sábado, 28 de diciembre de 2019

OBISPOS DE CORIA EN LA SEDE PRIMADA: DE GUILLERMO DE CROY Y SEGURA SÁENZ A CERRO CHAVES

            


 El nombramiento de Francisco Cerro Chaves (Malpartida de Cáceres, 18/10/1957), nombrado ayer, día 27 de diciembre, 121 arzobispo electo de Toledo, por el papa Francisco, como sucesor de Braulio Rodríguez Plaza (Aldea del Fresno, Madrid, 1944), arzobispo de Toledo (2009-2019), tras cumplir la edad de 75 años y aceptar su renuncia el Pontífice, nos retrotrae a otros obispos de Coria que también fueren arzobispos de Toledo.
 
            Desde el obispo Jacinto (hacia el año 589), primer obispo de Coria, hay que demorarse a Guillermo de Croy, que ocupó la cátedra diocesana en 1517 y que pasaría posteriormente a la sede primada de Toledo. Guillermo Jacobo de Croy (Flandes, Bélgica, 1498; Worms, Alemania, 1521) fue abad benedictino y cardenal y administrador del Arzobispado de Toledo. Adquirió una buena formación humanística en Lovaina y tuvo como preceptor al gran humanista español Luis Vives. Era sobrino del poderoso e influyente primer ministro de Carlos I, Guillermo de Croy, más conocido en España como señor de Chièvres. En 1516 ingresó en la Orden Benedictina y, por influencia de su tío sobre Carlos V, fue elegido obispo de Cambray (Francia). A instancias de su tío y con el apoyo del Rey, en 1517 León X le concedía el capelo  de cardenal diácono con el título de Santa María en Aquiro, que recibió el 8 de julio de manos del abad de Milddelburg. El 12 de octubre, con un indultum, se le dispensaba de la obligación de residencia para las dignidades que ahora poseía y para las que un día poseyese. El 8 de noviembre de 1517 fallecía el cardenal Cisneros y el Rey, no  muy conforme con la política que había llevado el cardenal, se apresuró a buscar un candidato a su gusto  y a indicar que nadie se entrometiese en esta decisión. Así, el 9 de noviembre escribió al deán y al cabildo de Toledo para que no diesen ningún paso para intentar elegir sucesor de Cisneros, puesto que ya había escrito al Papa el nombramiento de un nuevo prelado para la diócesis.  Muy influido por el señor de Chiévres, había solicitada al Papa la provisión del Arzobispado de Toledo para Guillermo de Croy, joven flamenco de 20 años  y poseedor ya del obispado de Coria. En los primeros días de 1518 llegaron las Bulas pontificias e, inmediatamente, el nuevo arzobispo recibió de Carlos V carta de naturaleza para poder disfrutar los beneficios en territorios castellanos. El nuevo arzobispo precisó de una bula de indulto por su juventud para poder tomar posesión de la diócesis, al tiempo que declinaba la diócesis de Cambray (Francia), de su titularidad, en su hermano Roberto.  La elección de un extranjero produjo gran descontento entre la nobleza castellana, soliviantada con anterioridad por la influencia que los ministros flamencos ejercían sobre el Rey, que fue una de las causas de las revueltas de las Comunidades de Castilla. El 31 de marzo, el Rey escribió al deán y al cabildo de Toledo para que les diesen posesión de la iglesia. Su pontificado fue muy corto. Acompañó al emperador a su coronación en Aquisgrán y después a la Dieta de Worms. Falleció el 6 de enero de 1521. [1]
            No recoge el episcopologio cauriense ningún otro obispo diocesano que pasara directamente de esta diócesis a la sede primada; sin embargo, hemos de recordar la figura del obispo Segura Sáenz, que de Coria pasó a ser arzobispo de Burgos y posteriormente de Toledo y Sevilla.
            Pedro Segura y Sáenz (Carazo, Burgos, 04/12/1880; Madrid, 08/04/1957) fue obispo auxiliar de Valladolid (1916-1920), obispo de Coria (1920-1926), arzobispo de Burgos (1926-1927), 113 arzobispo de Toledo y primado de España (1927-1931) y arzobispo de Sevilla (1937-1957).  Siendo obispo de Coria, acompañó al rey Alfonso XIII durante su visita a Las Hurdes en junio de 1922. Su enérgico carácter impresionó al monarca, del que logró la creación de un Patronato para el desarrollo de la comarca. El 1 de abril de 1923, Segura fundó el Diario Extremadura como diario de la Acción Católica Diocesana. En 1926, y por su iniciativa, levantó junto al santuario de la Virgen de la Montaña, patrona de Cáceres, el monumento al Corazón de Jesús. La estatua, realizada en piedra caliza, fue obra del escultor José Capuz y encargada a los afamados Talleres de Arte Granda. Un rótulo grabado en su pedestal, dice: "Por iniciativa y costeado por el Excmo. Sr. D. Pedro Segura Saénz, obispo de Coria, se erigió este monumento que bendijo e inauguró en unión del Dr. Segura el Excmo. Sr. D. Federico Tedeschini, nuncio apostólico de Su Santidad en España, el XIV de noviembre de MCMXXVI después de haber entronizado el Corazón de Jesús en la Diputación Provincial, en el Ayuntamiento de la capital y en la casi totalidad de los de la diócesis. Cáceres XIV-XI-MCMXXVI." [2] Esta devoción al Corazón de Jesús le vincula en cierta manera a su sucesor en la sede primada, ya que en el escudo episcopal del nuevo arzobispo de Toledo figura el lema Cor Jesu fons evangelizationis pauperibus (El Corazón de Jesús, fuente para evangelizar a los pobres). [3] El 6 de mayo de 1926, Segura fue nombrado arzobispo de Burgos y el 20 de diciembre del mismo año fue nombrado cardenal por el papa Pío XI. En 1927 fue designado para la Sede Primada de Toledo. Hombre de fuerte carácter, católico intransigente y con poco tacto diplomático, se dijo de él que solo inclinó su frente ante el papa. Segura tuvo enfrentamientos con la República, con el Generalísimo Franco y hasta con la Santa Sede. Quince días después de proclamada la República, lanzó una diatriba contra el régimen en una pastoral y el 13 de mayo fue condenado al exilio a Roma. El gobierno republicano presionó ante la Santa Sede para que le sustituyera en la archidiócesis de Toledo, ante lo que se resistió, aunque al final puso su cargo a disposición del papa Pío XI. En la Curia vaticana permaneció hasta 1937. El 10 de agosto del mismo año fallece el cardenal arzobispo de Sevilla y Segura es designado para su archidiócesis en plena Guerra Civil, al ser la ciudad más importante bajo control de los sublevados. En una Iglesia identificada plenamente con el régimen, Segura tuvo diversos enfrentamientos con Franco, como su oposición a la entrada bajo palio en las catedrales e iglesias bajo su jurisdicción, amenazando con la excomunión a quienes lo permitieran; y su negativa, igualmente, a poner en las fachadas de las iglesias placas con el título de Caídos por Dios y por España, que provocó la ira de los falangistas. En una ocasión intercedió ante Franco para que un antiguo oficial de la Guardia Civil y general republicano, Antonio Escobar Huerta, católico convencido, no fuera fusilado, pena a la que había sido condenado y que, a pesar de ello, se cumplió. En otoño de 1948, Franco se dirigía a San Juan de Aznalfarache para inaugurar el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, dentro de un complejo religioso-funcional, erigido bajo los auspicios del cardenal. Segura se opuso a que la esposa de Franco, doña Carmen Polo, ocupara el lugar protocolario que le correspondía. En noviembre de 1954, mientras el cardenal se encontraba de visita en Roma, las gestiones del Generalísimo ante la Santa Sede propiciaron que se designase a José María Bueno Monreal como arzobispo coadjutor con derecho a sucesión, que le restó al titular muchos de sus poderes. Segura falleció en Madrid en abril de 1957 y, en cumplimiento de su voluntad, fue inhumado en la cripta del monumento que mandare erigir al Corazón de Jesús en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), donde le fueron rendidos honores militares por orden del Generalísimo. [4]   
            Finalmente, el nombramiento de Francisco Cerro Chaves, hasta ayer obispo de Coria-Cáceres, y a partir de ahora administrador apostólico de la diócesis hasta su toma de posesión como arzobispo de Toledo y primado de España, supone un plus de reconocimiento para el futuro de la Iglesia extremeña, puesto que va a regir una archidiócesis en la que se formó y que no le es desconocida y que forma parte, además, geográficamente de Extremadura, ya que a ella pertenecen parroquias de Cáceres y Badajoz, entre ellas, la basílica de Guadalupe, que acoge a la patrona de la región extremeña. Cerro Chaves cursó los estudios de Bachillerato y Filosofía en el Seminario de Cáceres, completándolos en el Seminario de Toledo. Ordenado sacerdote el 12 de julio de 1981 en Toledo, se licenció y doctoró en Teología Espiritual en 1987 en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y es doctorando en Teología de la Vida Consagrada en la Pontificia de Salamanca. Miembro fundador de la Fraternidad Espiritual del Corazón de Cristo, es fundador del Instituto Secular Cor Iesu (Corazón de Jesús). Desde 1989 trabajó pastoralmente en Valladolid, donde fue capellán del Santuario Nacional de la Gran Promesa y director del Centro de Formación y Espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús. Fue, asimismo, director diocesano del Apostolado de la Oración  y miembro del Consejo Presbiteral Diocesano, delegado diocesano de Pastoral Juvenil y profesor de Teología Espiritual del Estudio Teológico Agustiniano. El 21 de junio de 2007 fue nombrado obispo de Coria-Cáceres por el papa Benedicto XVI y el 2 de septiembre recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de la diócesis. Es miembro de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias desde 2017, de la Comisión Episcopal del Clero (2017-2020) y dentro de esta, presidente nacional del Diaconado Permanente. Es autor de más de 120 libros, dirigidos  la mayoría a la formación espiritual de los jóvenes, algunos de ellos traducidos a varios idiomas. [5] Partidario de la devolución de Guadalupe a la Iglesia extremeña, como el arzobispo de Mérida-Badajoz y el de Plasencia, sustituirá en el cargo a Braulio Rodríguez Plaza, crítico con el papa Francisco, opuesto a la devolución de Guadalupe a Extremadura y que se retira sin ser nombrado cardenal, asunto del que se hacen eco algunos periódicos nacionales. [6]
--------------------------------------------------------------------------



[1] Vid.: Fernández Collado, Ángel:  Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia: Guillermo Jacobo de Croy.
 
 [2] Vid.: Ramos, José Antonio: La Estatua del Corazón de Jesús en el Santuario de la Virgen de la Montaña de Cáceres, en la revista Grada, número 109, de 09/03/2017.
 
[3] Vid.: Web Infovaticana, de 27/12/2019. Beltrán, Fernando: Francisco Cerro Chaves es el nuevo primado de España.
 
[4]  La vida y obra del cardenal Segura han quedado plasmadas en dos obras importantes:  la tesis doctoral de Santiago Martínez Sánchez, titulada "El cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880-1957)", Universidad de Navarra, 2002, 581 páginas; y el libro Pedro Segura y Sáenz. Semblanza de un cardenal selvático, de Carlos Ros Carballar,  Editorial Letras de Autor, 2016,
 
[5] Vid.: Web de la diócesis de Coria-Cáceres. Biografía de D. Francisco Cerro Chaves.
 
[6] Vid.: G. Bedoya, Juan: El Papa nombra primado de Toledo a un obispo partidario de devolver Guadalupe a Extremadura, en El País, de 27/12/2019.
 


miércoles, 25 de diciembre de 2019

PERTINENCIAS DEL MENSAJE DEL REY

          

En su quinto mensaje navideño dirigido a los españoles como Rey, Felipe VI ha hecho un llamamiento "a mantener una confianza firme en nosotros mismos y en España" en horas en las que "el mundo no vive tiempos fáciles"; pero justamente por eso, nuestro país "ha sabido abrirse camino cuando hemos afrontado el futuro con responsabilidad, con generosidad y rigor, con determinación, reflexión y serenidad".
 
            No ha eludido el monarca en su mensaje referirse a las preocupaciones "que provocan en la sociedad inquietud tanto dentro como fuera de nuestro país": la nueva era tecnológica y digital, el rumbo de la Unión Europea, los movimientos migratorios, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, la manera de afrontar el cambio climático y la sostenibilidad, junto a la falta de empleo entre los jóvenes, las dificultades económicas de muchas familias y el deterioro de la confianza de muchos ciudadanos en las instituciones y Cataluña, "son otras series preocupaciones que tenemos en España".
            Frente a esas realidades que pudieran impacientarnos, el Rey ha hecho un llamamiento a mantenernos unidos en los valores democráticos que compartimos para resolver nuestros problemas, "sin divisiones ni enfrentamientos que solo erosionan nuestra convivencia y empobrecen nuestro futuro" porque, frente a ello, "tenemos un gran potencial como país" y ha invitado "a avanzar con ambición todos juntos", porque "sabemos hacerlo y conocemos el camino".
             En esta hora de España, pendiente de que el Congreso tome la decisión que considere más conveniente para el interés general de los españoles, según las previsiones constitucionales, el Jefe del Estado ha hecho hincapié en que "el progreso de un país depende, en gran medida, del carácter de sus ciudadanos, de la fortaleza de su sociedad y del adecuado funcionamiento de su Estado". En este sentido, el Rey ha recordado que "vivimos en un Estado Social y Democrático de Derecho que asegura nuestra convivencia en libertad y que ha convertido a España en un país moderno, con prestaciones sociales y servicios públicos esenciales como en educación y sanidad, equipado con una gran red de infraestructuras de comunicaciones y transportes de vanguardia y que garantiza la seguridad de sus ciudadanos" y considera por ello pertinente afirmar que "hemos construido juntos, lo que juntos hemos avanzado", aunque avisa de que no por ello "debemos caer en los extremos, ni en una autocomplacencia que silencie nuestras carencias o errores, ni en una autocrítica destructiva que niegue el gran patrimonio cívico, social y político que hemos acumulado".
            El monarca ha deseado encarnar los valores de la sociedad española en los 41 ciudadanos de toda España, algunos extremeños,  condecorados al pasado junio con la Orden del Mérito Civil (la foto enmarcada detrás de él sobre un mueble), "que son un verdadero ejemplo de dignidad y fiel reflejo de nuestra sociedad", una sociedad --recalcó-- que ha experimentado una transformación muy profunda, como jamás antes en nuestra historia; "que vive conforme a valores y actitudes compartidos con las demás sociedades libres y democráticas; que es y se siente profundamente europea e iberoamericana, muy abierta al mundo y plenamente integrada en la sociedad global"; una sociedad, en fin, que ha superado en el pasado situaciones muy difíciles con una serenidad y entereza admirables, demostrando una gran resistencia y madurez.
            La pertinencia de cuanto ha dicho no ha esquivado, empero, lo mucho que queda por hacer, por mejorar y renovar. "Para ello, ha dicho, es preciso tener una conciencia clara y objetiva de nuestras fortalezas y debilidades y una visión lo más realista y completa de cómo y hacia dónde va el mundo". El Rey ha subrayado entre los valores reflejados en la Constitución el deseo de concordia, la voluntad de entendimiento, la defensa y el impulso de la solidaridad, la igualdad y la libertad como principios vertebradores de nuestra sociedad, que ha conseguido hacer de la tolerancia y el respeto manifestaciones del mejor espíritu cívico de nuestra vida en común.
            En suma, Felipe VI no ha hecho el discurso esperado por algunos, sino un enhebro de pertinencias adecuadas al momento actual del país, sin inmiscuirse en nada de lo que  lo que no le demandare la Constitución que, por su parte, como siempre, ha cumplido. Ahora, la palabra la tiene el Congreso y los representantes políticos del pueblo español.
 

martes, 24 de diciembre de 2019

ELADIO MOZAS SANTAMERA, FUNDADOR DE LAS JOSEFINAS




       Eladio Mozas Santamera (Miedes de Atienza, Guadalajara, 18/02/1837; Plasencia, 18/03/1897), fue canónigo, teólogo y fundador del Instituto de las Hermanas Josefinas de la Santísima Trinidad. Hijo de José Mozas Martínez (1796-1837) y Mónica Santamera Serrano (1795-1857), quienes contrajeron matrimonio en Aguilar de Anguita, donde era párroco José Santamera, hermano de Mónica. Huérfano de padre desde los 3 años, vivió con su madre y con su tío sacerdote hasta la muerte de este. En 1845 se trasladó a Sigüenza, donde su madre contrajo segundas nupcias con el también viudo Sebastián del Molino, el 8 de julio de 1845. En 1857 falleció su madre de cáncer.[1]
            Inició sus estudios en el Seminario Conciliar de San Bartolomé de Sigüenza. Licenciado en Teología en 1861 y doctorado en 1862 en la Universidad Central de Madrid. Ordenado sacerdote en 1865, perteneció a la diócesis de Plasencia, donde ejerció de párroco, profesor del Seminario, canónigo penitenciario y director espiritual de las Religiosas Agustinas Recoletas de Serradilla (Cáceres), "a quienes dirigió 549 cartas de alto contenido teológico y místico y de gran belleza literaria". [2]  Las misiones populares en los pueblos fueron su primera tarea apostólica. Recorrió los pueblos y aldeas diocesanas con Leandro Muñoz de la Peña y José Barbero. Su enseñanza se basó en la ejemplaridad evangélica: "un buen ejemplo vale más que cien sermones". [3] El 27 de julio de 1866 tomó posesión de la parroquia de San Nicolás el Real, donde ejerció de párroco durante quince años.
            En 1876 viajó a Roma en una de las peregrinaciones españolas, logrando audiencia privada con el papa Pío IX, a quien expuso  la fundación de un Instituto en que la suma gloria de la Santísima Trinidad fuese su fin último. El Papa le animó a comenzar. El P. Eladio Mozas quería regenerar la sociedad mediante la vivencia de las actitudes de la familia de Nazaret en la familia, la escuela y el taller. En principio, quiso llevar a cabo la misión con varones, sacerdotes con regla y constituciones propias sin votos públicos y con amplitud para desempeñar toda clase de ministerios; pero no llegó a cuajar el proyecto, aunque la idea fue seguida por varios sacerdotes en vida de Eladio. En 1877, expuso  el proyecto a Margarita Delgado, una joven que tuvo que abandonar el noviciado de las agustinas recoletas de Serradilla por una extraña enfermedad, que esta acogió con entusiasmo. Con esta joven y otras que se le unieron, empezó a crear escuelas de catequesis y oración en las que se imitaba la vida de Jesús, María y José. La gestación de la institución fue larga y difícil. En mayo de 1879 realizó una misión en Don Benito (Badajoz) y en junio del mismo año, el primer grupo de jóvenes  que formó la congregación josefino-trinitaria se trasladó a la casa situada en la calle Buen Suceso, número 2, en Plasencia (Cáceres). En mayo de 1881 ganó por oposición la vacante como canónigo  penitenciario de la catedral de Plasencia. En 1885, las jóvenes josefinas se encargaron de los cuidados de los enfermos de cólera en Plasencia. El 18 de febrero de 1886, tras la aprobación diocesana de la Congregación y sus Constituciones, las catorce primeras josefinas vistieron el hábito. En diciembre de 1888 fundó la comunidad de Hervás (Cáceres) y en 1895, la comunidad de Ceclavín, también en Cáceres. [4]  En enero de 1896 comenzaron los síntomas de una enfermedad, que fueron agravándose en los meses siguientes y que ya no superaría. En agosto de 1896 el padre Eladio fue nombrado presidente de la Comisión Diocesana para el Congreso Eucarístico de Lugo. El 8 de febrero de 1897 celebró por última vez la santa misa, realizando el 2 de marzo la última visita a la comunidad de hermanas josefinas trinitarias, reunidas las de Plasencia, Hervás y Ceclavín, para aconsejarlas y despedirlas. Falleció el 18 de marzo de 1897, a los 60 años. Sus restos mortales fueron trasladados al cementerio de Santa Teresa de Plasencia y de allí, posteriormente, a la capilla de la Casa Madre del Instituto por él fundado. El 26 de noviembre de 1994 se clausuró el proceso diocesano del siervo de Dios en la catedral de Plasencia y el 3 de febrero de 1995, la Congregación para las Causas de los Santos otorgó el rescripto de validez canónica a las actas del proceso diocesano. El 28 de marzo de 2013, el papa Francisco autorizó la promulgación del decreto en el que se declararon heroicas las virtudes de D. Eladio Mozas Santamera, fundador de las Hermanas Josefinas de la Santísima Trinidad. [5] En 2013 apareció un libro sobre su vida y obra. [6]
------------------------------------------------------------------------

Bibliografía consultada.- El Fundador: Padre Eladio Mozas Santamera, en Nominis. El Fundador, en www.josefinas.trinitarias.org, web de las HH. Josefinas de la Santísima Trinidad. Bermejo Jiménez, Jesús: D. Eladio Mozas Santamera, CHDT Trujillo, en www.chdetrujillo.com. Brocos Fernández, José: Eladio Mozas Santamera, en Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia. El P. Eladio Mozas, declarado Venerable, en la web de la diócesis de Plasencia (www.diocesisplasencia.org), de 24/04/2013. Prieto Ramiro, Rafael: Un hombre de Dios herido de amor trinitario, 2013, en www.revista eclesia.com.
------------------------------------------------------------------------


 

lunes, 23 de diciembre de 2019

DEPRESIÓN Y MELANCOLÍA EN NAVIDAD


            La Navidad subsume sentimientos encontrados y los engloba todos a la vez. La mayoría une estos días de asueto para el reencuentro familiar, el descanso y la desconexión de la vida y sus problemas; otros, en cambio, llorarán por quienes faltan a su lado, por quienes estuvieren junto a ellos el pasado año y este ya no están. La ausencia deprime más que la presencia del Niño que llega y de los niños inocentes alegres ante la magia de la Navidad. Todo gira alrededor de la conmemoración del nacimiento, que muchas familias colocan en sus casas en la simulación del portal donde naciere.  Y se desean felices fiestas y un mejor año. Algunos eluden el vocablo Navidad para no herir sentimientos encontrados; otros tan solo se limitan a felicitar el año nuevo, como si quisieren deslindar sus creencias de cualquier connotación religiosa; algunos hubiere que se remontan al origen pagano de las fiestas para eludir su connotación cristiana; pero casi todos la celebran, alrededor del belén o el árbol, unidos en torno a la mesa y a la familia que vuelve a casa por Navidad. Casi todos se encuentran o se buscan para estar juntos.

            Los primeros cristianos eligieron el 25 de diciembre, al unir el nacimiento de Cristo con la fiesta romana anual del dios Sol en el solsticio de invierno, lo que hacía más fácil la asimilación de la nueva religión entre los paganos. Roma celebraba el 25 de diciembre la fiesta del Nacimiento del Sol invicto del Dios Apolo. Julio César introdujo en el calendario esta fecha en el año 45 a. C. En el Calendario Gregoriano, la fiesta se situaría entre el 21 y el 22 de diciembre y de ahí surgió fijar el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre. Antes celebraban Saturnalia en honor a Saturno, fiestas en la que se incluía el solsticio de invierno, se posponían negocios y guerras, se intercambiaban regalos y los esclavos eran libres temporalmente. El tesoro que guarda el legado romano de la capital de Lusitania (el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida) las ha celebrado recientemente para recordar los antecedentes de nuestra Navidad. "Navidad, Navidad,/dulce Navidad/ la alegría de este día hay que celebrar", dice la letra de uno de los villancicos más conocidos.
            Junto a la Navidad cristiana tradicional, que reúne en torno al belén o el árbol a la familia, hay otra Navidad depresiva, en la que algunas personas no pueden evitar sentirse tristes en una de las épocas supuestamente más alegres del año. La depresión navideña puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es más frecuente en la edad adulta. Es una depresión estacionaria. No para todas las personas, la Navidad puede no ser todo lo especial que cabría esperar. Casi todos echan de menos a los que faltan a la mesa, vivos o muertos; otros a la pareja que les dejó cuando todo se suponía un camino de rosas. La ausencia colisiona frontalmente con los ideales de gozo, felicidad, alegría, amor y compañía con que los cristianos asociamos la Navidad. Hay también una melancolía navideña más profunda, mezcla de tristeza, soledad y nostalgia; quizás el anhelo de haber perdido algo, en ocasiones incierto. ¿Por qué lloraba esa mujer sola, inconsolable, días pasados en una estancia pública? ¿Por qué una amiga te comunica el fallecimiento de un familiar en vísperas de Navidad? Porque, aunque no os veáis y habléis, espera tu consuelo, sabiendo que estás ahí y que en la cena de mañana la recordarás como a las amistades que no olvidas, a los amigos y compañeros idos, a los ausentes... La melancolía navideña se vincula también a la pérdida de la infancia y la inocencia, aquella Navidad en la que aún no se había perdido la inocencia y en la que el mundo era un lugar mágico.
            Hay una Tregua de Navidad que es respetada hasta por los enemigos de trinchera. Se conoce como tal a un breve alto el fuego que ocurrió entre las tropas de los Imperios alemán y británico, estacionadas en el frente occidental de la I Guerra Mundial durante la Navidad de 1914. La tregua comenzó el día 24, cuando los alemanes comenzaron a decorar sus trincheras, luego cantando villancicos, especialmente Stille Nacht (Noche de paz), el conocido villancico austriaco, de Joseph Mhor y Franz Xaver Gruber, publicado en 1818. Al reconocer la letra, las tropas británicas se unieron a cantar el popular villancico en inglés:
"Noche de paz, noche de amor
Todo duerme en derredor.
Entre los astros que esparcen su luz 
Bella anunciando al Niño Jesús
Brilla la estrella de paz
Brilla la estrella de amor."
 
            Los soldados se intercambiaban saludos y regalos, enterraron a su caídos y se mostraron sus respetos. En 1999, una cruz se alzó cerca de Ypres (Bélgica) para conmemorar el sitio de la tregua de Navidad de 1914. Aquella tregua de Navidad se ha recordado en películas, canciones, videos y libros. El 25 de noviembre de 2005 fallecía en Escocia el último superviviente de la tregua, Alfred Anderson, a los 105 años. Como tantos de los nuestros que hoy y mañana recordaremos; pero es Navidad y la vida sigue. Convirtamos la tregua de Navidad en un árbol eterno de felicidad durante todo el año. Feliz Navidad  y Año Nuevo para todos.
 

domingo, 22 de diciembre de 2019

PALABRAS QUE NOS DEJA EL AÑO...


           La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), promovida por la Agencia Efe y el BBVA, ha dado a conocer las doce palabras del año entre las más de 250 términos a los que ha dedicado algunas recomendaciones habituales sobre el uso de la lengua. Todas ellas han estado presentes en el debate social y en los medios de comunicación, por la trascendencia de los fenómenos en los que aparecen esas voces y el interés que ofrezcan desde el punto de vista lingüístico y que han sido objeto, por tanto, de algunas  recomendaciones de Fundéu.
           
            La Fundación continúa de esta forma la tradición, iniciada hace ahora siete años, de dar a conocer las doce palabras del año, antes de elegir la protagonista el próximo domingo, día 29. En 2013 fue escrache, a la que siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017) y microplástico (2018).
            Con estos criterios, las doce palabras elegidas este año han sido las siguientes: electromovilidad, desglobalización, neonegacionismo, exhumación, DANA, huachicolero, seriéfilo, influente, emoji, albañila, cúbit y superdesempate.
            Electromovilidad, escrito sin espacio y sin guion, junto a la expresión movilidad eléctrica, son alternativas adecuadas, según Fundéu, tanto para el anglicismo electromobility como para su abreviatura e-mobility. Creada a partir del elemento compositivo electro (electricidad) o eléctrico y el sustantivo movilidad, electromovilidad o movilidad eléctrica son apropiados en español para referirse al uso de vehículos impulsados por uno o más motores eléctricos, lo que hace innecesario el anglicismo electromobility o su forma abreviada e-mobility. No es preciso tampoco utilizar el prefijo inglés e-, que no sustituye a electronic, sino a electric o electrical para formar derivados híbridos como e-movilidad.
            Desglobalización, sin espacio ni guion intermedios,  ha venido a complementar al positivo globalización como fenómeno inverso a este, referido a aquel término en la economía, la cultura, la sociedad o la política que, tras una etapa de interdependencia mundial, se torna más local o regional. Entendemos por globalización desde 2001 la voz que designa, entre otras cosas, el proceso por el que las economías y mercados adquieren una dimensión mundial; es decir, que dependen más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los gobiernos. Las políticas desarrolladas por algunos Estados y las guerras comerciales de los últimos tiempos, han hecho que muchos analistas comiencen a hablar de la presencia de un proceso inverso, en inglés desglobatization, desglobalización en castellano, en una sola palabra.
            Neonegacionismo, al igual que el anterior, es un término válido formado por el prefijo neo- (nuevo) y el vocablo negacionismo. Así, en las noticias relacionadas con el cambio climático, se ha empezado a utilizar este nuevo vocablo para aludir a una nueva actitud que no niega la existencia del problema, como hacía el negacionismo clásico, pero que no trabaja para combatirlo, como se ha visto nítidamente en la última Cumbre del Clima, celebrada en Madrid. El neonegacionismo admite el cambio climático; pero, en la práctica, no hace nada por negarlo y retrasa la toma de decisiones por atenuarlo, como ocurre también con la violencia de género que, aun con pacto de Estado, los medios son notoriamente insuficientes para hacerle frente.
            Exhumación. Si lo habitual antes era utilizar el vocablo inhumación (enterrar un cadáver, del latín inhumare), el año que finaliza ha descubierto a muchos el sustantivo y verbo contrarios: exhumación, de exhumar (desenterrar un cadáver o restos humanos) que, en contadas ocasiones, son autorizados por un juez o jueza para practicarle una autopsia a petición de parte. La exhumación de Franco --que según nuestro Gobierno iba a ser cosa de días, una semanas o un mes a la sumo-- se retrasó, desde su aprobación (el 15 de febrero) hasta el 25 de octubre de 2019 y fue televisada a todo el país por la cadena pública, para que todos quedásemos informados de que se había procedido a la exhumación del dictador de su tumba en el Valle de los Caídos y su reinhumación en el cementerio de Mingorrubio, en El Pardo. Y ahí quedó para siempre: exhumación, lo contrario a la inhumación.
            DANA se refiere al término técnico preciso de `depresión aislada en niveles altos´ (DANA por sus siglas), en lugar de gota fría, que hace referencia a una `masa de aire que se desprende de una corriente muy fría y que desciende sobre otra de aire caliente, produciendo grandes perturbaciones atmosféricas´. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) aconseja el uso de la secuencia técnica ---depresión aislada en niveles altos, en minúscula por ser nombre común y su acrónimo, DANA, en mayúsculas. o en forma sustantivada, dana, lexicalización de la sigla; pero no las DANAS, las DANAs ni las DANA´s y sí las DANAS.
            Huachicolero, con hache inicial, preferible a guachicolero, con ge. Un huachicolero en México es `un delincuente que se dedica a robar gasolina perforando los conductos que la conducen´. Aunque no está recogida en los Diccionarios Generales, el término tiene amplio uso en México, como también huachicol (para la gasolina robada o adulterada), huachicoleo (para el robo) y huachicolear (el verbo correspondiente). La variante con hache es la única recogida en el Diccionario español de México y es la mayoritaria en el uso.
            Seriéfilo, mejor que seriófilo, es una neologismo válido para referirse a las personas aficionadas a las series. De forma análoga a cinéfilo, el adjetivo seriéfilo se ha formado a parir del sustantivo serie y el sufijo filo-, que significa `amigo´ o `amante de algo´. Ejemplos: "La cadena XXX ofertará a partir del próximo año en su oferta contenidos digitales, por lo que si eres seriéfilo, te sale a cuenta la suscripción anual..."
            Influente es una alternativa válida en español al término inglés influencer. La voz influente figura en el Diccionario desde 1803 y ha sido la forma preferida frente a influyente hasta la edición de 1925. Ambos términos significan que `influye´ o `que goza de mucha influencia´, coincidente con el concepto que indica el anglicismo. Su uso como sustantivo es válido, mientras que resulta preferible reservar influyente para el adjetivo: persona influyente. También son válidas las formas influidor, a partir del verbo influir, e influenciador, a partir del verbo influenciar, usada en algunos países de América.
            Emoji. La palabra emoji proviene del japonés, lengua en la que se pronuncia como emóyi. Los emóyis son pequeñas figuras en color de valor simbólico; en cambio, los emoticonos son los símbolos creados con signos de puntuación y que suelen leerse inclinando la cabeza: : :--), ;).Pese a esa distinción original, en el uso general es frecuente y aceptable utilizar emoticonos para referirse a todos estos símbolos.
            Albañila. Tanto la albañil como la albañila son términos adecuados para referirse a una mujer que desempeña profesionalmente trabajos de albañilería. El sustantivo albañil es común en cuanto al género, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española: el/la albañil; pero también está bien formado y es correcto decir la albañila, por analogía con otras profesiones y cargos cuya forma femenina se ha desdoblado para enfatizar el género que le fuere propio: edil/edila, concejal/concejala...
            Cúbit, mejor que qubit, es la alternancia recomendada breve de bit cuántico. En informaciones sobre ciencia y tecnología se alude en ocasiones a estos bits como "La empresa ha alcanzado la supremacía cuántica gracias a un procesador formado inicialmente por 54 qúbits." La grafía qúbit (en ocasiones también qbit) alude al bit cuántico, adjetivo que, en física, designa lo perteneciente o relativo a los cuantos de energía. El término cuanto procede del latín quantum, que significa `cantidad´, voz adaptada con naturalidad al español como muchos otros términos latinos.
            Superdesempate. El sustantivo superdesempate es una alternativa al anglicismo super tiebreak, con el que el juego al final del último set al final de un partido de tenis hasta conseguir diez. Normalmente se ha traducido como juego decisivo o muerte súbita, resulta preferible sustituir super triebeak por superdesempate, en una sola palabra, y sin tilde en super. También se utiliza super muerte súbita, igualmente válida, si bien en este caso, super- se escribe sin tilde y separado, porque afectra a la base pluriverbal (varias palabras que se comportan como una unidad) muerte súbita.
          Fundéu continúa este año con su política lingüística de adaptación de los anglicismos a términos castellanos, hallando siempre el más ajustado a la traducción inglesa de aquel, como en el caso de influente o de este último del mundo del tenis, tan lleno de anglicismos como de pelotas.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA, PRIMER PRESIDENTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA




Juan Carlos Rodríguez Ibarra (Mérida, 19/01/1948) fue el primer presidente democrático de la Junta de Extremadura, Comunidad que gobernó durante veinticuatro años (1983-2007). Anteriormente, fue presidente de la Junta Regional de Extremadura (20/12/1982-08/06/1983), en la que fue consejero de Sanidad y Seguridad Social (1978-1979); secretario general del PSOE de Badajoz (1979-1988), secretario regional del PSOE (1988-2008), profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura (2007-2009), diputado a Cortes por Badajoz (1977-1983), diputado de la Asamblea de Extremadura (1983-2007) y miembro del Consejo de Estado desde 2007. En la actualidad está jubilado, casado y es padre de una hija.
            Cursó el Bachillerato en los Salesianos de Mérida y Magisterio en Badajoz. En 1969 aprobó las oposiciones para maestro nacional, pidiendo la excedencia para estudiar en Sevilla la carrera de Filosofía y Letras, especialidad de Filología Moderna. Fue lector de español en el Lycée Clémenceau de Nantes (Francia). [1] Finalizada su carrera política, en 2007 se incorpora como profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, impartiendo la asignatura de libre elección "Análisis del discurso periodístico" durante los cursos 2007-2008 y 2008-2009 y de "Introducción a la Lingüística" en la Facultad de Documentación de la misma Universidad, durante el curso 2008-2009.[2]
            Durante su estancia en Sevilla tomó contacto con el PSOE junto a un grupo de estudiantes en 1969 y 1970, entre ellos Felipe González y Alfonso Guerra. Se afilió al partido en junio de 1976 y fue uno de los responsables de la organización del PSOE en Extremadura, junto a su compañero y amigo Francisco Fuentes Gallardo. En diciembre del mismo año participó en el XXVII Congreso del partido, celebrado en Madrid. Concurrió a las elecciones generales de junio de 1977 como diputado constituyente en las listas del PSOE por Badajoz, en las que resultó elegido diputado. Participó activamente en el proceso preautonómico de Extremadura, formando parte como consejero de Sanidad y Seguridad Social del primer gobierno preautonómico de 1978 a 1979, en el que tuvo una participación activa en la elaboración del Estatuto de Autonomía. Secretario general del PSOE de Badajoz en 1979, se presentó a las elecciones generales del 1 de marzo, en las que fue reelegido. En el Congreso fue vicepresidente segundo en las comisiones de Educación y Ciencia y de Presidencia del Gobierno. Ese mismo año comenzó a desempeñar la Secretaria General del PSOE provincial de Badajoz (1979-1998). El 20 de diciembre de 1982 fue elegido presidente de la Junta Regional de Extremadura, aprobándose bajo su mandato, el 25 de febrero de 1983, el Estatuto de Autonomía para Extremadura. En las elecciones generales de 1982 volvió a conseguir el acta de diputado por Badajoz. El 05/03/1983 se constituyó la Asamblea provisional autonómica de Extremadura, en la que fue elegido presidente. El 26/05/1983 dimitió de su escaño en el Congreso. Días antes, el 8 de mayo, había concurrido como candidato por la circunscripción de Badajoz a las primeras elecciones a la Asamblea de Extremadura, en las que fue elegido primer presidente de la Junta el 8 de junio del mismo año, tomando posesión como presidente el 13 de junio.
            En el primer intervalo de transformaciones en la región (1983-1984) incrementa el PIB de Extremadura un 84 por ciento, veinticuatro puntos por encima de la media nacional. El 12 de mayo de 1984 fortalece la identidad regional encabezando la oposición frontal a la apertura de la Central Nuclear de Valdecaballeros.[3] En los comicios autonómicos del 10/06/1987 logró de nuevo el acta de diputado por Badajoz y la Asamblea le reeligió presidente el 2 de julio. El 26/05/1991 obtuvo de nuevo el acta de diputado y el 2 de julio fue investido presidente por tercera vez. El 28 de mayo de 1995, Ibarra fue elegido de nuevo diputado para una cuarta legislatura y el 14/07/1995 fue investido presidente por mayoría simple. En las elecciones del 13/06/1999 se presentó a las elecciones en coalición con el Partido Democrático de la Nueva Izquierda, recuperando la mayoría absoluta (34 escaños de 65) y siendo investido por quinta vez presidente de la Junta de Extremadura. En el VII Congreso Regional, celebrado en Cáceres los días 16 y 27 de septiembre de 1997, fue reelegido secretario general.  El 03/12/2000 es renovado como secretario regional del PSOE en Extremadura por mayoría absoluta en el VII Congreso Regional celebrado en Badajoz. El 23/06/2003 fue elegido por sexta vez presidente tras las elecciones del 25 de mayo y en el Congreso Regional de Cáceres, durante los días 17 y 18 de julio de 2004, fue reelegido de nuevo por mayoría absoluta. El 19/09/2006 anunció que no concurriría como cabeza de lista del PSOE por Badajoz en las elecciones del 27/05/2007. El 29/06/2007 abandona la Presidencia de la Junta de Extremadura tras veinticuatro años, al renunciar a presentarse como candidato a las elecciones autonómicas. El 18/07/2008 anuncia su decisión de no presentarse a la reelección como secretario general regional del PSOE de Extremadura en el marco del X Congreso Regional celebrado en Badajoz.
            Además de su cargo institucional como presidente, Ibarra fue elegido el 03/07/1992 miembro del Buró de la Asamblea Regional de las Regiones de Europa celebrada en Santiago. En marzo de 1996, durante el XII Pleno del Comité de las Regiones de la UE, fue elegido miembro de la Mesa  y presidente de la Delegación Española del Comité de las Regiones de la UE.
            En el XXXIII Congreso del PSOE, celebrado en marzo de 1994 en Madrid, fue elegido miembro de la ejecutiva federal. Al mes siguiente resultó elegido secretario general del PSOE durante el VI Congreso Regional. En el XXXVI Congreso fue elegido secretario ejecutivo  del Comité Federal. La delegación española del Comité de las Regiones de la UE volvió a elegirle en Bruselas, el 18/02/1998, miembro de la Mesa directiva del organismo y vicepresidente. Logró el respaldo a su propuesta de reglamento de la organización común del mercado vitivinícola y con posterioridad en la adopción de medidas para la lucha contra los efectos socioeconómicos y medioambientales de la sequía en el sur de Europa. [4]
            En su actividad dentro de su partido, fue elegido primer secretario regional del PSOE de Extremadura en el IV Congreso celebrado en Mérida en abril de 1988. Hasta ese momento, las ejecutivas provinciales funcionaban con plena independencia y la regional estaba formada por dos órganos colegiados. Fue reelegido en el V Congreso celebrado en Cáceres en enero de 1991 --en el que el vicesecretario general del partido, Alfonso Guerra, anunció su dimisión como vicepresidente del Gobierno-- con el respaldo del 99,8 por ciento de los votos; en abril de 1994 fue reelegido por mayoría absoluta. El VII Congreso celebrado en Cáceres los días 16 y 17 de septiembre de 1997 le renueva la Secretaría Regional; el 3 de diciembre de 2000 en el VIII y en el IX Congreso Regional, celebrado en Cáceres durante los días 17 y 18 de julio de 2004.
            En su larga trayectoria política, el presidente Ibarra ha recibido numerosos reconocimientos: Premio a la Transparencia informativa del Club Internacional de Prensa en 1998 por su disposición para atender a los periodistas y por su claridad de expresión. El mismo año recibió el galardón "Buena gente" de la Unión Extremeña de Sant Boi de Llobregat como reconocimiento a su esfuerzo y tesón por hacer progresar a la Comunidad Autónoma; y máxima distinción de la Asociación de Jueces y Magistrados "Francisco de Vitoria" concedido por la Asamblea Nacional de la citada asociación celebrada en Cáceres en octubre de 2001. [5] En 1989, la Clase de la Orden Nacional de la República Federal de Alemania le distingue con la Gran Cruz. El 20 de julio de 1992 es distinguido con la Medalla de la Orden Nacional al Mérito, en la categoría de Gran Oficial, por el Gobierno de Ecuador, en el transcurso de la visita girada a Extremadura por el entonces presidente de la nación, Rodrigo Borja. Está en posesión de la Gran Cruz de la Orden del Infante Don Henrique, máxima distinción que Portugal concede a las personalidades extranjeras, que le fue impuesta por el presidente Jorge Sampaio durante su visita a la región el 5 de noviembre de 2002. El 16 de septiembre de 2003 recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba (Argentina). En septiembre de ese mismo año es distinguido con la Cruz Oficial de la Orden de Leopoldo II de Bélgica. En abril de 2004, el Comité de Regiones de la UE concede a la Junta de Extremadura el premio Acciones Innovadoras de la Unión Europea por el proyecto Linux de sofware libre. En octubre de 2007 recibe la Cruz de Plata de la Orden de la Guardia Civil por parte del Gobierno de España. El 19/01/2008 es nombrado presidente del Foro Cívico de Debate Hispano-Luso por acuerdo de la XXIII Cumbre de los Gobiernos de España y Portugal celebrada en Braga. En enero de 2010 recibió de manos de la ministra de Defensa, Carme Chacón  la Gran Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco. Recibió la Medalla de Extremadura en 2008 por Decreto 82/2008, de 9 de mayo, en base a sus méritos y servicios prestados a la región, que le fue impuesta el 21 de mayo de 2008 en la Asamblea de Extremadura.  En julio de 1998 se le concede la Medalla de la Universidad de Costa Rica, en el transcurso del viaje realizado a Cuba y al citado país. En marzo de 2008 es nombrado académico de la Academia Europea de Yuste, incorporándose como tal a la pléyade de personalidades europeas distinguidas con tal nombramiento y toma posesión  ante Sus Majestades los Reyes de España en el acto celebrado en el Monasterio de Yuste el día 18 de junio de 2008, ocupando el sillón "Manuel Godoy". En 2009 fue designado copresidente de la comisión para la celebraciones del XXV aniversario de la entrada de España y Portugal en la UE, actos celebrados en Zamora. En mayo de 2010 se le otorga el Premio a la Trayectoria Personal por parte de la Asociación Nacional de Usuarios de Internet.
            En 2011 crea el Centro de Estudios que lleva por nombre "Fundación Centro de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra" (Fundceri), con sede en Badajoz, que preside y orienta hacia la defensa del modelo de Estado que siempre ha defendido durante su etapa de activismo político e institucional y con el objetivo de digitalizar su archivo y compartir casi el millón de documentos que alberga, las 20.000 fotografías que hasta hoy se han catalogado y las 1.000 horas de videos con contenidos históricos sobre la región.
            En febrero de 2012 participa junto a Eric Schmidt, presidente de Google, en Big Ten Internet y Libertad de Expresión, celebrado en Madrid. En noviembre organiza como presidente de Fundceri el Debate sobre Organización Territorial del Estado. Los días 21 y 24 de mayo  de 2013 se celebra la Semana de la Imaginación, reafirmando su proyecto alternativo para el desarrollo de Extremadura. El 26/11/2014 presenta  un documental en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida dentro de una Jornada de Conmemoración del XXXV Aniversario de Ayuntamientos Democráticos en Extremadura, a través de entrevistas y testimonios que reflejan la opinión política y las vivencias de alcaldes y alcaldesas de 1979. Este mismo año, Cadena SER Extremadura le concede un premio por la Contribución a la Autonomía de Extremadura y la Federación de Asociaciones Extremeñas de Euskadi (FAEDE) le otorga el Premio Venturia. En 2016 es premiado con el máximo galardón en materia de Igualdad del PSOE Provincial de Badajoz, Premio Adela Cupido, por su labor en materia de Igualdad. La Diputación de Badajoz le otorga en 2018 la Medalla de Oro de la Provincia en Hornachos, por su trayectoria política y personal, año en el que también recibe el Premio Solidarios de la Fundación ONCE, y el PSOE de Extremadura crea los Premios Juan Carlos Rodríguez Ibarra. En 2019, la Academia Portuguesa de la Historia le nombra miembro honorífico y el 112 Extremadura le concede el Premio por su implantación en la región.
            En una entrevista concedida al autor de este artículo, al cumplirse quince años de su primer nombramiento como presidente de Extremadura, afirmaba que "los años de autogobierno han significado la conquista de la confianza de los extremeños en Extremadura y reafirmaba su tesis de "meternos en la revolución de la inteligencia" [6] En otra entrevista celebrada en 2000, al cumplirse el primer año de su quinta legislatura, Ibarra se declaraba satisfecho de haber vencido la moral de derrota y sostenía que dejaría a su sucesor "un camino que él no tuvo al llegar", a la vez que se incluía "en la primera generación de extremeños que ha creído en su tierra y apostó por ella".[7]
            Es autor de Rompiendo cristales. Treinta años de vida política (Editorial Planeta, Barcelona, 2008), libro de memorias y pensamiento político, que fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el 11/11/2008 [8], y en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres, presentado por Alfonso Guerra; Más que palabras, compendio de discursos y declaraciones políticas, publicado por el PSOE de Extremadura en 1991[9].  Su Fundación ha editado en los últimos años En nombre de la rosa, una serie de cuatro volúmenes en la que se recopilan los artículos escritos por Rodríguez Ibarra desde que dejara la Presidencia de la Junta de Extremadura en 2007. El Volumen I recoge los artículos de 2007 y 2008, con prólogo de Toni Garrido; el II, los correspondientes al año 2009, con prólogo de Diego Hidalgo Schnur; el III, los publicados en 2010, prologado por Jorge Sampaio; y el Volumen IV, los artículos publicados en 2011, con prólogo de Antonio Briones.[10] 
            Cuando trata de resumir en una frase su vida política hace referencia a "un espacio que transcurrió entre la denuncia de la Casa de Alba ante los Tribunales de Justicia por las expropiaciones de algunas de sus fincas y la denuncia de Microsoft ante la Unión Europea por la implantación del software libre en los ordenadores de los centros escolares extremeños".
 ------------------------------------------------------------------
  
[1] Vid.: Moreno, Víctor;  E. Ramírez, María;  De la Olivia, Cristian;  Moreno, Estrella y otros : Web Busca Biografías, en buscabiografías.com. Actualizada en 2019.
 
[2] Vid.: Wikipedia.
 
[3] Vid.: Notas biográficas ampliadas: Juan Carlos Rodríguez Ibarra,  fundceri@org.
 
[4]  Vid.: Ob. cit.
 
[5]  Vid.: Web institucional de la Junta de Extremadura. Presidencia de la Junta (www.juntaex.es.
 
[6] Vid.: Pinero, Félix: Juan Carlos Rodríguez Ibarra: La gente confía por fin en Extremadura, en El Periódico Extremadura, de 21/06/1998.
 
[7] Vid.: Pinero, Félix : Juan Carlos Rodríguez Ibarra: Hemos vencido la moral de derrota, en El Periódico Extremadura, de 30/07/2000.
 
[8] Vid.: Rodríguez Ibarra presenta mañana en Madrid el libro Rompiendo cristales. Treinta años de vida política, en la agencia Europa Press de 11/11/2008.
 
[9]  Vid.: Guerra presenta en Cáceres el libro de Ibarra, en El Periódico Extremadura de 16/12/2008.
 
[10] Vid.: Rodríguez Ibarra, Juan Carlos: En nombre de la rosa, Edit. Fundación de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra, en www.fundceri. org.