viernes, 12 de septiembre de 2025

LA SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA REÚNE EN CÁCERES A 700 PERSONAS PARA EVALUAR EL ROL DE LA ENERGÍA NUCLEAR


La Sociedad Nuclear Española (SNE) celebrará su LI Reunión Anual en la ciudad de Cáceres del 22 al 26 de septiembre. El encuentro, considerado el principal foro profesional del sector nuclear en España, reunirá a más de 700 asistentes en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad, según informa Foro Nuclear.


Durante cinco jornadas, especialistas, investigadores y representantes institucionales analizarán el presente y el futuro de la energía nuclear en un contexto marcado por la descarbonización, la presión sobre la seguridad de suministro y el incremento de la demanda energética, especialmente en sectores como los centros de datos.


El programa incluirá más de 300 ponencias, sesiones plenarias y talleres sobre operación a largo plazo de las centrales, innovación tecnológica y aspectos socioeconómicos de esta industria. Además, se habilitará una zona expositiva con presencia de empresas del ámbito nuclear y se ofrecerán actividades culturales para los asistentes.


Con el objetivo de fortalecer los vínculos entre el ámbito técnico y el entorno local, la SNE organizará actividades divulgativas en distintos puntos y espacios. Habrá talleres STEM (enfoque educativo destinado a mejorar el aprendizaje  para estudiantes de secundaria), sesiones de mentoring (aprendizaje mutuo y transmisión de conocimientos) para alumnas de 3º y 4º de la ESO a cargo de profesionales de Women in Nuclear (WiN), y charlas informales bajo el formato «La ciencia es la caña», impulsadas por Jóvenes Nucleares. Además, se impartirá un curso básico de introducción a la energía nuclear dirigido a universitarios.


La elección de Cáceres como sede, provincia donde se sitúa la central nuclear de Almaraz, coincide con un momento clave para el futuro del parque nuclear español, en un contexto en el que los profesionales nucleares consideran imprescindible revisar el calendario de cierre nuclear previsto a partir de 2027. En este escenario, el encuentro se convierte en un espacio de reflexión técnica y social sobre el esencial papel de la energía nuclear en el modelo energético actual.


La Reunión Anual de la SNE, en la que Foro Nuclear participa anualmente de forma activa con la presentación de ponencias, organización de charlas y presidencia y coordinación de sesiones técnicas, se ha consolidado como un espacio de referencia para la comunidad científica, las empresas del sector, las administraciones y la ciudadanía interesada en el debate energético. En su LI edición, se propone una vez más según sus organizadores, “como lugar de encuentro para repensar el futuro de la energía desde el conocimiento técnico, el análisis riguroso y el diálogo social”.


 

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL DR. SÁNCHEZ DE LA CALLE CALIFICA COMO “ÉPICA” LA NOVELA DE SU DISCÍPULO ÁLVARO RUBIO SOBRE PLASENCIA


El autor y su maestro de Historia en Plasencia.


    El doctor en Historia y profesor jubilado de Enseñanzas Medias, José Antonio Sánchez de la Calle, ha calificado como “épica” la segunda novela de su discípulo en el Instituto “Gabriel y Galán” de Plasencia, Álvaro Rubio”, “Regis legatum” (El legado del rey), presentada en el Parador de Turismo de Plasencia en la mañana de ayer.

    Sánchez de la Calle se refirió al marco histórico de la novela, a los valores inherentes a la nobleza y al periplo geográfico por el que discurre la misma, que calificó de “épica”, frente a la primera, “Mi vida sin ti” (Editorial Vive Libro, Madrid, 2017), “más lírica”.

    En sus palabras de presentación, el doctor Álvaro Rubio, que ejerce la Medicina en Alemania, en las especialidades de cirugía cardíaca, vascular e intensiva, se refirió en sus palabras de presentación a “su amor por la literatura y la historia” y, aunque hace veintisiete años que dejó su tierra, “he encontrado tiempo para indagar y escribir un fragmento de una memoria que merece ser contada”. Seguidamente hizo una presentación de su segunda novela a través de los cuatro personajes principales; los protagonistas, Sancha de Zúñiga y Alonso de Herrera, y el obispo, Gutierre Álvarez de Toledo, y fray Tomás de Torquemada, y prefirió dejar al dictamen del lector su parecer sobre la obra, una vez leída.

    Al acto asistieron, además de familiares y amigos, profesores de su Instituto en Plasencia, su ciudad de nacimiento a la que le dedica la obra, y antiguos compañeros que llenaron por completo la sala capitular.


domingo, 7 de septiembre de 2025

BEATA ANA DE JESÚS, DE PLASENCIA A SER HIJA PREDILECTA DE SANTA TERESA EN ÁVILA


    Ana Lobera Torres
Beata Ana de Jesús
, conocida en su vida religiosa como Ana de Jesús (Medina del Campo, Valladolid, 25/11/1545; Bruselas, Bélgica, 04/03/1621) fue una religiosa española, discípula de santa Teresa de Jesús, que continuó su obra tras su muerte, fundando conventos de descalzas en Granada y Madrid y después en Francia y Bruselas. Fue beatificada por el papa Francisco el 29 de septiembre de 2024 en Bruselas.

Pertenecía a una familia conocida entre la nobleza española, hija de Diego de Lobera y de Francisca de Torres, y fue bautizada el mismo día que vino al mundo, ya que nació sorda y muda, y así estuvo hasta los siete años, hasta que rompió a hablar. A los pocos meses de nacer murió su padre y a los nueve años, su madre, quedando junto a su hermano Cristóbal, que sería jesuita, bajo la tutela de la abuela materna. Desde muy joven manifestó una clara tendencia a la espiritualidad, que chocaba con las aspiraciones matrimoniales de su abuela. Según sus biógrafas, en 1560, a los 15 años, intentando evitar la corte de pretendientes, se marchó con su hermano a Plasencia para vivir con abuela paterna, pero esta, como la otra, no entendía sus deseos de ser monja. Compartía su vida de familia con jóvenes de su misma inclinación espiritual, ya que su hermano fue jesuita; su prima María Lobera ingresó como carmelita descalza y otra prima, María Cabrera, fue clarisa en Plasencia.

En 1563, recién instaurado el Colegio de la Compañía de Jesús en Plasencia, a los 18 años, se puso bajo la dirección espiritual de su fundador, el P. Pedro Rodríguez y, bajo su dirección, comenzó a vislumbrar su clara vocación religiosa, aun sin saber en qué Orden debía profesar. En 1569, el P. Rodríguez fue destinado a Toledo, donde conoció la obra reformadora que llevaba a cabo la madre Teresa, donde se encontraba realizando su quinta fundación. Ese año, Ana enfermó de fiebre cuartana o malaria. En 1570, su confesor le escribió a Plasencia informándole que Teresa de Ahumada fundaba conventos a la medida de su ideal y ella contestó que le expusiera su vocación a la madre Teresa y le dijera el convento donde tenía que profesar. Esta le responde que se cure de su enfermedad y le recomienda Ávila, por ser ella la priora. Mientras esperaba su respuesta, falleció su abuela materna en Medina del Campo y, un mes después de recibirla, murió su abuela paterna en Plasencia, con lo que allanó el camino de su vocación.

En la homilía de su beatificación en Bruselas, el papa Francisco subrayó, refiriéndose a Plasencia, que “en esta próspera tierra pudo florecer también el testimonio de la monja carmelita Ana de Jesús. Esta mujer estuvo entre las protagonistas, en la Iglesia de su tiempo, de un gran movimiento de reforma, tras las huellas de una gigante del espíritu, Teresa de Jesús, del que difundió los ideales en España, en Francia y también aquí, en Bruselas, que en aquellos tiempos se llamaban los Países Bajos Españoles”.

El 31 de julio de 1570 se traslada a Ávila, donde toma el hábito de novicia el 1 de agosto, a los 24 años.  Teresa de Jesús había avisado desde Toledo que le impusieran el nombre de Ana de Jesús. A mediados de agosto, la madre Teresa regresa a Ávila y conoce a quien sería una de sus más ilustres hijas y defensora acérrima de su carisma. El 1 de noviembre, Teresa de Jesús la envía a la nueva fundación de Salamanca. De camino, en el convento de Mancera, conoce a otra persona que sería clave en su vida: san Juan de la Cruz. El 22 de octubre de 1571 toma el hábito y profesa. Al año siguiente, la fundadora la nombra sacristana y enfermera. En Salamanca permanece hasta 1575 y convive estrechamente con Teresa de Jesús, con la que establece un fuerte vínculo que duró hasta el fin de sus días.

En febrero de 1575, la santa se la lleva a la fundación del Carmelo de Beas de Segura (Jaén), de la que Ana es nombrada priora. El 21 de enero de 1582 funda el Carmelo de Granada, donde san Juan de la Cruz fue elegido prior de los frailes de Granada. En julio de 1586 abandona Granada en compañía del místico para fundar en Madrid, donde inaugura el Carmelo de santa Ana el 17 de septiembre de 1586.

En 1604 fue elegida para encabezar la expedición de carmelitas descalzas que fundarían en Francia, El 18 de octubre inauguran el Carmelo de París; el 15 de septiembre de 1605, el de Dijon y el 14 de mayo de 1606, el Carmelo de Amiens.

En agosto recibe la petición de la infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, para fundar en Bruselas, que acepta con la firme condición de llevar también a los frailes carmelitas, El 22 de enero de 1607 inaugura el primer Carmelo belga, del que fue priora hasta su muerte. El 4 de noviembre funda el Carmelo de Lovaina y el 7 de febrero de 1608, el Carmelo de Mons.    

Las monjas de Beas fueron las primeras en adaptar los poemas sanjuanistas a las melodías populares de su época para poderlas cantar. Una monja de esta comunidad fue la que le inspiró las cinco últimas estrofas de su famoso Cántico Espiritual. La madre Ana le animó a concluirlo, y a ella se lo dedicó. Sus superiores le encargaron recopilar los libros de santa Teresa, dispersos en la Inquisición y en manos particulares, para entregárselos a fray Luis de León, que se encargó de su publicación. El autor de La perfecta casada le dedicó a ella su Comentario al libro de Job.

Tras siete años de terrible enfermedad, en que se queda totalmente paralítica, fallece a los 75 años, el 4 de marzo de 1621, en su Carmelo de Bruselas. Cuando su cuerpo estaba expuesto en el coro, ocurrió su primer milagro: la curación de una carmelita, Juana del Espíritu Santo, que estaba tullida, y, al besarlo, comenzó a caminar.

El 14 de diciembre de 2023, el papa Francisco aprobó el milagro para la beatificación de Ana de Jesús, atribuido a su intercesión.

----------------------------

Bibliografía consultada: Yuste, Belén y Rivas-Caballero, Sonnia Laura, en Historia Hispánica, de la Real Academia de la Historia (https://historia-hispanica.rah.es/biografias/26660-beata-ana-lobera-torres); portal web de la diócesis de Plasencia, de 1 de octubre de 2024; Ana de Jesús: la pupila de santa Teresa y san Juan de la Cruz ya tiene milagro para su beatificación, en Vida Nueva, de 14/12/2023