viernes, 29 de septiembre de 2017

JUAN DE LA CONCHA, UN PLACENTINO MINISTRO DE HACIENDA CON CÁNOVAS


           Dentro de un año se cumplirá el bicentenario del nacimiento del abogado y político conservador Juan de la Concha Castañeda (Plasencia, 29/08/1818-Madrid, 30/08/1903), [1] que fuere ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Cánovas entre el 23 de noviembre de 1891 y el 11 de diciembre de 1892, durante la regencia de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena.

            Juan de la Concha era hijo del placentino José de la Concha, y de María Pérez de Aldegüela del Barrio. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca se incorporó al Colegio de Abogados de Madrid en 1841, donde se casó con Teresa María Alcalde, natural de la citada villa. En 1844 es juez de Primera Instancia en el Juzgado de Pastrana; en 1845 aparece como vocal del Consejo Provincial de Guadalajara, gobernador interino de la provincia y en 1849 es oficial de la Dirección de Contabilidad del Ministerio de la Gobernación en Madrid. Con el triunfo de los progresistas en 1854, abandonó su carrera administrativa, y en las elecciones de 1863 logró su acta de diputado por la provincia de Cáceres, que revalidó en las sucesivas elecciones celebradas hasta 1867, que ocupó durante el último periodo del reinado de Isabel II. En 1866 fue designado director general de la Propiedad y Derechos del Estado.

             Tras la restauración alfonsina, [2] ocupa de nuevo el cargo de director general de la Propiedad, además de los de fiscal de lo Contencioso del Consejo de Estado, consejero de Estado y fiscal del Tribunal Supremo. En 1876, como militante del recién creado Partido Conservador, fue elegido senador por Cáceres hasta 1886. Miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, ocupó la cartera de Hacienda en el quinto gobierno que presidiere como presidente del Consejo de Ministros Antonio Cánovas del Castillo durante algo más de un año, entre el 23 de noviembre de 1891 y el 11 de diciembre de 1892. Finalizó su carrera como gobernador del Banco de España, desde enero de 1900 a abril de 1901, fecha en la que dimitió para retirarse a la vida privada, falleciendo en 1903. Fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.

            En honor de Antonio Cánovas del Castillo, que presidió varias veces el Consejo de Ministros tras la Restauración, la ciudad de Cáceres le dedicó en 1895, dos años antes de su asesinato por el anarquista italiano Michelle Angiolillo, en el balneario de Santa Águeda (Mondragón, Guipúzcoa), la alameda construida a finales del siglo XIX, aunque en principio fue conocido como Paseo de San Juan del Puerto, que permitió construir durante el siglo XX la Avenida de España y enlazar, de este modo, la parte antigua con la primera estación de ferrocarril de la ciudad, entonces en la actual Avenida Isabel de Moztezuma,[3] un hecho que figura en todas las referencias bibliográficas del gran estadista, que honró al placentino Juan de la Concha con el Ministerio de Hacienda y Cáceres, a su vez, circunscripción por la que fue diputado y senador, le devolvió el honor de darle su nombre al más conocido paseo de la ciudad.


[1]  Vid.: Ministros de Hacienda de 1700 a 2005. Tres siglos de Historia. Edit. Ministerio de Hacienda, Madrid, 2005, ISBN: 84--85482-82-4,  pág. 164.
 
[2]  Vid.: htpps//es.wikipedia.org./wiki/Juan de la Concha.
 
[3] Vid.: htpps//es.wikipedia.org./wiki/Paseo de Cánovas.



miércoles, 27 de septiembre de 2017

BRAVO MURILLO, EL POLÍTICO EXTREMEÑO DEL XIX


           Juan Bravo Murillo (Fregenal de la Sierra, Badajoz, 1803; Madrid, 1873) ha sido, sin duda, el político extremeño más destacado durante el siglo XIX. Entre 1815 y 1820 concluyó en la Universidad de Sevilla los estudios de Filosofía y Teología, e inició los de Derecho. En 1820 se trasladó a la Universidad de Salamanca, por la que se licenció en 1825. Al concluir sus estudios, obtuvo la cátedra de Filosofía en la Universidad de Sevilla, en la que permaneció hasta 1834, a la que par que abría bufete de abogados en la ciudad.
            En 1834, tras la muerte de Fernando VII, fue nombrado fiscal de la Audiencia Provincial de Cáceres, en la que permaneció hasta 1835, en el que el ministro de Gracia y Justicia, el cacereño Gómez Becerra, decidió trasladarle a la Audiencia de Oviedo, de menor rango que la de Cáceres, por lo que presentó su dimisión y decidió trasladarse a Madrid. Una vez en la capital de España, abre un nuevo bufete de abogados y en 1836 funda, junto a Joaquín Francisco Pacheco,  el Boletín de Jurisprudencia y Legislación, que publicaba, junto a trabajos doctrinales sobre las distintas ramas del Derecho, la legislación y las resoluciones judiciales. Tras la caída del gobierno de Mendizábal, se creó un gobierno presidido por  Francisco Javier Istúriz,  del que formó parte su antiguo profesor en la Universidad de Salamanca,  Barrio Ayuso, que le ofreció un cargo oficial, que aceptó, y supuso su entrada en la vida política. Istúriz, que buscaba la mayoría en el Congreso de los Diputados, logró de la reina regente María Cristina, la firma del decreto de disolución de las Cortes, convocándose elecciones en 1837, en las que Bravo Murillo se presentó como candidato del Partido Moderado por Sevilla, aunque no llegó a ocupar su puesto, ya que la reina se vio obligada a destituir el gabinete de  Istúriz por el motín de La Graja y a poner en vigor de nuevo la Constitución de 1812. El también extremeño José María de Calatrava, convocó Cortes Constituyentes con la intención de renovar la Constitución de 1812. Bravo Murillo se retira de la vida política, y vuelve a su profesión de abogado. En 1837 vuelven a reunirse las Cortes y Bravo Murillo ocupa su escaño por Sevilla. en sustitución del duque de Osuna. Bravo Murillo  estuvo a punto de ser nombrado ministro de Gracia y Justicia en el gobierno presidido por el conde de Ofalia. En 1838 le volvió a ser ofrecido el puesto por el duque de Frías, que rechazó de nuevo, por la hostilidad del general Espartero. En 1840 resultó elegido diputado a Cortes por Ávila para favorecer el poder de los progresistas. El final de la regencia de Espartero en 1840, le obligó a apartarse de nuevo de la primera línea política para dedicarse de nuevo a la abogacía, profesión con la que estrechó lazos con los personajes más relevantes de la aristocracia madrileña. Con la caída de Espartero, en julio de 1843, comienza la Década Moderada (1844-1854). Las Cortes aprueban la mayoría de edad de Isabel II, se convocan nuevas elecciones, y Bravo Murillo es elegido por la circunscripción de Badajoz, siendo reelegido en las elecciones de 1850, 1851 y 1853 por el distrito de Fregenal de la Sierra, gracias a los cambios efectuados en la ley electoral que creó el distrito uninominal en lugar de la circunscripción provincial. A partir de 1847 comienza la verdadera carrera política de Bravo Murillo. Martínez de Irujo le elige ese mismo año ministro de Gracia y Justicia. En noviembre de 1847 es nombrado ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas en el gobierno presidido por Narváez, puesto que ocupó casi dos años. En 1849, el mismo Narváez le nombra ministro de Hacienda, cargo en el que permanece hasta octubre de 1849. La caída de Narváez impulsa a Bravo Murillo a la presidencia del Consejo de Ministros con el apoyo de la mayoría del Partido Moderado, donde permanece desde enero de 1851 hasta diciembre de 1852. En 1857 se había refugiado en París tras la caída de su gobierno; pero llamado a Madrid por la reina, fue elegido presidente del Congreso de los Diputados (enero-mayo 1858). Abandonó la carrera política en 1858, tras veintidós años de servicio al país. Falleció en Madrid el 10 de mayo de 1873 y sus restos descansan en la iglesia de Santa Ana de Fregenal de la Sierra. Escribió sus memoria políticas (1858-1873) bajo el nombre de Opúsculos, en seis volúmenes.
            El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, Fernando Sánchez Marroyo, afirma en su biografía sobre Personajes Extremeños [1]  que, en su etapa al frente del Gobierno, tres asuntos merecieron una especial atención, "que contribuyeron tanto a consolidar su fama de hombre público como a labrar su ruina política": el arreglo de la deuda; la firma del Concordato de 1851 con la Santa Sede, que puso fin a los enfrentamientos con  la Iglesia a raíz de la desamortización de los bienes eclesiásticos; y la reforma constitucional, "su gran obra frustrada, que le granjeó la animadversión generalizada". Además, fundó el Boletín Oficial del Estado, inició las obras del Canal de Isabel II para dotar de agua a Madrid y promulgó de la Ley de Puertos Francos de Canarias y creó la Dirección General de lo Contencioso [2].



[1] Vid.: Sánchez Marroyo, Fernando: Bravo Murillo. Colección Personajes Extremeños, núm. 19. Edit. Hoy, Diario de Extremadura, 1996, págs.10-11.
 
[2] Vid.: htps:// Extremeños ilustres.wikispaces.com/Bravo Murillo.
 

viernes, 22 de septiembre de 2017

LA INDIVISIBILIDAD TERRITORIAL EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA


            No es casualidad que la mayoría de los 28 países pertenecientes a la Unión Europea al día de hoy, recojan en sus Constituciones la indisolubilidad de sus territorios y previenen, incluso, sobre las asociaciones o partidos que tiendan a poner en peligro la unidad nacional.
 
            Repasamos brevemente, por su actualidad, lo que dicen las diversas Constituciones de los países de la Unión Europea.
            España.-Constitución de 1978 (aprobada el 06/12 y que entró en vigor el 29/12 del mismo año). En su Título Preliminar, artículo 2, recoge: "La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles..."
            Alemania.-El 23/05/1949 se publica la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, cuyo artículo 7 recoge que "el sistema escolar, en su totalidad, está sometido a la supervisión del Estado". En el artículo 9.2, sobre la libertad de asociación, se dice: "Están prohibidas las asociaciones cuyos fines o cuya actividad sean contrarios a las leyes penales o que estén dirigidas contra el orden constitucional o contra la idea del entendimiento entre los pueblos." En el artículo 21.2, se subraya: "Los partidos que por sus fines o por el comportamiento de sus adherentes tiendan a desvirtuar o eliminar el régimen fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania, son inconstitucionales."
            Francia.-La Constitución de la V República, de 04/10/1958, actualmente en vigor, --texto resultante, en último lugar, de la ley constitucional de 23/08/2008-- establece en el Título XVI, De la Reforma, artículo 89, que "no podrá iniciarse ni proseguirse ningún procedimiento de reforma mientras sufra menoscabo la integridad del territorio."
            Italia.-La Constitución de la República Italiana, de 21/12/1947, promulgada el 27/12/1947, y en vigor desde el 1 de enero de 1948, afirme en el artículo 5 de sus Principios Fundamentales: "La República, una e indivisible, reconoce y promoverá las autonomías locales."
            Países Bajos.-Los Países Bajos, como país constituyente del Reino, están formados por doce provincias, conocido por el nombre de su región histórica más relevante, Holanda.  En su artículo 132.5, se afirma que "la ley regulará las medidas a adoptar en caso de incumplimiento y administración que se exigiese"... y "podrán adoptarse medidas por ley en el caso de que la administración de una provincia o un municipio  desatienda gravemente sus tareas". (Constitución de 17/02/1983, actualizada a 2002).
            Bélgica.-La Constitución sostiene en su artículo 193 que "la Nación belga adopta los colores rojo, amarillo y negro, y por escudo del Reino el León de Bélgica con la divisa LA UNIÓN HACE LA FUERZA" (Texto aprobado el 17/02/1994, incluyendo las sucesivas revisiones).
            Luxemburgo.-La Constitución, revisada el 12/01/1998, sentencia en su Capítulo I, Del territorio y del Gran Duque, artículo 1: "El Gran Ducado de Luxemburgo forma un Estado libre, independiente e indivisible."
            Portugal.-La Constitución Portuguesa de 1976 entró en vigor el 25/04/1976, aniversario de la Revolución de los Claveles, recoge entre sus Principios Fundamentales, en el artículo 6.1: "El Estado es unitario y respeta, en su organización y funcionamiento, el régimen autonómico insular y los principios de subsidiariedad de la autonomía de las instituciones locales y de la descentralización democrática de la administración pública." El artículo 288 señala: "Las leyes de reforma constitucional deberán respetar, entre otros aspectos, la independencia nacional y la unidad del Estado."
            "Los Seis" Estados fundadores de la Unión Europea, más los dos países ibéricos que ingresaron el mismo día (12/06/1985), España y Portugal, afirman, pues, la indisolubilidad e indivisibilidad del Estado, y ninguno de ellos recoge el derecho de libre determinación que asume el Informe de la ONU sobre la descolonización, salvo el Sahara Occidental, de cuya Administración España se desligó el 26/02/1976, fecha en la cual lo comunicó a la ONU; Gibraltar, incluido en la lista desde 1943, bajo administración del Reino Unido, y las Islas Malvinas, entre otros, sobre cuyo territorio existe una controversia entre Argentina, el Reino Unido e Irlanda del Norte, y que dio lugar a una guerra entre los citados países, del 2 de abril al 14 de junio de 1982.

viernes, 15 de septiembre de 2017

MEDITACIÓN EN GRANADILLA


           Hace un día espléndido, como todos los 15 de agosto, fiesta de la Asunción, en Granadilla. Esplende la antigua villa no desaparecida de los mapas, aunque sí del nomenclátor político-administrativo. Sus descendientes acuden a la fiesta de su patrona, la Asunción. La misa no será hasta mediodía; pero, una hora antes, el templo ya está abierto. En una de sus últimas filas, un hombre, recogido sobre su propia faz, parece meditar. Está solo él, con la Cruz de madera ante el altar y la Inmaculada. De pronto, se abre la puerta del norte. Entran dos mujeres que visitan el pueblo. Le distraen de su meditación. Le preguntan si es natural de la villa. Responde afirmativamente. Se presentan: "Somos enfermeras que venimos a conocerlo..., porque nos hablaron muy bien de él... ¿No desea usted hablar?" No sabe el concentrado qué responder y ellas lo hacen por él. "¿A qué edad salió usted del pueblo?", le interrogan. "Apenas terminada la Primaria me fui fuera para cursar el Bachillerato Elemental y después, vine de vacaciones y nos fuimos todos... "¿Estará usted recordando, verdad?", tornan a interrogarle. "Sí, una vez más? Aquí de niño tuve muchas horas de meditación; ahora medito sobre el pasado, sobre la infancia, la escuela, los juegos, el nacimiento que poníamos en Navidad, las procesiones...; los rezos en latines que no entendíamos, pero que sabíamos de memoria..." Recordaba para sí la primera visita que hiciere en 1970, cinco años después de su ida, en compañía de un primo que vivía en Salamanca, y la impresión que les produjo su pueblo abandonado, medio derruido; la cúpula de la iglesia, caída; la sepulturas de los insignes párrocos que la sirvieren, violadas... Todo destrucción y muerte. En la escuela de niños donde cursaren Primaria, todavía yacían sobre el polvo del suelo los cuadernos de caligrafía de sus últimos escolares; leyeron sus nombres. No les conocíamos ya. Faltaban el reloj del ayuntamiento, los badajos de las campanas de la iglesia; las tejas de las casas y algunas rejas de ventanas y balcones. El primo no sabía decir otra cosa: "¡Mi pueblito, mi pueblito...!", suspirando...

jueves, 14 de septiembre de 2017

LOS DEPORTISTAS Y LA DERIVA NACIONALISTA CATALANA


           Las declaraciones efectuadas por el campeón del Abierto de Estados Unidos, Rafael Nadal (Manacor, Mallorca, 1986), a su llegada a Palma, en la que defendió su postura sobre el referéndum catalán, han levantado ampollas entre los soberanistas opuestos a todos aquellos que no sean partidarios de sus tesis. El gran campeón español afirmó que "no veo a España sin Cataluña, al menos no me gustaría verla. Entiendo que juntos somos mejores y más fuertes, no por separado, y ojalá que así podamos seguir para siempre" y añadió que "es necesario hacer sentir a Cataluña que el resto del país quiere a Cataluña y quiere que siga siendo parte de España" (Véase htpps://elpais.com/deportes, de 12/092017).
            La recurrencia a deportistas famosos, intelectuales o artistas para que apoyen determinadas causas ha sido siempre una constante de la clase política en cualquier régimen o situación; pero no siempre llueve a gusto de todos y las ideas no pueden imponerse; deben debatirse, en todo caso, y cada cual expresar libremente sus opciones, como en toda democracia y Estado de Derecho, con sujeción a las leyes.
            El Fútbol Club Barcelona pasó de ser algo "més que un club" (más que un club) a un símbolo y marca de Cataluña. El suizo Joan Gamper (Wintertur, Suiza, 1877; Barcelona, 1930), su fundador, no solo le salvó de una muerte segura en 1908, sino que le convirtió en un club catalanista para defender la identidad catalana, reflejada en 1918 cuando se adhirió a la petición de un estatuto de autonomía para Cataluña (véase Wikipedia). En la actual situación, el club ha ido más allá, no solo permitiendo que en su graderíos figuren desde hace varios años pancartas como "Catalonia is not Spain" (Cataluña no es España) y oponiéndose a promover en los espacios asignados el conocido lema turístico "Visit Spain" (Visite España), sino yendo más aún en su partido inaugural de la Champions (Liga de Campeones de la UEFA) contra la Juventus el pasado martes 12, al autorizar dos pancartas con las siguientes leyendas: "SOS democràcia" y "Welcome to the Catalan Republic" (Bienvenido a la República Catalana) (www.libertaddigital.com, de 109/2017) para que pudiera verse en todo el mundo... No sé de qué se reía tanto Bartomeu, presidente del Barça, tratando de explicarle al presidente de la Juve, Andrea Agnelli, lo inexplicable...
            El pistoletazo de salida de este apoyo del club al proceso soberanista, ahora dirigido por el cacereño Alberto Valverde (Viandar de la Vera, Cáceres, 1964), exjugador y entrenador de los dos clubes de Barcelona, llegó con su adhesión a la campaña para convocar una consulta sobre la independencia de Cataluña el pasado mes de mayo, acogida por el presidente Puigdemont con el siguiente tuit "La democracia nos hermana." (Véase agencia efe, del 06/05/2017).
            Algunas de las figuras del deporte español se han definido como claramente independentistas, contrarios a la independencia o equidistantes... Pep Guardiola (Sampedor, 1971), exentrenador del Barça y actual entrenador del Manchester City y estrella invitada del primer acto que celebró el independentismo catalán, defensor de la secesión, leyó un discurso en catalán, castellano e inglés, en el que defendió el derecho a decidir por el futuro de Cataluña. Tras la posición del Barcelona, el foco se centró en el central culé Gerard Piqué (Barcelona, 1987), que mostró tácitamente su apoyo a la consulta, aunque matizó que "estamos en un mundo tan global que ponerse en un sitio o en otro es perder el tiempo", y concluyó: "No tiene nada que ver estar a favor del referéndum con estar a favor de la independencia." Mireia Belmonte (Badalona, 1990), una de las leyendas de la natación española, no deseaba opinar sobre el asunto, aunque manifestó: "Siempre digo que Cataluña es España". (Véase www.elconfidencial.com, de 12/09/2017).
            Los hermanos Pau y Marc Gasol (Barcelona, 1980, y Barcelona, 1985) ya hicieron público su apoyo a la consulta años atrás. Pau volvió a hacerlo este verano, mostrándose partidario de votar. Ona Carbonell (Barcelona, 1990), capitana del equipo nacional de natación sincronizada, ha mostrado su ilusión de defender, "como siempre he hecho desde hace ya diez años, a la natación española" y "estoy orgullosa de representar lo mejor que puedo al deporte español y catalán en la élite mundial" (Véase www.elconfidencial.com, de 17/09/2912).
            Sin embargo, hay una mayoría no tan silenciosa de famosos catalanes contra la independencia, como Márc Márquez (Cervera, 1993), que defiende sentirse catalán y español. "Soy catalán porque vivo en Cataluña, pero me siento español, porque está dentro de España." Cesc Fábregas (Areyns de Mar, 1987) afirma: "Me siento catalán como el que más, pero miro mi pasaporte español y soy español, y estoy orgulloso de jugar con mi selección." Un referente del barcelonismo que marcó una época en el Barça, ya fallecido, Johan Cruyff (Amsterdam, 1947; Barcelona, 2016), dejó escrito en su libro "La Autobiografía" su opinión sobre una eventual separación: "En caso de secesión dividiría al pueblo. ¿Es eso lo que buscan?" y más aún se mostró contrario a las polémicas pitadas al Himno Nacional durante la Copa del Rey: "Pitar el Himno Nacional es una desgracia absoluta y total, además de una falta de respeto." (Véase www.elconfidencial.com, de 12/09/2017).
            Ni siquiera se creen que los equipos de fútbol, y el resto de deportes, pueden quedarse fuera de la Liga española, como así sucedería, y ha afirmado en repetidas ocasiones el presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), Javier Tebas, quien ha declarado: "Si esto avanza, los clubes catalanes no podrán jugar la Liga española. El Barça no podrá elegir dónde jugar si hay proceso independentista." (Véase https://elpais.com/deportes, de 09/09/2017).

martes, 12 de septiembre de 2017

SOBRE EL FICHAJE DE IVÁN REDONDO POR EL PSOE


           La noticia del fichaje de Iván Redondo --el consejero en la sombra del presidente Monago durante la pasada legislatura en Extremadura-- no ha pasado inadvertida ni para quienes le consideran "el consultor político del momento" ni para quienes se consideran a sí mismos en su twiter,  la "primera firma de consultoría y asuntos públicos de España", ni menos aún para el PSOE, aunque algunos le valoren como un "gran fichaje" y "gran acierto", que aportará al secretario general socialista "excelencia en consultoría política" (véase su cuenta de twiter).
            La primera reacción de Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, secretario general socialista extremeño y presidente del Consejo de Política Federal del PSOE, no se hizo esperar a preguntas de un colega radiofónico el Día de Extremadura: "Está en su perfecto derecho de tomar las decisiones que estime oportuno..., porque cree que le aporta o le puede aportar, desde su capacidad y experiencia, cosas positivas en el trabajo que tiene que desarrollar". Vara, quien reconoció que Pedro Sánchez le había llamado días antes para darle cuenta del nombramiento, consideró que "ha chocado este fichaje", ya que apenas hace dos años era consejero del gobierno del PP en Extremadura, aunque matizó que "va a colaborar en aquello que conoce, y en lo que tiene experiencia" (véase entrevista en Canal Extremadura recogida por Europa Press: (http://www.europapress.es/nacional/noticia-vara-psoe-admite-le-choca-fichaje-ivan-redondo-exasesor-pp-pedro-sanchez-20170908173048.html).
            Sin embargo, el presidente del Partido Popular de Extremadura y presidente  de la Junta durante la pasada legislatura, José Antonio Monago, afirmaba no "ver ningún problema en el fichaje por el PSOE", aunque se preguntaba si Vara lo tendría cuando viniera a Extremadura con su jefe (véase www.expansion.com del día 11: (http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2017/09/11/20170911123037.html), y el portavoz socialista en la Asamblea, Valentín García, fue más rotundo al afirmar que "Pedro Sánchez se equivoca al fichar a Iván Redondo como asesor" (véase www.lavanguardia.com, del 11/09/2017) y ha justificado su juicio al asegurar que llamaba a los socialistas "cuatro desarrapados y medio", a pesar de lo cual le ganaron las elecciones de 2015, "sin necesidad de ir a Estados Unidos a realizar estudios de consultoría". Para el portavoz socialista, "los métodos empleados por Redondo como profesional distan mucho de ser un ejemplo de principios y valores que pueda aplicar el PSOE", ya que, a su juicio, "aniquilar al adversario no creo que sea muy ético profesionalmente hablando. Y eso --añade-- es lo que intentó en Extremadura: eliminar personal y políticamente a Fernández Vara y a cuantos le rodeábamos y borrar al PSOE de Extremadura del tablero extremeño. Las políticas más duras y deleznables son su mejor tarjeta de presentación", afirma, aunque reconoce que "Pedro Sánchez tiene la libertad de equivocarse, tanto como muchos socialistas extremeños a expresar nuestra opinión de que se equivoca" (http://www.lavanguardia.com/vida/20170911/431204869591/dirigente-psoe-extremeno-considera-que-pedro-sanchez-se-equivoca-al-fichar-a-ivan-redondo-como-asesor.html).
            Es obvio que cada uno es muy libre de trabajar para quien le dé trabajo y de poner sus conocimientos al alcance de su nuevo patrón para lograr sus objetivos; pero la ética profesional impone unos límites que la "razón laboral" no puede ni debe esquivar.  Trabajar para unos para después irse con los contrarios, resulta cuando menos chocante y es para desconfiar, por los antecedentes éticos y profesionales del actor. Redondo se presenta a sí mismo como el consultor con mejores resultados electorales en España "y el único asesor independiente con el que el PP ha ganado por primera vez elecciones en Extremadura" (véase www.espaciodircom.com, de 12/09/2017), aunque no dice que perdió las siguientes, e intentare, en vano, justificarse en su memorable artículo de despedida de Extremadura, en dos páginas, publicado el 21/06/2015 en El Periódico Extremadura: "el contexto de 2015 era muy diferente al de 2011; el voto útil no era ya el Partido Popular, sino los partidos emergentes; el eje izquierda-derecha, que dominamos en la legislatura con el presidente Monago como punto de encuentro entre ambos, no era ya el protagonista en la recta final de campaña..., la tormenta perfecta... (véase "Gracias Extremadura" (sic): http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/gracias-extremadura_877926.html).
            Ojalá, a pesar de todo, Iván Redondo sea capaz de iluminar a Pedro Sánchez, perdido en el laberinto de sus permanentes contradicciones, por el bien de España, no solo de sus dos principales partidos. Ahora veremos si él no cae también en sus propias contradicciones al servir a un nuevo señor contrario a los anteriores que tuviere. "No se puede servir a dos señores, pues menospreciará al uno y amará al otro, o querrá mucho a uno y despreciará al otro. No se puede servir a la vez a Dios y a las riquezas." (Mt 6:24-34).