Uno de los alcaldes más
recordados de Mérida, Benito Toresano
Barrantes (Mérida, 20/03/1826; 24/02/1885), quien ejerciere como primera
autoridad local en los últimos años del penúltimo decenio del siglo XIX (julio
de 1882-1885), [1]
“llevando una administración tan limpia e implantando una moralidad de
costumbres tan justa” [2] que, al cesar, el
Ayuntamiento de la ciudad le nombró su primer hijo predilecto y le puso su nombre
a la calle en la que naciere. [3]
Foto rótulo de la calle Benito Toresano |
De su fallecimiento, a los 58 años, se hicieron eco los
periódicos “La Correspondencia de España, de 02/03/1885 y El Correo de Madrid,
de 03/05/1885. [4]
Sáez de Buruaga recuerda así su muerte: “A 24 de febrero de 1885 muere el
alcalde D. Benito Torensano y Barrantes, estando en el ejercicio de sus
funciones. Conciliador, consiguió que todos los asuntos se aprobasen por
unanimidad. El Ayuntamiento sufraga los gastos del entierro, asistiendo en
corporación y con mazas enlutadas. Concurrió la banda de música.” [5]
En el bautismo, celebrado en la iglesia de santa María por el párroco, Juan Barroso, el día 25 de marzo del mismo año, le fueron impuestos los nombres de Benito Aniceto José. Era hijo de Vicente Toresano, natural de Veintigra, arzobispado de Burgos, y de Isabel María Pacheco y Montero, natural de Mérida, siendo sus abuelos maternos Benito Barrantes Marín e Isabel María Pacheco Montero, el primero natural de Garrovillas (Cáceres) y ella, de la ciudad. Fue su padrino José Toresano.
Estudió contabilidad y teneduría de libros, empleándolo el tío de su madre, Antonio Clemente Pacheco, en su negocio de lavado y exportación de lanas y negocios de bolsa. Y lo hizo con tanta satisfacción de aquel que, en su testamento y posterior codicilio, en los años 1854 y 1857, mandó a sus herederos que siguieran gozando de sus servicios, asignándole como sueldo 600 ducados anuales y el 8 por ciento de los beneficios de la venta de lanas y negocios de bolsa, dejándole también la mitad de las dehesas de Las Mazillas y Valuengo.
Ya en su madurez, a los 34 años, contrajo matrimonio en 1860 con Soledad Moreno y Bailén, nacida en Génova (Italia), hija del segundo Conde de Fuente Blanca, Luis Moreno y Godoy, y Micaela Bailén, naturales de Badajoz y Sanlúcar de Barrameda, respectivamente. Tuvieron dos hijos: Josefa María y Benito, bautizados en santa María el 23 de enero de 1862 y el 23 de enero de 1867. La primera se casó con Amancio Alpoin Cerquera, teniente del Regimiento de Artillería destacado en Elvas, en la parroquia de santa Eulalia el 10 de septiembre de 1883, porque sus padres vivían en la calle de Jesús, hoy Luis Braille. [6]
En 1885 recibió el nombramiento de comendador ordinario de la Orden de Isabel la Católica. [7]
![]() |
Fuente de la Plaza de España |
En 1883, el alcalde, Benito Toresano y Barrantes, decidió
que la Plaza de la Constitución (hoy de España) debería tener una fuente
monumental que sirviera de elemento consolidador de las obras efectuadas, como
la reconstrucción del ayuntamiento o la colocación de fuentes vecinales, o el
empedrado y acerado de muchas calles. Su realización se encargó al cantero y
escultor portugués Germano José de Salles. El precio de la obra fue 10.000
pesetas de las de 1883, aproximadamente 1.400.000 reales portugueses, aunque
Pedro María Plano logró una reducción del veinte por ciento del total. La
fuente se terminó a principios de 1884. Durante los meses de febrero a marzo se
realizó el transporte de Lisboa a Mérida. El montador José Moreira, empleado de
Salles, tardó 54 días en montarla. El 12 de junio de 1884, festividad del
Corpus, se inauguró la fuente tras un pleno extraordinario presidido por el
alcalde Toresano y el levantamiento de la oportuna acta. En la base del
pedestal aparece escrita la fecha de su construcción: 1883. [8] En la Memoria, leída en la
citada sesión, se habla también de la aprobación de un reloj público en la Casa
Consistorial, el arreglo de la techumbre del edificio y la construcción “de la
torrecilla en la que fue instalado” aquel.
El 13 de mayo de 2021, el Ayuntamiento de la ciudad hacía
público en su cuenta X que, durante las excavaciones que se estaban realizando
en diversas calles de Mérida para las diversas acometidas del gas, había
aparecido en la calle Benito Toresano un extraordinario mosaico decorado con
motivos geométricos, que data de finales del siglo III o principios del siglo
IV d. C. [9]
----------------
[1] Nota: En el Archivo Histórico Municipal de Mérida (AHMM) no
se conservan las actas municipales de julio de 1882 hasta julio de 1883. Por
tanto, desconocemos la fecha exacta de su toma de posesión como alcalde en
julio de 1882. El periódico El Día de
Madrid, de 05/07/1882, daba la noticia de su nombramiento como alcalde de
Mérida. Asimismo, el diario liberal madrileño El Debate ofrecía la nota escueta
de su nombramiento en su edición del día 06/07/1882. En La Gaceta de Madrid del
26/04/1883, el alcalde, Benito Torensano, firma un anuncio de la vacante de una
plaza de cirujano del término municipal de Mérida. El periódico El Día, de 05/07/1882, da cuenta de su
nombramiento como alcalde de Mérida.
[2] Vid.: Navarro del Castillo, Vicente: Historia de Mérida y pueblos de su comarca. Familias e hijos ilustres de Mérida, Tomo III, siglos XV al XX, Artes Gráficas Boysu, Badajoz, 1992, págs. 311-312.
[3] Vid.: Álvarez Saéz de Buruaga, José: Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936). Diputación Provincial de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida, pág. 261.
[6] Vid.: Ob cit. de Navarro del Castillo.
[7] Vid.: Gaceta de Madrid del 21/09/1885, Subsecretaría del Ministerio de Estado, por la que se relacionan las condecoraciones cuya concesión ha sido confirmada por haber satisfecho los interesados los derechos establecidos.
[8] Vid.: Valbuena, Felipe y Peñafiel, José Antonio, publicado en la revista “Mérida” y en El Periódico Extremadura de 21/07/1990.
[9] Vid.: Cuenta X del Ayuntamiento de Mérida de 13 de mayo de 2021 y https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aparece-mosaico-romano-bajo-calle-merida_16786

No hay comentarios:
Publicar un comentario