miércoles, 31 de octubre de 2018

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA


           Vivimos la vida en una continua obsolescencia programada. El nacimiento está programado y, a partir de él, comienza la cuenta atrás; el alfa y el omega de la vida. Puntos y seguidos y aparte y un solo punto final. El de la vida es la muerte. No habrá tras ella más signos de puntuación que los que nos haya ofrecido la vida misma. La jubilación podría ser el último punto y aparte hasta concluir en el punto final. A veces, oímos decir: "Ese está obsoleto", que no es lo mismo que antiguo. Nadie está obsoleto; a lo más, anticuado. Las cosas pueden quedarse obsoletas, sin ser antiguas. Obsoleto es lo que ha caído en desuso, lo que es anticuado, caduco o inadecuado a las circunstancias actuales, según Fundéu. También oímos decir obsolescente, lo que está volviéndose obsoleto y cayendo en desuso. De ahí nace como sustantivo la obsolescencia. Vivimos tiempos de obsolescencia programada: la del parque de automóviles, los móviles obsoletos, de las bombillas incandescentes a las luces led; las medias de naylon; los Ipod con batería para dieciocho meses... Todo queda obsoleto: los combustibles contaminantes, los vehículos, las modas... La obsolescencia programada o planificada es el fin de la vida útil de un producto que, tras un periodo calculado de vida útil, se torna obsoleto. Es necesario adquirir otro. La obsolescencia no es crear productos de calidad, sino el lucro económico. No se tienen en cuenta aquí lo que hoy se exige a los coches: menor contaminación, mayor calidad ambiental, menos residuos... La obsolescencia es adictiva como los componentes del tabaco. La industria estimula la demanda para atraer el consumo, al objeto de que los productos se queden obsoletos cuando antes. Las fechas de caducidad de algunos productos nos invitan a deshacernos de ellos y comprar otros nuevos. Es más fácil comprar otro que arreglarlo, te dicen cuando vas a la tienda para acicalar un aparato electrónico. El gran problema de la obsolescencia programada es la inmensa cantidad de residuos que genera, altamente contaminantes y no biodegradables; pero hasta ahí no hemos llegado aún. Ahora estamos con los coches que tanto contaminan, olvidándonos de otros productos más contaminantes del medio ambiente y la naturaleza. Nos hemos olvidado de los mares y los llenamos de residuos. De nada vale que los Amigos de la Tierra opongan a la obsolescencia la alargascencia; es decir, la compra de artículos de segunda mano para evitar el aumento de los residuos.
            Hay muchas formas de obsolescencia programada. Cómo luchar contra ella: con el sello ISSOP (Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada), signo evidente de que los productos cumplen una serie de requisitos, que protegen el medio ambiente y el desarrollo sostenible; o, como en Francia, la ley sobre la transición energética y el crecimiento verde, de 2015, que creó el delito de "obsolescencia planificada", castigado con penas de prisión de dos años, multa de 300.000 euros, o el 5% de las ventas anuales de la empresa. Aquí es el Ejército, la UME, la que debe limpiar el camalote del Guadiana, además de acudir a ayudar en catástrofes o incendios; voluntarios de más de 40 países se movilizan para reforestar el monte quemado de Sierra de Gata. (véase eldiario.ex, de 23/10/2018); o los más de 130 voluntarios que limpiaron la basura del lago de Proserpina, en Mérida, finalizado el verano, recogiendo 87,5 kilos de envases ligeros, latas y tetabricks, 15 kilos de papel y cartón y 70 kilos de otros residuos. (Véase extremambiente.junta.ex). No aprendemos. No tenemos ITV para la obsolescencia programada que nos invade desde el nacimiento hasta la muerte. Matamos el planeta azul y nos matamos a nosotros mismos. Quién nos llorará cuando hayamos muerto por la obsolescencia programada... No habrá flores para tantos. Todo serán residuos, cenizas, como los silenciosos habitantes de los camposantos a quienes les llegó su punto final planificado desde su nacimiento.

lunes, 29 de octubre de 2018

JOSÉ BENAVIDES CHECA, PRIMER HIJO ADOPTIVO DE PLASENCIA



            José Benavides Checa (Antequera, Málaga, 12/10/1884; Plasencia, Cáceres, 05/11/1912), historiador y chantre[1] de la catedral de Plasencia, pasará a la historia, además de por sus cargos y obras, por haber sido el primer hijo adoptivo de la ciudad [2], según la archivera y cronista oficial de Plasencia, Esther Sánchez. Cursó estudios eclesiásticos en Málaga, doctorándose posteriormente en Teología. Ordenado sacerdote en 1870, sus once primeros años de sacerdocio los pasó en su diócesis natal, donde atendió las feligresías de Santa María de Antequera (1872-1881) y la de Bobadilla (1881-1882), localidad del mismo municipio. Enviado a Roma en calidad de rector de la Iglesia Nacional Española, se matriculó como alumno en el Pontificio Seminario Romano, donde finalizó sus estudios jurídicos en 1887.  En Roma permaneció hasta 1894, año en que fue nombrado por el papa León XIII para ocupar la chantría de la catedral de Plasencia. Durante su estancia en ella, se dedicó al estudio y la investigación de la arqueología sacra y fue elegido por ello académico correspondiente de la Academia de la Historia de Roma. Asimismo, fundó en la Ciudad Eterna un instituto en el que se impartían gratuitamente clases de lengua española, francesa, inglesa, alemana, árabe y portuguesa.

            Trasladado a Plasencia en 1894 y hasta su fallecimiento en 1912, se dedicó a la docencia y al estudio de la región. Fue catedrático del Seminario Diocesano entre 1906-1907, impartiendo Arqueología. Sus trabajos de investigación vieron la luz en el Boletín de la Real Academia de la Historia (1897) y en la Revista de Extremadura (1901-1902). Fue gobernador eclesiástico y fiscal del obispado. Entre sus obras hay que destacar: El Fuero de Plasencia, Roma, Tipografía de M. Lobesi, 1896 (Plasencia, Ayuntamiento, 2001); Compendio de la historia de Plasencia (1898); Plasencia monumental y artística (1903), Los varones en Extremadura. Estudio genealógico (Plasencia, 1904), Prelados placentinos. Notas para sus biografías y para la historia documental de la Santa Iglesia Catedral y ciudad de Plasencia (Plasencia, 1907; Ayuntamiento de Plasencia, 1999), Historia documental de la S. I. y ciudad de Plasencia (Plasencia, 1913).  Dejó inéditas una veintena de obras que se hallan depositadas en la biblioteca del Seminario Diocesano de Plasencia. Fue sepultado conforme a la costumbre y privilegio de los capitulares placentinos en la ermita de Santa Teresa.[3]

___________________________

[1] Vid.: Diccionario de la Real Academia Española, que lo define como "la dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente el gobierno del canto en el coro".
 
[2] Vid.: Mateos, Claudio: Placentinos por merecimiento, en el diario Hoy, de 19/04/2017.
 
[3] Vid.: Quiles Faz, Amparo: Real Academia de la Historia, en http://dbe.rah.es/biografias/63089/jose-benavides-checa.


domingo, 28 de octubre de 2018

LA REBELIÓN, SEGÚN IBARRA

 
            "Lo vivido en Cataluña hace un año supone un golpe de Estado pese a que los secesionistas catalanes no usaran armas." Con estas palabras, el expresidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, corrigió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien afirmó el miércoles 24 en el Congreso que "no se puede juzgar a los presos del procés por el delito de rebelión porque requiere de "militares o civiles armados". Ibarra hizo esta afirmación durante un debate titulado "Ciudadanía frente al populismo" organizado en Madrid por el grupo Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE) del Parlamento Europeo, en el que participó junto a la eurodiputada de UPyD, Maite Pagazaurtundua, y al filósofo Fernando Savater. (Véase ABC, de 27/10/2018, en crónica firmada por Gregoria Caro).
            El presidente del Gobierno había dejado entrever en su intervención que "juzgar a los líderes del procés por rebelión podría ser exagerado", corrigiéndose a sí mismo cuando el pasado mes de mayo había apreciado ese delito. Sánchez había reconocido en el programa de Antena 3 "Espejo Público" que "lo que se produjo los días 6 y 7 de septiembre del pasado año en el Parlamento de Cataluña podría entenderse como un delito de rebelión, en referencia a la aprobación por la Cámara de las leyes del referéndum y de transitoriedad. Preguntado en el citado programa si él entendía los actos como delito de rebelión, afirmó: "Yo creo que lógicamente lo es." Y añadía: "Si hay responsables públicos al frente de instituciones que lo que hacen es plantear la subversión del orden constitucional..., tendríamos que hacer distintas formas de entender el delito de rebelión con un agravante, que es precisamente los altercados públicos, pero si no hay altercados públicos, lógicamente eso no significa que pueda haber un delito de rebelión, como sí se produjo." (Véase elEconomista.es, de 26/10/2018).
            Frente a esta tesis del presidente del Gobierno, la postura del expresidente extremeño quedó meridianamente clara: "El Poder Ejecutivo elimina al Poder Legislativo y eso es un golpe de Estado. No hay militares ni rifles, pero es un golpe de Estado, porque quiere terminar con la Constitución."
            En una conferencia pronunciada en Barcelona a finales del pasado siglo, el hoy ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó en el turno de preguntas sobre el entonces presidente extremeño: "Ibarra piensa lo que dice y dice lo que piensa", una afirmación que ha definido su trayectoria política pese a todos los avatares.
            Según el Diccionario del Español Urgente, fundación patrocinada por la Agencia Efe y el BBVA (Fundeu),  "rebelión es la acción y efecto de rebelarse, asociado a oponer resistencia, sublevarse o faltar a la obediencia debida. Es, por tanto, un rechazo a la autoridad, que puede ir desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada." El término se utiliza como sinónimo de sedición, motín, levantamiento o revuelta, aun cada uno con sus propias particularidades. Sostiene Fundeu que "una revuelta es una alteración o alboroto, mientras que la rebelión constituye un delito contra el orden público, y la sedición es un alzamiento colectivo contra la autoridad o la disciplina militar, pero con menor gravedad que la rebelión".
            La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (BOE núm. 281, de 24 de octubre de 1995) dice que "son reos del delito de rebelión los que se alzaren violenta y públicamente para cualquiera de los fines siguientes: derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución; destituir o derogar en todo o en parte de sus prerrogativas y facultades al Rey o Reina o al Regente o miembros de la Regencia, u obligarles a ejecutar un acto en contra su voluntad. (El término Rey o Reina ha sido introducido en sustitución de la anterior referencia al "Rey", conforme establece el artículo doscientos cincuenta y nueve del artículo único de la L. O. 10/1995,  de 23 de noviembre, del Código Penal (BOE 31 de marzo), vigencia 1 de julio de 2015); declarar la independencia de una parte del territorio nacional; sustraer cualquier clase de fuerza armada a la obediencia del Gobierno; los que, induciendo a los rebeldes, hayan promovido o sostengan la rebelión, y los jefes principales de ésta, serán castigados con la pena de prisión de quince a veinticinco años e inhabilitación absoluta por el mismo tiempo; los que ejerzan un mando subalterno, con la prisión de diez a quince años, y los meros participantes, con la prisión de cinco a diez años e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis a diez años." (Título XXI, Delitos contra la Constitución, Capítulo I, Rebelión).
            De los 19 líderes del procés, 9 son acusados de rebelión, según la instrucción que ha dado por finalizada el Tribunal Supremo, y cuya vista se prevé para mediados del próximo mes de enero. Tanto la Fiscalía como Vox formularán ahora sus escritos de acusación sobre la base de que lo que hubo en Cataluña fue la "crónica de una rebelión anunciada", aunque el presidente de la Generalitat, Quim Torra, en otro claro desafío a la independencia judicial, manifieste que "nunca aceptaremos una sentencia que no sea la de la libre absolución" (Véase ABC, de 26/10/2018).
            Ibarra considera que lo más sensato para hacer frente al nacionalismo catalán es que el centro izquierda y el centro derecha colaboren, porque "el PSOE no aprovechó la oportunidad de pactar con el PP --tras las elecciones de 2016- para dar una solución política al soberanismo catalán y "ahora los independentistas están jugando con nosotros". (Ob. cit., ABC, de 27/10/2018). Por algo, un político nacionalista catalán dijere un día: "Hagan callar a ese potro indomable", refiriéndose a Ibarra, como siempre "rompiendo cristales".

jueves, 25 de octubre de 2018

LA HISTORIA Y EL ARTE DE GARCIAZ


           "Las costumbres, tradiciones y bellísimas obras de arte de nuestros antepasados, que siempre ha sido y será el tema más sugestivo de cuantos sentimos predilección por la palabra escrita" es el objetivo de este libro [1] que, "con buen fin y noble afán", los autores han querido recuperar, afirma en el prólogo la alcaldesa de Garciaz, Concepción García Ávila. Los autores abordan en la obra el medio natural, la historia, las obras artísticas, el patrimonio etnográfico y las tradiciones populares.
            Garciaz es un municipio de la provincia de Cáceres adscrito a la comarca funcional de Trujillo. La extensión de su término  es de 150,28 kms² y el casco urbano está situado a 670 m de altitud en un paisaje de transición entre la penillanura trujillano-cacereña y la configuración serrana característica de la Sierra de Guadalupe. Situado en la divisoria de aguas Tajo-Guadiana en la Sierra de Guadalupe, su término está bañado por dos ríos principales que llevan sus aguas hasta el río Tajo, Garciaz y el Hornillo. Es un término que destaca por su belleza paisajística y una naturaleza exuberante en especies vegetales diferentes, presentando un terreno en el que se cultivan cereales, legumbres y frutas, Amplias zonas de su término están integradas en diferentes espacios de la Red Natura 2000, que certifican su alto valor ecológico a nivel europeo. A nivel regional se cuenta también con un Espacio Natural Protegido, la Sierra de Cabezas del Águila, de inmenso valor florístico y faunístico. Un espacio propicio para el pastoreo, en el que convive la encina con el roble y el matorral. Un valor añadido es la dehesa de robles, algunos de ellos centenarios,  catalogada como la más extensa de Extremadura, motivo por el cual aparece en las actas municipales, desde 1909, la celebración de la Fiesta del Árbol. Los vecinos se dedican a la cría de ganado lanar y de cerda. El extenso término municipal cuenta con dehesas y abundantes encinas que alimentan a rebaños merinos y piaras de cerdos y una extensa y buena dehesa boyal, propiedad del municipio, donde pastan vacas y ovejas de los vecinos.
            El término municipal de Garciaz presenta una enorme riqueza patrimonial arqueológica de la que se tiene constancia a través de los numerosos hallazgos que se han ido produciendo a lo largo del tiempo. Los restos más importantes hallados en Garciaz corresponden al Calcolítico, Edad del Bronce y a la Edad del Hierro en Valdeagudo, Castillejos, Hoyas y Castrejón. Son varios los castros serranos, fortalezas defensivas y de protección, que evidencian que en el territorio cercano a Garciaz habitaron pueblos celtas, concretamente los vettones. Los primeros asentamientos localizados en el territorio corresponden a la Edad del Cobre, localizándose restos al oeste y norte en las cumbres de Pedro Gómez y la Serrezuela de los Lagares. El territorio vettón en el que se enclava Garciaz, estaría sometido a diferentes grados de romanización entre los siglos I a. C. y IV d. C. En Fuente Fría se halló un tesorillo de monedas, "el tesorillo de Garciaz", compuesto por 1.634 monedas de bronce fechables entre los años 378-408, de época bajoimperial. Los testimonios arqueológicos localizados en el término municipal de la época romana son abundantes, así como la presencia visigoda en la zona queda patente por las tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Entre finales del siglo XV y el siglo XVI, los europeos realizaron una gran labor de descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, siendo Extremadura la que envió un ingente número de conquistadores, colonizadores y evangelizadores. Garciaz, que a finales del siglo XVI, contaba con 2.700 habitantes, envió a numerosos de sus hijos, entre ellos a Hernán Sol, compañero de Pizarro en la conquista del Perú... En 1587, Garciaz llegó al techo en el crecimiento demográfico, con 3.000 habitantes. A principios del XVII, la Guerra de Sucesión asoló el territorio extremeño, lo que provocó una elevada mortalidad, que la dejó en 200 habitantes en 1717. Durante la Guerra de la Independencia sufrió los desmanes que destruyó muchos de los bienes muebles que se conservaban en el templo parroquial. La población de Garciaz quedó más diezmada de lo que estaba por la gripe del año 1898. En la primera mitad del XX residió durante un tiempo en la villa el pintor extremeño Antonio Solís Ávila, natural de Madroñera (1894), al que ambos municipios dedicaron una calle. La escuela pública se creó en 1934. Garciaz cuenta con el título de "Muy Ilustre Villa" y en 1906 recibe el escudo de armas. El escudo municipal es del 2 de mayo de 1969.
            Entre las obras artísticas más sobresalientes del municipio destacan la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, construida sobre un promontorio rocoso a 470 metros de altitud, en varias épocas,  del siglo XV, cuyas cubiertas originales fueron sustituidas en el XVII. Fue declarado monumento histórico-artístico de interés provincial el 1 de julio de 1977. Entre las ermitas hay que destacar la ermita de la Caridad, cuyos orígenes se remontan a la Cofradía de la Caridad, en el año 1574; la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, en las afueras del municipio, de 1635.  Y la ermita de la Portera, agregada a la parroquia de Herguijuela, pero situada en el término municipal de Garciaz.
            En la obra se estudian, además, la historia de los cruceros y cruces de término, entre las que se destaca la Cruz del Guijo, así denominada porque está fabricada con guijarros sobre una base triangular, dedicada a los vecinos que perdieron sus vidas por efectos adversos de la naturaleza. El rollo jurisdiccional levantado en el centro de la Plaza Mayor, que antes estuvo en el Cerro de la Horca, a las afueras del municipio. Y los puentes, entre los que se cita el Puente de la Villa u Hoya de Albarrán; el puente a Hoya de Tejares, en el camino viejo de Conquista desde Garciaz; el puente Butrera; el puente de San Miguel; el puente de la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, y el puente de Santa Ana.
            Otro capítulo del libro está dedicado al patrimonio etnográfico, entre el que destaca el pósito, vigente hasta hace algunos años; la arquitectura popular y sus casonas de un sabor rural entrañable; los pozos de nieve, de cuya existencia se tienen noticias desde el siglo XVI, y en los que se guardaba la nieve y el hielo y que se vendía por toda la comarca para la conservación de alimentos, y de los que se documentan hasta cuatro; las fuentes y pozos, como el Pozo de la Retuerta, La Fontailla, el Pozo Cerrao o el Pozo Nuevo; la antigua fábrica de harinas, del primer tercio del siglo XX; la antigua almazara, en funcionamiento durante la segunda mitad del siglo XX, dedicada principalmente al aceite de oliva; el molino hidráulico; las bodegas, destinadas a la transformación de la uva en vino; las cochineras, para la cría del cerdo; el horno de los Majalillo, un horno tejar ahora arruinado y abandonado; el lavadero municipal de ropa, y el puente de las tres lanchas, obra singular de la arquitectura popular.
           Finalmente, se abordan las tradiciones populares, entre las que sobresalen la Cruz de Mayo y la del Rosario, las más antiguas; y la de Nuestra Señora de la Caridad, el 1 de enero; las Candelas, en febrero; el tallaje de los quintos; la matanza; las fiestas de Semana Santa; el Jueves del Corpus; la Feria de Ganado de San Juan, y las fiestas del Rosario, el primer domingo de octubre.
 ---------------------------------------------------------------

[1] Ramos Rubio, José Antonio y De San Macario Sánchez, Óscar: La Historia y el arte de la muy ilustre villa de Garciaz". Edit.: Diputación Provincial de Cáceres, Cáceres, agosto, 2018, 279 págs.

lunes, 15 de octubre de 2018

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


            La aprobación del Reglamento de Accesibilidad Universal de Extremadura (Decreto 135/2018, de 1 de agosto, DOE, de 9 de agosto de 2018), que regula las normas de accesibilidad universal en la edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales y el transporte de la Comunidad Autónoma de Extremadura, supone un avance importantísimo en la integración de los discapacitados en la vida pública y social. Nunca es tarde si la dicha es buena y, aunque el Reglamento debería haber estado aprobado y en vigor en diciembre de 2015, recoge el espíritu que emana de la Ley de Accesibilidad de Extremadura, aprobada en la anterior legislatura. El Reglamento extremeño va aún "más allá" de los aspectos recogidos en el nacional,  al mejorar los aspectos mínimos recogidos en él e incluir, incluso, mejoras en las regulaciones autonómicas anteriores. (Véase La Vanguardia de 08/06/2017). El consejero de Sanidad y Políticas Sociales realizaba estas declaraciones durante una comparecencia en el pleno de la Asamblea para informar sobre el citado Reglamento que, en forma de decreto, se encontraba en aquellos momentos en trámite de información pública.

            Ya aprobado, el Reglamento recoge, en efecto, medidas de "carácter pionero" en el país, como la tarjeta autonómica de estacionamiento, la adaptación de grúas hidráulicas en piscinas, la adecuación de paradas de taxis y autobuses, la regulación de plazas adaptadas en lugares públicos de ocio, como cines y teatros, además de accesos en espacios naturales. Un parque de vivienda accesible, el apoyo de animales en espacios compartidos que incorpora, además del perro guía, el de asistencia; y el impulso de eliminar las barreras cognitivas para lograr una auténtica igualdad de oportunidades para todos, medidas que han sido muy bien valoradas por las asociaciones que trabajan por la plena inclusión. (Véase eldiario.es, de 16/08/2018).
              El Reglamento, según el consejero, no solo dará respuesta a la población discapacitada, sino que romperá barreras arquitectónicas que impulsen la integración social. Un normativa, no por esperada, necesaria y urgente, para hacer posible la vida de quienes no pudieren desarrollarla en plenitud como personas con igualdad de derechos. Un tanto de la Asamblea de Extremadura en su 35 aniversario.

jueves, 11 de octubre de 2018

MUÑOZ-TORRERO, EN EL CONGRESO


            Diego Muñoz-Torrero y Rodríguez-Moyano (Cabeza del Buey, Badajoz, 21/01/1761; Oeiras e São Julião da Barra, Portugal, 16/03/1829), sacerdote, catedrático y político español, "alma mater" de la Constitución Española de 1812, artífice del fin de la Inquisición española, defensor de la libertad de prensa, de la soberanía nacional que reside en el pueblo, de la separación de poderes del Estado, de la inviolabilidad de los diputados..., ha regresado al Congreso de los Diputados que no conociere, gracias a la obra del escultor Ricardo García Lozano, por iniciativa de Amigos del Camino Real de Guadalupe y la Federación de Asociaciones Extremeñas en la Comunidad de Madrid.[1]

            Han tenido que pasar 208 años, desde el 24 de septiembre de 1810, en la jornada inaugural de las Cortes de Cádiz, en la sesión en que él fuera el primero en intervenir, para que su busto ocupe en el Congreso de los Diputados el lugar que se merece junto a otros ilustres diputados y reyes que jalonan la historia del constitucionalismo español. Muñoz-Torrero, que fuere catedrático de Teología y Filosofía y rector de la Universidad de Salamanca en 1787, fue diputado a Cortes por Extremadura en la legislatura 1810-1813, tras el alzamiento nacional contra José Bonaparte. El 02/03/1811 fue nombrado presidente de la comisión redactora de la Constitución, aprobada el 19/03/1812, conocida por ello como "La Pepa". Hablaría el político extremeño aquel día en la casa-teatro de la Real Villa de la Isla de León, "primer edificio español que en el siglo XIX dio acogida a la convocatoria de Cortes Generales, a la que por sus servicios en relación con este episodio se le daría luego el título de Ciudad de San Fernando..., que abandonaría después su vulgar nombre de Teatro Cómico para llamarse desde entonces Teatro de San Fernando y luego, Teatro de las Cortes." [2] En el teatro de la Isla se celebraron las primeras sesiones hasta el 20 de febrero de 1811 en que, por distintos motivos, las Cortes se trasladaron a Cádiz para continuar sus tareas en el Oratorio de San Felipe Neri, que fue el marco general en el que se desarrollaron las sesiones de las Cortes extraordinarias, que dieron como fruto la Constitución de 1812, y cuyas reuniones finalizaron el 14 de septiembre de 1813. Cuando se iniciaron las sesiones ordinarias al mes siguiente, las condiciones sanitarias de Cádiz hicieron que las Cortes se trasladasen de nuevo a la Isla de León, aunque el arquitecto mayor de los Reales Palacios, Isidro Velázquez, que se encontraba allí, aconsejó que resultaba más apropiada la iglesia del Convento de los Carmelitas Descalzos, hasta que las circunstancias bélicas y políticas permitieron su traslado a la capital del Reino en diciembre de 1813, donde ocupó varios edificios hasta la inauguración oficial del Palacio del Congreso en 1850, obra del arquitecto Francisco Pascual y Colomer.[3]

            La entrega del busto de Muñoz-Torrero, donado por las diputaciones provinciales de Cáceres y Badajoz,[4]   tuvo lugar el pasado lunes con asistencia de la presidenta del Congreso, Ana Pastor, del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y miembros de la Mesa de la Cámara, representaciones de las diputaciones, Asamblea regional, diputados y otras autoridades.

            Si bien es verdad que el padre de la Constitución de Cádiz de 1812 ha llegado al Congreso por vez primera en el busto de su escultor, la institución ha conservado durante 150 años la llamada Bandera de Muñoz Torrero, hasta que recientemente ha sido restaurada e instalada en el Patio de Operaciones del antiguo Banco Exterior, sede  actual de la tercera ampliación del Congreso de los Diputados. Esta bandera fue regalada por el político extremeño al batallón de la Milicia Nacional de su pueblo natal (Cabeza del Buey, Badajoz) el 21 de enero de 1761. La bandera llegó al actual Palacio del Congreso el 10 de junio de 1837. En la sesión del día se dio lectura a una exposición de Isidora Mora de San Joaquín, religiosa exclaustrada del convento de la Concepción de Cabeza del Buey, remitiendo a las Cortes la bandera regalada por don Diego Muñoz-Torrero. En la misma carta, comunica que la bandera estuvo a punto de ser quemada en 1823, "por no atreverse nadie á conservarla en su poder y ella fue la que la custodió sola y se atrevió a arrostrar el peligro que podía tener el guardarla; é hizo el sacrificio de su seguridad á los respetos que se debían á una prenda patriótica tan apreciable de aquel insigne varón" y a través de la exposición, la ofrece al Congreso de los Diputados "para que se digne mandarla colocar donde sea más conveniente y decoroso". Por Real Orden de 3 de diciembre de 1837 se otorga una Medalla de Honor a doña Isidora Mora de San Joaquín y, en la siguiente legislatura (1837-1838) se le concede una pensión anual de tres reales diarios.[5] 
            Hasta ahora, la obra escultórica más conocida del Congreso, además de los leones que guardan la puerta principal, es el busto de Julián Besteiro, presidente de las Cortes Constituyentes de la II República Española, regalo de los diputados, obra en bronce de Gabriel Borrás Abella, y que está situado a la derecha, según le vemos de frente, en el pasillo que conduce a las diversas salas de reuniones de los ministros y grupos parlamentarios y que da acceso al hemiciclo, que tantas veces observamos en televisión a la entrada de los diputados. El busto de Muñoz-Torrero estará colocado en el vestíbulo de columnas del Congreso, en el edificio nuevo.[6]

-------------------------------------------------------------------------------



[1] Vid.: Muñoz Torrero, un cura liberal con una bandera que no era facha, en El País, de 09/10/2018, y Wikipedia.
 
[2]  Vid.: Varios autores: El Congreso de los Diputados, Departamento de Publicaciones del Congreso, Madrid, 1988, pág. 165, 397 págs.
 
[3] Vid.: Navascués Palacio, Pedro: El Palacio. Las sedes del Congreso anteriores a 1850,  en Ob. cit. págs. 164-168.
 
[4] Vid.: El Congreso rinde homenaje al extremeño Muñoz-Torrero, presidente de las Cortes de Cádiz, en eldiarioex, del 08/10/2018.
 
[6] Vid.: Ob. cit. de El País.