martes, 1 de julio de 2025

DE “SUBNORMALES” A PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Portada: Enrique Jiménez Carrero

    Son muchos los libros que pasan por mis manos, que siempre les echo un vistazo y aprendo algo. Pero a veces te llega alguno, que, por razones aparentemente extrañas, te llaman la atención, los lees con inquietud, te generan desasosiego y te hacen pensar y sobre todo sentir.  En estas raras ocasiones, casi siempre la razón subconsciente de esa extraña intranquilidad tiene que ver con vivencias afectivas personales, que tenías ya en el viejo cajón de los recuerdos.     

    Estos sentimientos son los que he tenido al caer en mis manos y leer el valioso libro de Félix Pinero “Arcoíris de las personas con discapacidad” (Tau Editores, 2025). “Los antiguos subnormales de ayer (años 70-80 del siglo XX), según la Administración española --escribe el autor-- han pasado a ser personas con discapacidad. El Pleno de Congreso de los Diputados aprobó el 15 de febrero de 2024 la tercera modificación constitucional de reforma del artículo 49 de la Carta Magna, por la que era sustituida la palabra “disminuidos” por el sintagma de personas con discapacidad. Anteriormente la Administración en los años 70, 80, 90, les llamó “subnormal, minusválido e inválido”.

    Las palabras nunca son inocentes. Tienen un gran poder sobre todo en los que sufren una limitación orgánica o debilidad, de la que ellos no son responsables, que se convierten en hirientes insultos, como la palabra “subnormal”. Por ello, la lucha por  la  igualdad y contra la discriminación, debe incluir no solo la ofensiva contra los hechos, sino también contra las palabras e insultos de desprecio.

    El libro de Félix Pinero está estructurado con más de 60 pequeños escritos, que reflejan diferentes tipos de discapacidad (intelectual, sensorial, física…), mostrando tanto logros cotidianos como los desafíos en el acceso a servicios, educación, empleo, cultura y vida comunitaria, lanzando siempre su mensaje explícito de inclusión, sino por el respeto y dignidad con que presenta a sus protagonistas. Es un libro altamente recomendable, tanto para profundizar en la realidad de la discapacidad como para impulsar transformaciones prácticas en torno a ella. Es una herramienta útil para educadores, responsables de políticas públicas, profesionales de la salud y sociedad civil.

    Algunos de los títulos de su repertorio, que me han emocionado, han sido entre otros, los siguientes.: “Amaneceres, Vivir en soledad, Prisionero sin ascensor, Mascarillas inclusivas, Barreras en tiempos de la Covid-19, Donante hasta la médula, La jaula silenciosa, Los otros portales de Belén, Educación inclusiva, Himno contra el racismo, El luto en vida, Carolina y Cris”. Como escribe en el epílogo Anuncia Maján, directora de la revista Grada, al leer este libro ha tenido “la sensación de haber vivido una lluvia fresca y suave sobre mi espíritu lector… Félix Pinero da voz a las pequeñas grandes historias, las de cada día de nuestro vivir”.

    El autor del libro Félix Pinero (Granadilla 1950) es un prestigioso periodista, que ha colaborado con cargos relevantes en distintos medios de comunicación, como la dirección de El Periódico Extremadura, habiendo recibido numerosos premios, entre otros el Premio Extremeño del Año (Cadena SER, 1979), Premio de Periodismo Dionisio Acedo (1983), Hijo Adoptivo de Plasencia (2005) y académico correspondiente de la Real Academia de Extremadura (2021).

    Las razones de los sentimientos especiales que me causaron el encontrarme con este libro fueron varias. La primera sentimental y afectiva, al ver la dedicatoria a Ana Carolina, hija del ilustre placentino Francisco Valverde, quien en el prólogo escribe: “Como padre de una criatura inigualable que dio verdadero sentido a mi vida, como maestro que creyó siempre en la inclusión educativa”… Conocí hace bastantes años a la   maravillosa Carolina al invitarme su padre a quedarme en su casa una vez que fuera a Plasencia a dar una conferencia. No sabía que ya descansaba en paz y esto me sobrecogió. Y otra razón de mi zozobra fue descubrir mi falta de sensibilidad con las personas con discapacidad, porque un paradigma ético de mi vida académica y social ha sido denunciar y luchar contra el racismo, la xenofobia y las discriminaciones de las minorías, pero había olvidado el colectivo de las personas con discapacidad. ¡Ha llegado la hora de reivindicar y hacer más por estos ciudadanos nuestros de pleno derecho!

 ---------------------

    El autor es Tomás Calvo Buezas (Tornavacas 1936), catedrático emérito de Antropología, Medalla de Extremadura y exrepresentante de España en la Comisión Europea de la Lucha contra el Racismo del Consejo de Europa.