miembros de ETA, a los que habría que añadir nueve más de otras organizaciones. El juez del TDDH siempre votó a favor de la demandante, aunque podría haberse abstenido al ser un recurso proveniente de su país.

            López Guerra, conocido como el magistrado del PSOE en el TEDH, nombró a Pilar Blanco Morales-Limones (Llerena, Badajoz, 1958), catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Extremadura, directora general de los Registros y del Notariado (2004-2009) cuando él fuere secretario de Estado de Justicia entre 2004-2007. Como es sabido, la profesora Blanco Morales-Limones, fue diputada en la Asamblea de Extremadura (1999-2004), consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura presidida por Fernández Vara  desde el 8 de junio de 2015 y vicepresidenta desde el pasado 30 de octubre.
------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía consultada: El País, de 23/01/01; Félix Pinero: López Guerra, una aspiración frustrada al Rectorado de la Uex (http:/felixpineroradiointerior.blogspt.com, de 22 de octubre de 2013); y Wikipedia.

lunes, 15 de enero de 2018

LA CARTA


             De cuando en cuando, al levantarme con el canto del gallo, recibo todavía alguna carta. No me llega esta como las antiguas, en papel de cuartilla, con los interlineados marcados para no salirse de la raya. Las cartas llegan ya por correo electrónico. El teléfono, primero, y las redes sociales después, han eliminado aquella comunicación tan íntima, tan ansiada, tan esperada, que nos transmitían mensajes de familiares y amigos ausentes. ¡Y con qué alegría se recibían...! En el colegio, en la mili, el reparto de las cartas se acogía con emoción contenida. El emisor comunicaba al receptor algunos entresijos de su vida, se interesaba por la suya, le deseaba salud, y hasta la próxima. ¡Ah, aquellas cartas que principiaban!: "Me alegro que a la llegada de esta te encuentres bien. Nosotros bien, gracias a Dios..." Las redes sociales han sustituido a la carta escrita de puño y letra. El papel escrito del emisor nos traía, además de mensajes, su perfume, sus huellas, su humanidad. La carta personal se esperaba; los correos electrónicos se reciben, como las cartas comerciales o formales, que no esperamos. Hay cartas y cartas: la Carta Magna, norma superior del ordenamiento jurídico de una nación; la carta blanca que alguien recibe para llevar a cabo una acción; las cartas de la baraja con las que algunos matan su ocio; las cartas del menú y del vino; la postal; las cartas de amor; la de presentación; la de crédito; las cartas de los lectores... El correo electrónico ha ampliado la noción de la carta manuscrita tradicional y la ha enterrado, a la vez. Ya nadie escribe; pocos leen; la gente no dialoga; se reenvían mensajes de otros, sin respuesta. Hablamos a través de tuits o de wasap. Como si hubiéremos perdido la lengua escrita y oral. Lo que ganamos en rapidez, lo perdemos en intimidad. La carta escrita expresaba la intimidad toda del ser humano: sus quehaceres, sentimientos, estados del alma, opiniones, deseos... Ni nos vemos ni hablamos, aunque recordemos. ¡Ay las cartas perdidas de ayer de los seres amados, lejanos, ausentes...! Siempre esperándote, querida..., salud y mi amor.

sábado, 13 de enero de 2018

ALCOLLARÍN Y EL POBLADO DE FERNANDO V


           "Un estudio exhaustivo de la localidad de Alcollarín (Cáceres), con su poblado de colonización Fernando V y su territorio, nos descubre el vacío existente en torno a este municipio. José Antonio Ramos, cronista oficial de Trujillo, ha rescatado del olvido con esta obra la importancia que adquirió esta población en la Historia, con un enfoque riguroso y preciso."  Con estas palabras define en su prólogo la importancia de la obra así titulada el alcalde de la localidad, Julián Calzas Escribano.[1]
 
            El medio natural.-Alcollarín pertenece a la tierra de Trujillo, comarca que recibe el nombre de su capital, la patria de Pizarro, cuya historia se vincula a la historia de la ciudad. El estudio aborda la realidad histórica y artística encerrada en los muros del templo parroquial y del Palacio de los Pizarro-Carvajal, así como del poblado de colonización Fernando V, situado a 10 kilómetros del pueblo, núcleo urbano construido por el Instituto Nacional de Colonización (INC), creado por el régimen franquista en las tierras de secano, expropiadas para ser convertidas en regadío y repartidas entre los colonos para mejorar el reparto de las tierras y aumentar la producción agrícola de estos terrenos y, en general, del Estado. Era el famoso Plan Badajoz, en cuyos poblados se asentaban padres y abuelos de una generación de jóvenes con más oportunidades que ellos, pero también con muchas más necesidades.
            La localidad se levanta sobre una colina rodeada de altas sierras, topónimo de origen árabe, como indica su nombre, que significa La Alta. Tiene un término municipal de 79,9 kilómetros cuadrados. Su término está atravesado de norte a sur por el río Alcollarín, afluente del Ruecas; y los arroyos Gargantilla y Levosilla, afluentes del primero. La vegetación característica es el bosque de encinas y matorral, compuesto por jara, romero, tomillo y retama. Su clima es mediterráneo.
            El municipio creció de modo ininterrumpido entre los años 1900 a 1940; se estancó entre esta fecha y la década de los 60, y sufrió desde entonces un descenso continuado como consecuencia de la emigración. Durante la primera mitad del siglo XX, la población aumentó considerablemente, pasando de los 867 habitantes con que contaba al comienzo del siglo, a los 1.141 habitantes en 1960. A partir de ese año, comenzó a disminuir como consecuencia de la emigración que sufrió la región durante las décadas de los 60 y 70. Al terminar el siglo XX, la población había descendido a los 352 habitantes, comenzando el nuevo siglo con la misma tónica, ya que en 2015 tenía solo tenía 256 habitantes.
            En el siglo XIX, el municipio contaba con varios molinos harineros, que se convirtieron en factores de configuración económica y social entre diferentes colectivos: propietarios, trabajadores, clientes... La obtención de la harina fue la actividad de mayor trascendencia social, habida cuenta de su importancia en la dieta alimenticia extremeña. El 28 de enero de 2015 fue inaugurado oficialmente el embalse de Alcollarín por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el presidente del entonces Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, presa que permite la regulación del río del mismo nombre y la mejora de la garantía general para los distintos usos del agua en Abertura, Alcollarín, Conquista de la Sierra y Zorita, así como mejorar la gestión del Canal de Orellana. La presa está situada a 500 metros del pueblo, tiene una altura de 31 metros y una longitud de 626. Puede albergar una superficie embalsada de 554 has. y una capacidad total de 51,6 hm3. El embalse forma parte del complejo y ambicioso Sistema Hidráulico de la Zona Centro de Extremadura que tiene como objetivo final el aprovechamiento de los recursos hídricos circulantes por los cursos de agua de este área y, como eje fundamental, el Canal de las Dehesas.
            Historia.-El origen de Alcollarín tendría dos principios distintos: uno de ellos lo haría proceder de una "Venta del Collado" que, de una forma lingüísticamente imposible,  habría evolucionado hasta convertirse en Alcollarín. De dicha venta, que habría estado entre el cruce y el camino a Guadalupe, habría surgido el pueblo, al irse estableciendo gente a su alrededor. Otra creencia lo haría nacer a partir de gente que se habría establecido alrededor de una iglesia que mandó construir Diego Pizarro, pariente de Francisco Pizarro, establecido en el lugar, y que ordenó levantar un palacio y fue el principal promotor de la construcción de la iglesia en el siglo XV. Por lo demás, existen escasos restos prehistóricos en el término municipal. Los primeros asentamientos corresponden a la Edad del Cobre, en la cercana cumbre de Pedro Gómez. Con la conquista romana, el robledo quedaría dentro del territorio que se asigna a la nueva colonia de Augusta Emerita, que ejercerá su control desde la prefectura de Turgalium. Alcollarín aparece  mencionado en el Itinerario de Antonino, de Mérida a Zaragoza, y en la localidad se han hallado varios epígrafes romanos. La extensa Tierra de Trujillo, en la que se asienta la localidad, estuvo en manos musulmanas desde el 714. Las Órdenes Militares jugaron un papel decisivo en la reconquista. El rey Alfonso VIII encargó en 1186 a don Gómez, maestre de la Orden Militar del Pereiro, que se asentase en Trujillo. La reconquista definitiva de la ciudad tuvo lugar el 25 de enero de 1233, en tiempos de Fernando III el Santo, en la que participaron las Órdenes Militares de Alcántara, Santiago, el Temple, el obispo de Plasencia y las huestes de los tres linajes más importantes de la ciudad en la Edad Media: los Altamiranos, los Bejaranos y los Añascos. Estos últimos se instalaron en Alcollarín, Zorita y La Zarza. La Guerra de la Independencia fue catastrófica para la Tierra de Trujillo y las actividades económicas quedaron paralizadas. Si el proyecto de la puesta en marcha del ferrocarril a su paso por Alcollarín, que se remonta al año 1846, hubiera fraguado, el municipio habría adquirido un empuje económico sin precedentes. El ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena, fue la historia de una ilusión. Esta modesta línea hubiese comunicado un territorio de más de 26.000 kilómetros cuadrados, vertebrando comarcas que han estado siempre mal comunicadas. La Guerra Civil tuvo distinta incidencia en los municipios extremeños. En Alcollarín, milicianos falangistas tomaron el ayuntamiento, nombrando a personas adictas como nuevas autoridades. Uno de los últimos actos protocolarios celebrados en el municipio fue la inauguración de la avenida que lleva el nombre del eminente doctor Juan Bernardo Cuadrado, conocido como "el médico de los pobres", uno de los personajes más destacados del municipio, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2017, y del que el autor se ocupó en otra obra. [2]
            Obras artísticas.-Dos obras artísticas sobresalen en Alcollarín: la iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría y el palacio de los Pizarro-Carvajal. El templo se construyó en la primera mitad del siglo XV, aunque a lo largo de su historia ha sufrido múltiples reformas. De su origen medieval conserva la portada ojival lateral del muro de la Epístola. La capilla mayor la preside un retablo del siglo XVIII del escultor Pedro Díaz Bejarano. El coro ha sido reconstruido sobre tres arcos de medio punto rebajados que rayan en columnas, bajo el cual se conserva una lápida con el enterramiento de Diego Pizarro de Carvajal. Las piezas de platería son escasas; no obstante ofrecen un amplio abanico de tipologías: cálices de plata del XVI y XVII y una cruz procesional de la primera mitad del XVII.
            El palacio de los Pizarro-Carbajal se encuentra junto a la iglesia. Los elementos más antiguos del edificio corresponden al siglo XV, ya que se tiene constancia de que Cristóbal Pizarro fue el primer señor de la villa y que ostentaba la titularidad al menos desde el año 1507. Es un edificio construido con mampostería irregular en muros y el sillarejo en vanos, portadas y esquinas. Se trata de una obra cuadrangular, con tres pisos. Hace diez años, su situación era de ruina total y, gracias a los buenos oficios de la concejala Loli Prados, en 2007, el edificio, que tenía más de sesenta propietarios y que tuvieron buena disposición a donar su parte al pueblo, se pudieron firmar las escrituras el 2 de octubre de 2008, otorgándose al pueblo de Alcollarín su titularidad.
            Tradiciones populares.-La fiesta en honor de Santa Catalina de Alejandría se celebra el 25 de noviembre. En los años cuarenta del siglo XX se representó la obra "Fabiola", con el propósito de recaudar fondos para adquirir la imagen de la Inmaculada Concepción, que se encuentra en la parroquia de Santa Catalina. También se celebran dos romerías: la de San Blas, el 3 de febrero, y la del Lunes de Pascua.



[1]  Ramos Rubio, José Antonio: Alcollarín y el poblado de Fernando V. Edit.: Diputación Provincial de Cáceres y Ayuntamiento de Alcollarín.  Depósito legal: CC -246-2017, diciembre de 2017, 451 págs.
 
[2] Vid. Ramos Rubio, José Antonio, y Díaz Bernardo, Juan: Juan Bernardo Cuadrado. Memorias de un médico extremeño (1878-1968). Edit.: Diputación Provincial de Cáceres. ISBN: 978-84-608-9095-9. Cáceres, junio de 2016., 271 págs.
 
 

jueves, 4 de enero de 2018

ANDRÉS MATEOS, EL ÚLTIMO DEL AÑO


           Te fuiste con el año que finalizaba, Andrés, sin conocer las luces y las sombras del Año Nuevo que te esperaba. Nadie podía sospechar, nadie podría comprender, la noticia del día 30: ha fallecido Andrés Mateos, exjefe del Gabinete de Prensa de la Junta de Extremadura, a los 56 años, una edad muy joven para irse, porque el camino por recorrer era para ti todavía muy largo; pero la vida se nos va casi sin avisarnos, como en 2008 le ocurriere al compañero Fernando Hernández, cuya noticia recibía a orillas del mar y cuya vida y obra glosé en el artículo "Los dos legados de Fernando Hernández" (http://felixpineroradiointerior.blogspot.com.es/2008/08/los-dos-legados-de-fernando-hernndez.html) el 31 de agosto del mismo año.
            Un día de 1988, un compañero me dio la noticia de que habías sido elegido por el presidente Ibarra director del Gabinete de Prensa de la Junta de Extremadura. Eras paisano, de Villanueva de la Vera (Cáceres), conocido suyo, de los nuestros. Solo eso nos hacía más accesible a ti y a tus responsabilidades en el área de comunicación, aunque esta esté por encima de localismos trasnochados. Tú fuiste durante un tiempo largo, con el presidente anterior y con el actual, Fernández Vara, en su primera legislatura, jefe de un Gabinete de Prensa que supiste llevar con el rigor profesional que te caracterizó y, sobre todo, con la humildad de un funcionario al servicio de un gobierno. Recuerdo mi llegada a Mérida en febrero de 2004. Aproveché el café matinal para ir a verte y presentarme, para decirte que estaba aquí, a tus órdenes, para comunicar lo que fuere debido en aras de la transparencia y nuestro oficio. Fue casualidad que me saliste al encuentro. No llegué hasta Presidencia y tú venías. Tomamos un café en la plaza y quedamos en hablar más para comunicar mejor, a través del correo electrónico y el teléfono.
            No olvidaré aquellas reuniones de la Comisión General de Comunicación de la Junta, creada a instancias de la consejera portavoz, María Dolores Pallero, que alguna vez la presidiere; otras, el director general de Comunicación, Antonio Blázquez, y la mayoría, tú mismo. En tu agenda, y en tu carpeta, atesorabas los actos y las convocatorias todas de la semana entrante que te hubiéremos enviado. Tenías tu programación hecha por las agendas que te enviáremos el día anterior. Observabas y parecía que algunos actos se superponían unos a otros. Habría que hablar con nuestros jefes de gabinete o con nuestros consejeros, al objeto de que ninguna comparecencia fuere coincidente en día y hora. Nosotros intermediábamos y tú lo arreglabas. Después, informabas a los medios, y nosotros te enviábamos a ti las reseñas de "nuestros" actos. Por encima de todo, el presidente; después, los consejeros; finalmente los directores generales, por orden de protocolo. Nada de discusiones; había diálogo y tú cerrabas la agenda, porque tenías todas las convocatorias que te enviaren desde las consejerías. Fuiste, ante todo, un compañero más en el oficio, más que un jefe que imponía.
            Si en zonas de guerra o de conflicto, los periodistas mueren realizando su labor profesional, no estamos libre los de mesa tampoco del estrés de nuestra profesión  y sus consecuencias. Según Reporteros sin Fronteras, el pasado año murieron alrededor de 65 periodistas durante el ejercicio de sus labores informativas, que situaba a Méjico como uno de los cinco países más peligrosos para el ejercicio de la profesión. De los 65, 35 murieron en regiones con conflictos armados; y 30 fuera de esas áreas; 39 perdieron la vida tras ser señalados como objetivos por su trabajo periodístico, y 26 fallecieron por ataques de bombas o disparos.
            Tú no estuviste nunca en zona de peligro; quizás el único peligro sea nuestra profesión, cuyo ejercicio no contenta a nadie, menos a los carteles de la droga y a los políticos corruptos. Nada de eso fue contigo y, sin embargo, un infarto te vino a visitar en fin de año, tras treinta años de servicio a la Junta de Extremadura. Quizá fuiste el último del año, en esta bendita y maldita profesión de la que muchos reniegan, y que la UNESCO calificare un día como la más peligrosa del mundo por el riesgo asociado a la muerte que conlleva.
            En la noche de fin de año, tú viste otra luz que no fuere ya la del Año Nuevo. Y en casa dejaste a tus niños sin reyes. Tu mujer y ellos te recordarán tanto como nosotros, los que compartimos contigo nuestra profesión, que te tendremos en la memoria.