domingo, 31 de mayo de 2020

JUAN JESÚS CRUZ HERNÁNDEZ, CATEDRÁTICO DE ONCOLOGÍA DE SALAMANCA E HIJO PREDILECTO DE PLASENCIA



Juan Jesús Cruz Hernández (Plasencia, 1951), catedrático de Oncología Médica de la Universidad de Salamanca (USAL) e Hijo Predilecto de Plasencia (2018), es hijo de maestros extremeños.  Estudió Educación Primaria en la Escuela Nacional de la Puerta de Talavera de Plasencia y el Bachiller Elemental, Superior y Preuniversitario en el Instituto “Gabriel y Galán” de su ciudad natal. Cursó Medicina en la Universidad de Salamanca, por la que se licenció en 1974 con nota media de sobresaliente en su expediente. Obtuvo el grado de doctor en Medicina y Cirugía con la calificación de sobresaliente cum laude por la USAL en 1978. [1] Es especialista en Medicina Interna y en Oncología Médica. Su formación en esta última especialidad la realizó en el Instituto de Tumores de Milán (1981-1982), del Dr. G. Bonadonna. En 1987 logró la cátedra de Oncología Médica de la USAL, la cuarta de España de su especialidad. [2]
           En 1984 creó la Unidad de Oncología Médica en el Hospital Universitario de Salamanca, la primera de Castilla y León y es nombrado jefe de Servicio de Oncología Médica en 1995. Fue uno de los primeros Servicios de Oncología de España y servicio de referencia en la comunidad castellano-leonesa, [3] así como de gran parte de Extremadura, fundamentalmente en la provincia de Cáceres, hasta el año 2003, en que se transfirieron las competencias a las comunidades autónomas. No obstante, el Servicio mantuvo una estrecha relación con los de Cáceres y Plasencia, haciendo interconsultas con segundas opiniones y atención de enfermos complejos de esta provincia. El Servicio fue acreditado para docencia MIR en Oncología Médica en 1987 y ha formado hasta la fecha a más de 60 especialistas, cinco de los cuales forman parte de la plantilla del Servicio Extremeño de Salud (SES). El Servicio de Oncología Médica de Salamanca creó una de las primeras unidades asistenciales e investigadoras de Consejo Genético, siendo de las tres primeras comunidades autónomas que tuvieron dicho servicio en 1999. En 2012 creó la primera unidad asistencial de largos supervivientes de España y fue distinguido con la mención de excelencia por su coordinación con cuidados paliativos por la Sociedad Europea de Oncología Médica en los congresos celebrados en Estambul (2006) y Viena (2009).
           En sus años de posgrado, se inició como profesor ayudante y obtuvo por oposición la plaza de profesor adjunto de Patología y Clínica Médica en 1982. Como docente, introdujo la enseñanza de Oncología Médica en la licenciatura de la USAL en 1989, pionera junto a la Universidad de Barcelona. La USAL fue una de las primeras que la consideró como asignatura troncal independiente en el plan de estudios de 1995. En 1986 inició un programa de doctorado sobre Oncología Médica. En 1994 creó el Máster de tratamiento de soporte y cuidados paliativos del enfermo oncológico, que se transformó en máster oficial de la USAL en 2007, que ha tenido una importante repercusión docente en la Comunidad de Extremadura, ya que muchos alumnos han cursado sus estudios en la Facultad de Medicina de la citada universidad y posteriormente han realizado el MIR en Oncología Médica. En docencia de posgrado, el Máster que dirige ha sido cursado por numerosos médicos y enfermeras de Extremadura y, en la actualidad, algunos de ellos son integrantes del Plan de Cuidados Paliativos de la comunidad extremeña.
           Su labor investigadora se concreta en 240 publicaciones en revistas sobre temas oncológicos, 300 comunicaciones a congresos y 52 tesis dirigidas (cinco con premio extraordinario), algunas de las cuales son de extremeños; investigador de 22 proyectos competitivos (europeos, nacionales y autonómicos), siendo investigador principal en 14; ha participado en 255 ensayos clínicos de los cuales en 40 ha sido investigador principal y en 5 de ellos, coordinador nacional. Sus trabajos se centran fundamentalmente en cáncer de mama, tanto a nivel clínico como traslacional, y cáncer de cabeza y cuello. Como responsable del Grupo Español de los citados tratamientos desde el año 2001, ha logrado gran repercusión internacional con numerosas comunicaciones en congresos de máximo nivel, como el de la Sociedad Americana de Clínica Oncológica y publicaciones del máximo impacto en la materia, siendo el grupo referente a nivel mundial. Desde 1986 hasta la actualidad ha presidido o moderado más de cien mesas redondas de su especialidad en congresos nacionales e internacionales. Presidió la sesión plenaria del I Congreso Mundial de tumores de cabeza y cuello de 2001. Ha participado como invitado como ponente en congreso internacionales y universidades extranjeras en más de treinta ocasiones. Ha sido organizador y presidente del comité científico de dieciséis Simposios sobre Bases Biológicas del Cáncer, reunión de carácter nacional que se celebra anualmente en Salamanca y presidente del comité científico de seis reuniones internacionales sobre tumores de cabeza y cuello. Organizó, asimismo, y presidió el comité científico del Simposium Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica en 2012 y organizador y presidente del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica en 2013. Es evaluador de Proyectos de Investigación en Salud (FIS), de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva de la Especialidad (ANEP).  Es autor de doce libros sobre temas oncológicos y más de ochenta capítulos de libros de la especialidad. Tiene reconocidos seis escalones docentes y cinco de investigación. [4]
           El Dr. Cruz Hernández es consejero editorial de diversas publicaciones científicas nacionales e internacionales y miembro de las Sociedades Española de Oncología Médica, de la Sociedad Europea y de la Americana; fundador-presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Oncología (1997-2007) y del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (2001-2015) y presidente de honor a partir de la última fecha; vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (2009-2011); presidente de la misma Sociedad (2011-2013) [5]; presidente de la Federación de las Sociedades Españolas de Oncología (2010-2013). Formó parte del núcleo inicial del Centro de Investigación del Cáncer (1996) en Salamanca, del que actualmente es investigador principal. Ha sido coordinador del área del cáncer del Instituto Biosanitario de Salamanca, académico de número de la Real Academia de Distrito de Medicina en Salamanca, en la que se engloba la provincia de Cáceres; académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de España; miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Oncología Médica (1988-2006, 2009-2013); vicedecano de la Facultad de Medicina durante diez años y en la actualidad, director del título de posgrado, Máster en “Tratamiento de soporte y cuidados paliativos en el enfermo oncológico” y director  del Programa de Doctorado en Oncología Clínica; miembro electo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca (desde 2006); miembro de la comisión mixta Universidad-Sacyl (Salud Castilla y León) desde 2008; director del Departamento de Medicina de la Universidad de Salamanca desde marzo de 2013; miembro del Consejo de Salud de Castilla y León desde 2015; y del Consejo de Investigación de Castilla y León desde 2019.
           El catedrático de Oncología de la USAL es premio “María de Maeztu” a la Excelencia Investigadora de la Universidad de Salamanca (2008); premio V de Vida de la Asociación Española contra el Cáncer (2009); premio socio de honor de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Salamanca (2010); premio Enamórate de la Vida de la Asociación Española contra el Cáncer (2011); pregonero  de la Feria y Fiestas de Salamanca, “en reconocimiento a su brillante trayectoria”, en 2013 [6] ; premio “Innovadores Castilla y León: Innovador Único de la Fundación El Mundo de Castilla y León” (2014); premio Embajadores Convention Bureau, de la Fundación Salamanca Convention Bureau, oficina de congresos de Salamanca (2014); premio Sociedad Civil del Consejo Social de la Universidad de Salamanca (2015); premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación (2016) [7] e Hijo Predilecto de Plasencia (2018) [8]
-------------------------------------------------------------


[1] Vid.: Cruz Hernández, Juan Jesús: Alteraciones hepáticas, detectadas por métodos bioquímicos en insuficientes respiratorios crónicos, Serie resúmenes de tesis doctorales, tesis Universidad de Salamanca, Facultad de Medicina, Ediciones Universidad de Salamanca, 1979.
 
[2] Vid.: Centro de Investigación del Cáncer (CIC): Dr. Juan Jesús Cruz. Diagnóstico y tratamiento de pacientes oncológicos. Investigación clínica en oncología médica.(http://www.cicancer.org/es/investigador/84/dr-juan-jesuscruz).
 
[3] Vid.: Cruz Hernández, Juan Jesús: Delegado del rector Área de Ciencias de la Salud, en http://campus.usal.es/~miguelmerchan/e_cruz.htm.
 
[4] Vid.: Juan Jesús Cruz Hernández, en Dianelt plus. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=702005).
 
[5] Vid.: Dr. Juan Jesús Cruz Hernández, nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en la web del XIII Congreso de la Sociedad, Málaga, 21/10/2011, en http://campus.usal.es/~miguelmerchan/e_cruz.htm.
 
[6] Vid.: El oncólogo Juan Jesús Cruz, pregonero de las fiestas de Salamanca, en ABC de Castilla y León de 06/09/2013.
 
[7] Vid.: Juan Jesús Cruz Hernández, premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica e Innovación, en El Norte de Castilla, de 21/04/2017.
 
[8] Vid.: Mateos, Claudio: Plasencia rinde homenaje a Juan Jesús Cruz como nuevo hijo predilecto, en Diario Hoy, de 08/04/2018. Véase también: El doctor Juan Jesús Cruz será nombrado hijo predilecto de la ciudad, en El Periódico Extremadura de 20/01/2018; El oncólogo Juan Jesús Cruz será nombrado hijo predilecto de Plasencia, en La Vanguardia, de 05/04/2018.


sábado, 30 de mayo de 2020

VICENTE SOS BAYNAT, CREADOR DEL MUSEO DE GEOLOGÍA DE EXTREMADURA, MEDALLA DE LA COMUNIDAD E HIJO ADOPTIVO DE MÉRIDA



Vicente Sos Baynat (Castellón de la Plana, 06/12/1895; Madrid, 05/09/1992) geólogo y licenciado en Ciencias Naturales por la Universidad Central de Madrid, fue hijo de Vicente Sos Ferrando, profesor mercantil que intervino en la fundación del Banco de Castellón y del que fue su primer director,  y María Baynat Sorribes. [1]  Estuvo casado con Mercedes Paradinas Pérez del Pulgar, con la que tuvo dos hijos: Alejandro y Mercedes.
            Cursó sus estudios primarios en Castellón y de sus tíos, Gaspar Sos y José Baynat, aprendió las lenguas clásicas, latín y griego, y Humanidades. En 1915 se trasladó a Madrid para cursar la licenciatura de Ciencias Naturales, que obtuvo en 1919. Después regresó a su ciudad natal, integrándose en la vida cultural:  tertulias, colaboraciones en periódicos y fundador, junto a otros, del Ateneo.  En 1925 obtuvo por oposición la plaza de preparador en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde conoció y compartió tareas con el también geólogo, paleontólogo y político castellonense José Royo Gómez (Castellón de la Plana, 1895; Caracas, 1961), quien le propuso como nuevo socio de la Real Sociedad Española de Historia Natural. En 1926 comenzó a impartir clases de Ciencias Naturales en el Instituto-Escuela de Madrid y, al año siguiente, ganó por oposición la plaza de profesor de Geología en el Museo de Ciencias Naturales. El naturalista y entomólogo español Ignacio Bolívar (Madrid, 1850; Ciudad de México, 1944) le propuso como profesor de la Institución Libre de Enseñanza. En 1929 viajó a Londres para realizar estudios sobre la fauna del Wealdense y en 1930 a París para profundizar sus conocimientos sobre la facies cretática del aptiense, becado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). En 1933 ganó por oposición la cátedra de Historia Natural del Instituto Quevedo de Madrid y en 1934, a los 39 años, obtuvo el doctorado con la tesis “Estratigrafía y tectónica de la Sierra de Espadán”, dirigida por su profesor en la Central de Madrid, Eduardo Hernández Pacheco, catedrático de Petrografía y Geología general. [2]  En 1935 obtuvo por oposición la cátedra de Historia Natural del Instituto de Segunda Enseñanza de Castellón, aunque solicitó la excedencia para seguir ejerciendo en Madrid sus labores docentes e investigadoras.
             A comienzos de la Guerra Civil fue evacuado a Valencia como personal del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en donde ejerció de catedrático en los institutos Luis Vives y Blasco Ibáñez. A principios de 1937 se incorporó a la plaza del Instituto de Castellón, ejerciendo el cargo de director, regresando nuevamente a Valencia al año siguiente, en donde permaneció hasta el final de la guerra. En el verano de 1937 asistió como integrante de la delegación española y en representación del Museo de Ciencias Naturales de Madrid al XVII Congreso Geológico Internacional celebrado en Leningrado y Moscú. Al finalizar la Guerra Civil, su reciente viaje a la Unión Soviética y sus ideas políticas (militó en Acción Republicana) motivaron que fuera desposeído de todos sus cargos. El regreso a Madrid dio inicio a los amargos años de un exilio y clandestinidad que vivió en su propio país. En la capital, sus amigos le ayudaron a permanecer escondido y a cambiar frecuentemente de domicilio por temor a ser detenido; pero, aun con estas dificultades, continuó leyendo, escribiendo e incluso publicando. En 1947 pudo ejercer la docencia utilizando como propio el apellido de su mujer.
            Baynat pasó diez años en una habitación, sin material, y trabajó de memoria. El Instituto Cajal fue prácticamente trasplantado a México. Su exilio interior fue uno de los más dramáticos. Al llegar a Madrid, Sos Baynat se escondió en un armario. Y pasó los diez años siguientes encerrado en una habitación donde, sin embargo, siguió trabajando y escribiendo sin apenas material, “con lo que tenía en la cabeza”, dice de él el catedrático Josep Lluis Barona. El paleontólogo abandonó su escondite para dar clase, con nombre falso, en el colegio de sus hijos. Después se mudó a Plasencia (Cáceres) y allí, una mañana, mientras la familia se preparaba para ir a una boda, la Guardia Civil se presentó en casa y se lo llevó detenido. Fue inhabilitado para la docencia, se le cerraron las puertas de la investigación y de otros muchos oficios. Tuvo que ganarse la vida elaborando informes geológicos para una empresa minera. Cuando le quedaba un mes para jubilarse le comunicaron el levantamiento de la sanción, una práctica común en la época: se le perdonaba antes del retiro obligatorio, de forma que no tenían derecho a nada. Sos Baynat se negó a firmar aquella rehabilitación. La reivindicación llegó más tarde y fue intensa a partir de la Transición. Se convirtió en el primer doctor honoris causa por la Universidad Jaume I de Castellón el 12 de junio de 1992. Tres meses después falleció. [3]
Su delicada situación personal se alivió en 1950 con su traslado a Mérida al ser contratado como geólogo y director de minas para localizar y explotar yacimientos de estaño y wolframio por el empresario José Fernández López. Durante los dieciocho años que permaneció en tierras extremeñas simultaneó su trabajo con el estudio de la geología y mineralogía de Extremadura. Como resultado de sus investigaciones, publicó numerosos artículos y recolectó cerca de diez mil ejemplares de minerales, rocas y fósiles que fueron la base sobre la que años más tarde se creó el Museo de Geología de Extremadura, inicialmente concebido como laboratorio de investigación, en los sótanos de la residencia del empresario gallego-extremeño, hoy residencia oficial del presidente de la Junta de Extremadura. [4]
Fernández López le encargó buscar estaño para la fabricación de latas de conserva. Así llegó hasta Logrosán, donde explotó algunos minerales y suelos, con cristales de casiterita (bióxido de estaño) en el Cerro de San Cristóbal y en la mina Serradillo. Por ello, el Museo Geominero del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, alberga numerosos recuerdos mineros a su paso por la localidad, según el geólogo y profesor cacereño Juan Gil Montes. El Museo Geominero de Logrosán se encuentra dentro de las instalaciones de la mina Costanaza y está dedicado a la figura del insigne geólogo Vicente Sos Baynat. Cuenta con los fondos del antiguo Museo, inaugurado en 2009, que consiste en una magnífica colección de materiales geomineros y paleontólogicos. Los fósiles son representativos tanto de Las Villuercas como de otras zonas del mundo y se acompañan de paneles explicativos sobre el proceso de fosilización, tabla cronoestatrigráfica, mapa de los principales yacimientos del geoparque y una variada  muestra de trilobites y cruzianas. La exposición de rocas y minerales permite observar muestras de rocas de todo el mundo, con información de los distintos tipos, minerales, características y sistemática, así como un panel sobre las características geológicas del geoparque Villuercas, Ibores, Jara. Se exponen igualmente minerales de minas de toda Extremadura y de las minas de Logrosán, con paneles informativos de las minas del geoparque. Por último, se ofrece también información sobre la minería del estaño y fosfato en Logrosán. [5] En 2015, Eva Chicharro Álvarez presentó en la Universidad Complutense de Madrid la tesis doctoral titulada “Caracterización petrológico-metalogénica de un granito especializado: el stock de Logrosán” (Madrid, 2015), que está disponible en el Museo. [6]
En 1955, el Instituto Geológico y Minero de España, en reconocimiento a sus trabajos de investigación, le nombró colaborador oficial encargándole, entre otras tareas, la elaboración de la Hoja 650 (Cañaveral) del Mapa Geológico de España. Su labor también le fue reconocida por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que en 1965 le concedió el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo Geología, Mineralogía y Mineralogenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán, Cáceres, que publicó dos años más tarde.
Tras varios recursos, en 1967 le fue aceptada su solicitud de reingreso en el Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Media, así como el derecho a ejercer la docencia para poder cobrar una pensión y fue destinado a Ciudad Rodrigo (Salamanca), donde permaneció hasta su jubilación en 1970. Al año siguiente viajó a Estados Unidos para participar en la Universidad de Cincinnati en un curso de especialización de petrología de la Luna, gracias al cual estableció una estrecha colaboración con la NASA, que incluso le proporcionó material lunar a partir del cual publicó varios trabajos sobre la geología y mineralogía de la Luna. Tras su jubilación regresó a Madrid, donde continuó su labor docente en el Colegio-Estudio hasta 1983.
En 1983 fue nombrado académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, Ese mismo año fue el vicepresidente del I Congreso Español de Geología. En 1984 recibió la Medalla de Plata del Ateneo de Castellón y se le dio su nombre a un instituto de bachillerato de la ciudad. En 1985 se le concede la Medalla de Plata de la ciudad de Castellón. En 1988, el Instituto Geológico y Minero de España y la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid le ofrecen un homenaje en reconocimiento de su trabajo y personalidad científica. En 1989 se le nombra Hijo Predilecto de la ciudad de Castellón y en 1990, Valenciano del Año. En 1991 se inauguró el Museo de Geología de Extremadura creado con sus fondos y fue nombrado Hijo Adoptivo de Mérida, al tiempo que se le concede la Medalla de Extremadura. [7] En junio de 1992 fue nombrado primer doctor honoris causa por la recién creada Universidad Jaume I de Castellón.
Publicó ciento sesenta y un trabajos, siendo los más importantes y mayoritarios los correspondientes a la geología, minería y mineralogía de Castellón y Extremadura.  Entre sus estudios sobre Extremadura cabe citar: “La geología de la Sierra de Las Villuercas”, “El mapa geológico de Cañaveral”, “La geología de las casiteritas de Extremadura” y “Los yacimientos de wolframita de la Sierra de Montánchez y Geología, mineralogía y mineralogenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán (Cáceres)”, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 1967; “Los hallazgos prehistóricos de Logrosán” (Diputación de Badajoz, 1958). [8] 

Falleció en Madrid el 5 de septiembre de 1992, a los 96 años. El creador del Museo Geológico de Extremadura, donado a Mérida, “constituye una síntesis única de la geología extremeña”. [9] Al presentar en la capital regional el libro “Biografía del profesor doctor don Vicente Sos Baynat”, en el que repasa la obra de su padre, su hijo, Alejandro Sos, neurocirujano, lamentaba el estado en el que se encontraba la obra de su padre y pidió al Consistorio que se implicara más en su cuidado. En 1991 se instaló en el Costurero; en 1998 pasó al Centro Cultural Alcazaba y desde 2011 se puede ver en su localización actual: el Museo Abierto. “Faltan muchas piezas. Y lo más terrible es que se han extraviado los ficheros”, afirmaba su hijo.
 
-----------------------------------------
[1] Vid. Casanova Honrubia, Juan Miguel: Vicente Sos Baynat, en Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.
 
[2] Vid.: Sos Paradinas, Alejandro: Biografía del profesor Dr. D. Vicente Sos Baynat, Bibliuoteca de Les Aules Maior 6, Diputació de Castelló, Universitat Jaume I, 2013, pág. 90.
[3] Vid.: Zafra, Ignacio: La generación científica perdida, en elpais.com, de 06/11/2009.
[4] Vid.: ob. cit. Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.
 
[5] Vid.: Web del Museo Geológico y Minero de Logrosán, Villuercas, Ibores, Jara, Geoparque Mundial de la UNESCO. (https://www.geoparquevilluercas.es/centro-de-interpretacion/museo-delogrosan/)
 
[6] Vid.: Una geóloga de la Complutense se doctora con una tesis sobre el granito de Logrosán, en Logrosán al día, de diciembre de 2015.
 
[7] Vid. Decreto 11/1991, de 30 de julio, por el que se concede la Medalla de Extremadura a don Vicente Sos Baynat, en Diario Oficial de Extremadura (DOE), de 06/08/1991. Véase también: Villa González, Salvador y Miguel Quintales, Gregorio: Homenaje al profesor Vicente Sos Baynat,: 25 aniversario del Instituto V. Sos Baynat de Castellón : 1980-2005,  pág. 8.
 
[8] Vid.: Libro-homenaje a Vicente Sos Baynat. Antología de sus obras sobre la geología de Extremadura, Edit.: Instituto Geológico y Minero de España, 1988.
 
[9] Vid.: Vicente Sos Baynat, creador del Museo Geológico de Extremadura, en elpais.com, de 07/09/1992.
 

jueves, 28 de mayo de 2020

UNA LUZ EN LA MEMORIA



Para muchos de quienes le conocimos y tratamos, José Higuero Manzano (Pepe para los amigos) fue maestro, gestor cultural, periodista y fotógrafo; pero, por encima de todo, fue un extremeño entregado a todas las causas que abrazare con la vocación por bandera y la pasión por las cosas bien hechas. Por eso, ha sido justamente reconocido por quienes fueren capaces de ver, más allá de su libertad y opciones humanas, lo que de otra forma no pudiere ser negado por quienes defendieren las suyas con el mismo prisma. Su estela es una luz en la memoria en todos los campos que su actividad humana abarcó en sus casi 74 años de vida. Mañana viernes le despediremos en el mismo lugar que el 3 de julio de 2011 despedíamos a su hermano Enrique Higuero, de 55 años, fotógrafo también de vocación y diseñador gráfico de profesión durante casi treinta años, en el mismo periódico del que su hermano mayor fallecido esta mañana en Cáceres fuere director general (1985-1987) y director (1994-1998) y quien, como él, dejare la estela de su luz en la memoria de todos los que le trataren y conocieren, entre ellos el premio “Gracias del deporte” el mismo año de su muerte.  
           Pepe Higuero (Alcuéscar, 1946)  cursó la enseñanza media en el Instituto “El Brocense” de Cáceres, además de otros estudios en la Escuela de Maestría Industrial, Escuela de Magisterio y Facultad de Derecho en Cáceres. En Madrid realizó estudios en la Escuela de RTV (ICADE) y ESIC  y en la Universidad Atlántica de Florida (posgrado en gestión de calidad y recursos humanos). Ejerció como maestro nacional con oposición en Jerte y Castuera. En 1968 ingresó en la Cadena COPE de Cáceres tras su inauguración, en la que desempeñó las funciones de técnico de control, redactor, jefe de informativos, jefe superior de programas, subdirector y director desde 1973 a 1985. Asimismo, fue subdirector de Radio Popular de Ciudad Real en 1972 y de la misma emisora en Badajoz entre 1980 y 1983.  

 
          A finales de 1985 fue nombrado director general y consejero de Editorial Extremadura, empresa editora del Diario Extremadura, puesto que desempeñó hasta septiembre de 1987, período en el que lideró la regionalización y reconversión tecnológica del periódico.
 
Posteriormente fue jefe del Área de Imagen de la Caja de Ahorros de Cáceres desde 1987 a 1989: director general de Promoción Cultural y Educativa de la Junta de Extremadura entre 1989 y 1993 con Jaime Naranjo de consejero, etapa en la que acometió la reforma del Gran Teatro de Cáceres y del Imperial de Don Benito, además de la creación del Museo Etnográfico Extremeño de Olivenza. Fue después jefe de Control de Calidad de Caja Extremadura desde 1993 hasta 1994, en que fue nombrado director del diario. Dentro del mismo Grupo Zeta, dirigió también el diario “Córdoba” entre 1999 y 2000. Es autor del libro “Ayuntamientos cacereños. Elecciones 1979”, sobre los programas emitidos en su emisora con motivo de las primeras elecciones municipales democráticas, reeditado y ampliado en 2011 por la Diputación de Cáceres. Como fotógrafo, cultivó la fotografía y realizó numerosas exposiciones en España y el extranjero.
 
Libro de Pepe Higuero
en su primera edición, 1979
No le esperaba en Cáceres, pero sí su llamada para vernos un día, como me dijo. Estaba repuesto de la operación que sufrió en Luxemburgo hace unos meses, donde se encontraba con Ángeles Luaces, su esposa y fiel colaboradora durante sus años en Radio Popular (expresidenta de la Asociación de Periodistas de Cáceres, vicepresidenta de la FAPE y Medalla de Extremadura 2010), para ver a su nieto Antón, hijo de la segunda de sus hijas, Marta. Deja, además, otros tres hijos: Silvia, José y Jorge. Esta mañana ya no habrá podido leer las noticias que todos los días le enviare. Esta que ahora escribo será la última con su nombre, la despedida final que a todos nos llegare un día, pero con su luz y recuerdo en la memoria, que siempre llevaré conmigo.
         Su funeral tendrá lugar mañana viernes, a las 16:30 horas, en la capilla del Tanatorio San Pedro de Alcántara de Cáceres. Al final, te has quedado en tu casa, como siempre. DEP, Pepe.
 
 

lunes, 18 de mayo de 2020

LA ALCAZABA DE TRUJILLO, SU CASTILLO Y MURALLAS

 
Trujillo es un importante complejo urbano conformado a partir de diferentes épocas y mentalidades arquitectónico-urbanísticas, cuyo testimonio han hecho de ella una de las más importantes localidades de la provincia cacereña, señalan en la Introducción de la obra sobre la alcazaba, el castillo y las murallas de la localidad sus autores, el cronista oficial de la ciudad y doctor en Historia del Arte, José Antonio Rubio Ramos y Raúl Gómez Ferreira, natural de Trujillo, doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad Pública de Navarra. [1]
            La alcazaba es una palabra de origen árabe que alude a un tipo de ciudadela fortificada con murallas o baluartes, que difiere del castillo por presentar en su interior una medina. La ciudadela es una construcción o recinto fortificado de carácter urbano, cuya función era servir de residencia a un gobernador para defender un lugar determinado y sus contornos, que albergaba una guarnición que, frecuentemente, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios; es decir, una ciudadela. La alcazaba de Trujillo está asociada al castillo, situado en lo más alto de la misma y que, en caso de asedio, las poblaciones de los núcleos urbanos en los que se asentaban buscaban refugio tras las murallas de las alcazabas.
            La ciudad de Trujillo se asienta, según los autores, en dos partes claramente diferenciadas: la villa y la ciudad que, separadas por la muralla, presentan evidentes diferencias arquitectónicas y urbanísticas. El castillo está emplazado en la parte más elevada del promontorio trujillano, dominando la ciudad. Construido en tiempos califales y reformado tras la reconquista, consta de un cuerpo cuadrado en el que se adosan diferentes elementos de edificación. El segundo cuerpo lo forma el albacar, cuyo perímetro irregular alberga en su interior la ermita de San Pablo, del siglo XVI. Las murallas, de origen musulmán, conforman un recinto irregular de mampostería y sillería, jalonado por diecisiete torres dispuestas a intervalos irregulares. La cerca dispuso de siete puertas, de las cuales se conservan las de Coria, Arco del Triunfo, San Andrés, Santiago y la de las Palomitas, recientemente restaurada.
Panorámica del castillo de Trujillo
El castillo es uno de los diversos puntos de interés de la ciudad de Trujillo. Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes y fosos, construido casi siempre en un lugar dominante para la defensa de pueblos y comarcas o, simplemente, del señor que vivía en él. En ocasiones, también se edificaban dentro de los núcleos urbanos, dominando la villa desde su parte alta, que solía estar amurallada, formando un conjunto defensivo en el que sobresalía el castillo. La fortaleza trujillana tiene origen árabe (siglo IX). Fue un edificio eminentemente defensivo, al no poseer estancias residenciales. Por ello, no tiene ni torre del homenaje ni escudos de familias nobles, aunque en tiempos de los Reyes Católicos fue capital de la provincia de la Hermandad. En tiempos de Pedro I fue elegido para que el tesorero del rey, el judío Samuel Leví, guardase las riquezas de la Corona, al ser considerada unas de las fortalezas más seguras del reino. El castillo fue el lugar de refugio de Juana la Beltraneja en su disputa con Isabel la Católica, en una época de agitación familiar y social. Entregado el castillo a la reina católica, Juana huyó hacia Plasencia, donde se casó con Alfonso V de Portugal. El rey Fernando el Católico se interesó por las obras del castillo de paso hacia Guadalupe y falleció después en Madrigalejo el 23 de enero de 1516. El castillo de Trujillo fue construido por los árabes en la segunda mitad del siglo IX, en la zona más elevada del cerro rocoso denominado “Cabezo de Zorro”, siguiendo una tipología esquemática arquitectónica de las fortalezas andaluzas del período emiral. Desde sus murallas se domina toda la llanura de la tierra trujillana. Es un recinto hermético rodeado por la cerca de murallas en un perímetro de 900 metros y el hecho de estar situado en lo más elevado de un terreno escarpado, lo hace inaccesible al ataque. Es un castillo sin ventanas y con escasas saeteras. Está en relación íntima con la Alcazaba (conocida como Conventual) de Mérida, la fortificación islámica más antigua fechada en España (835 d. C.), período caracterizado por los continuos enfrentamientos entre árabes y cristianos y la inestabilidad interna por el acceso al poder entre árabes, beréberes y muladíes. La fortaleza estuvo bajo la autoridad militar del alcaide que representaba la máxima autoridad de la ciudad tanto de la defensa de la misma como de su término. Este recinto fortificado es muy visitado diariamente, porque en él se venera la imagen de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de la ciudad.
Virgen de la Victoria, patrona de Trujillo
            Las murallas que engloban la villa se disponen de forma irregular para adaptarse a las diferentes cotas de nivel y, aunque muestran una ligera tendencia a la forma rectangular, abarcan un área ameseteada y amplia. Su origen musulmán parece incontestable; sin embargo, de este período no se conserva más que el trazado original, quizá con ciertas reformas y parte de su basamento. La historiografía local sitúa temporalmente su realización en el siglo XI, hecho que puede venir avalado por las fuentes árabes y por la disposición típica de medina, estructura urbana habitualmente fortificada. Con bastante seguridad, los autores sostienen que en Trujillo existió un recinto fortificado más antiguo, cuya traza se asentaría próximo a la alcazaba. La muralla está jalonada por veintidós torres, la mayoría cuadradas y aisladas, o forman parte de otros edificios medievales. La muralla conservada actualmente es legado no islámico, sino herencia cristiana de los siglos XII-XV. A comienzos del siglo XX fue declarada Monumento Histórico-Artístico y poco después, adquirida por el Ayuntamiento de la ciudad, que es su propietario.
            La obra concluye con una cronología general de la ciudad y documentos sobre el castillo del archivo municipal. 
--------------------------------------------------------


[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Gómez Ferreira, Raúl: La alcazaba de Trujillo, el castillo y las murallas, Tau Editores, Cáceres, 2020, 178 págs.
 

viernes, 15 de mayo de 2020

LENGUAJE Y DISCAPACIDAD



Todos le llaman coronavirus; pero no hay uno solo. El virus que nos invade es uno, sí, no uno más y cualquiera, sino el SARS-CoV-2 (covid-19), el que nos afecta. Nacido en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasado, fuere hoy una pandemia que a todos pudiere afectar. Conocemos los síntomas, pero no hay vacuna aún, aunque hubiere remedios para él. A 09/05/2020, en todo el mundo sumaban 3.940.000 personas contagiadas de 187 países y 275.000 muertos; y en España, 223.578 contagiados y 26.488 fallecidos. Y los contagiados y fallecimientos prosiguen…

¿Qué hubiere de ver esto con la discapacidad?: el estilo y el lenguaje. Así como ignoramos las especificidades y nomenclaturas del virus, así obramos sin querer con la discapacidad en el lenguaje escrito y oral. Al referirnos a la discapacidad, utilizamos también vocablos como discapacitado, minusválido, retrasado, oligofrénico, loco, trastornado, en lugar de persona con discapacidad; es decir, dicho de una persona que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita, total o parcialmente, para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida. Nos referimos a la dependencia y lo confundimos con integración, dependientes, personas dependientes, cuando debiéremos hablar de inclusión, personas en situación de dependencia…, o la situación de una persona que no puede valerse por sí misma. Escribimos ceguera o discapacidad visual y utilizamos vocablos como invidente, lenguaje braille, lengua braille o idioma braille, en vez de persona con discapacidad visual, ciego, ciega o sistema braille, o el sistema de escritura para ciegos que consiste en signos dibujados en relieve para leer con los dedos… Aludimos a la sordera o discapacidad auditiva y lo traducimos por sordomudo, sordomuda, lenguaje de señas, lenguaje de signos, sonotone, traductor de lengua de signos, en lugar de emplear audífonos, implante coclear, intérprete de lengua de signos. Qué decir si citamos la discapacidad física y sugerimos enano, enana…, en vez de persona de talla baja, persona con acondroplasia… Y si mencionamos enfermedad mental aludiéremos a personas en silla de ruedas, ingreso psiquiátrico o brote, en lugar de referirnos a persona usuaria de silla de ruedas, ingreso hospitalario o descompensación, o la alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento en que se ven afectados procesos psicológicos básicos, tales como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, el lenguaje… Percibimos pero erramos, más de lo conveniente, tanto que la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y la Academia de Televisión nos invitan a repasar su Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación, presentada el 5 de septiembre de 2019 como si fuere un prefacio del coronavirus, que nadie sabe cómo vino, porque solo conocemos sus síntomas. El lenguaje y el estilo son también síntomas de percepciones extrañas que nos llevan, en ocasiones, a utilizar voces de mundos desconocidos, de tiempos pretéritos, con lenguajes distintos y distantes de la realidad que nos ocupa,  como cuando el extinto INP fichaba como subnormal a discapacitados de distinto signo, como a Jesús Vidal, premio Goya al mejor actor revelación 2019 por Campeones.
 
--------------------------------------------------------
Vid.: Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación (Real Patronato de Discapacidad, FAPE y Fundación A la Par); el pais.com, de 09/05/2020; Diccionario de la RAE; y as.com, de 28/03/2020.
          

domingo, 10 de mayo de 2020

SERGIO PASCUAL, UN PLACENTINO PRIMER SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN DE PODEMOS



          Sergio Pascual Peña (Plasencia, 10/06/1977), ingeniero de Telecomunicaciones y antropólogo, es un político español de Podemos, que fue diputado a Cortes por Sevilla durante la XI y XII Legislaturas. Estudió en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y las universidades de Valencia y Sevilla. Es funcionario del Cuerpo Facultativo Superior de la Junta de Andalucía y fue delegado sindical del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT). Junto a Auxiliadora Honorato (Cádiz, 1974), del Consejo Ciudadano Estatal y Andaluz de Podemos, fue uno de los líderes de la Marea Naranja [1], un movimiento de funcionarios de la Junta de Andalucía contra la conocida como "ley del enchufismo" aprobada en 2011. [2] En noviembre de 2014 fue elegido miembro del Consejo Ciudadano de Podemos y pasó a formar parte del Consejo de Coordinación como secretario de Organización. [3] Tras las elecciones al Parlamento de Andalucía en marzo de 2015, es designado, junto a Manuel Garí, interlocutor de las negociaciones entre Podemos-Andalucía y el PSOE. [4]  Fue miembro del equipo de campaña de las elecciones de 20-D de 2015, en las que Podemos obtuvo 69 escaños. [5]
            Por divergencia internas con la dirección, Sergio Pascual fue cesado de su cargo el 15/05/2016 [6], aunque posteriormente el Consejo Ciudadano le confió los preparativos de Vista Alegre II, segundo congreso del partido.[7] Durante la corta legislatura, presidió la Comisión de Fomento,  en el que chocó con el Grupo Parlamentario Popular.
            Actualmente es miembro del Consejo Ciudadano Andaluz y se encarga de cuestiones de infraestructuras, participando en la lectura en clave andalucista de las mismas en la apuesta por la investigación de los sobrecostes y en protestas sindicales como la de los estibadores. [8]
          El que fuera primer secretario de Organización de Podemos (15/11/2014--15/03/2016), Sergio Pascual, defendió la tesis de que Adelante Andalucía fuera una organización "completamente autónoma", desmarcándose así de la influencia del secretario general, Pablo Iglesias, y alcanzar el mismo nivel que En Comú Podem . [9]
-------------------------------------------------------------------------------


[1] Vid.: Fernández de Sanmamed, Alberto, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores y Educadoras Sociales (CGCEES): La marea naranja, en Revista de Educación Social (RES), núm. 17, de julio de 2013. "La marea naranja es un movimiento inclusivo que solicita el apoyo de los usuarios y de la ciudadanía en la defensa de un derecho, en el que los profesionales y la población en general estamos visibilizando la situación de que las medidas que se están tomando están destruyendo el Estado de Bienestar."
 
[2] Vid.: Moreno, Silvia: De las protestas contra la Junta a la cúpula de Podemos, en El Mundo, de 23/11/2014. "Dos integrantes de la cúpula de la formación que lidera Pablo Iglesias se forjaron en las protestas de la conocida como la marea naranja de los funcionarios de la Junta de Andalucía contra la polémica Ley de Reordenación del Sector Público, más conocida como ley del enchufismo, aprobada en el año 2011." Se refería a Sergio Pascual y Auxiliadora Honorato, delegados sindicales del SAT en la Junta.
 
[3] Vid.: EFE-EL PAÍS: Los 62 de Podemos. Los miembros del Consejo Ciudadano, al que se incorporarán 17 secretarios autonómicos, de 16/11/2014.  Entre ellos se encontraban Sergio Pascual como secretario de Organización;  Auxiliadora Honorato; Ana Domínguez (Plasencia, 1980), licenciada en Historia en la UCM, fundadora del Círculo de Vallecas y responsable de política editorial;  y Juan María Expósito, abogado, del Círculo de Cáceres.
 
[4]  Vid.: Carvajal, Álvaro: La dirección nacional de Podemos toma el control de las negociaciones con Susana Díaz en Andalucía, en El Mundo, de 31/03/2015.
 
[5] Vid: Resultados. elpais.com./elecciones/2015/generales/congreso. En las citadas elecciones, el PP obtuvo 123 escaños, PSOE 90, Podemos, 69 y Ciudadanos, 40 (https://resultados.elpais.com/elecciones/2015/generales/congreso/index.html)
 
[6] Vid.: Gil, Iván:  Pablo Iglesias corta de raíz la rebelión de los 'errejonistas´ cesando al `número 3´ del partido, en El Confidencial, de 15/03/2016.
 
[7] Vid.: Público/Agencias:  Podemos recupera a Sergio Pascual para organizar Vista Alegre, en Público, de 17/12/2016.
 
[8]  Vid.: eldiario.es/Efe: Podemos pide investigar en el Congreso los sobrecostes de infraestructuras, de 21/12/2016.
 
[9] Vid.: El primer secretario de Organización de Podemos anima a Adelante Andalucía a desmarcarse de Iglesias, en Europa Press, de 26/06/2019.