sábado, 30 de junio de 2018

TERESITA ZAZÁ, LA CUPLETISTA PLACENTINA QUE HIZO CARRERA EN ARGENTINA



           Teresa Juliana Lucía Maraval Torres (Plasencia, 06/06/1893-Barcelona, 23/01/1980) fue una famosa tonadillera, cupletista y actriz, conocida artísticamente por el seudónimo de Teresita Zazá, que inició su carrera en 1910 y la concluyó en 1929 con la película "La del Soto del Parral", con José Nieto y Carranque de los Ríos en los principales papeles,  y que desarrolló su carrera artística principalmente en Argentina.
            Era hija de Francisco Maraval, natural de Perpinán (Francia) y contador de ferrocarril, e Inocencia Torres, natural de Plasencia, en cuya parroquia de San Martín fue bautizada.[1]  Tuvo dos hermanos: Gastón y Luciano. Recibió clases de canto de su prima María Torres, hija del famoso notario de la ciudad, don Pío Torres. [2]
            Teresita Zazá inició su carrera artística a los 19 años. El madrileño Trianon Palace, considerado como la catedral del género cupletista, en la calle Alcalá, conoció sus primeros carteles artísticos de varietés.
            En 1915 se traslada a Argentina, donde desarrolla la etapa más importante de su carrera. En 1917 formó parte del espectáculo en honor de Manolita Rosales, quien se despedía de la ciudad, junto al dúo Carlos Gardel y José Razzano y las tonadilleras Emilia Benito y Antonia Costa. En 1922 trabajó en Buenos Aires en un programa cinematográfico bajo la dirección del maestro Carlos Macchiavelli, junto a tres artistas debutantes; "Nati, la bilbaína" (famosa bailarina española) y Mario Pardo, cantor nacional. Durante su larga estancia en Argentina (1915-1923) realizó varias funciones en el Teatro Esmeralda (hoy Teatro Maipo), en las que tuvo como pianista al español Luis Martínez Serrano. Asimismo, hizo impresionantes temporadas con el transformista italiano Leopoldo Frégoli, el cantante Carlos Gardel y la bailarina gallega Carolina "La bella Otero", entre otros.[3]
            Entre sus éxitos más destacados está la Hora del té, en 1913, tango al estilo argentino de Álvaro Retama y Ricardo Yust, que presentó en el Teatro Español de Santa Rosa y en el Teatro Florida del Pasaje Guemes en Buenos Aires. Teresita Zazá fue una de las primeras en usar el término "Alirón" en una canción para celebrar las victorias del Athletic Club. "Está documentado el hecho de que una cupletista de principios del siglo XX, Teresita Zazá, incluyó la palabra en una canción en la que se festejaban los primeros triunfos del Athletic." [4] El 10/05/1914, los leones se habían proclamado campeones de España al derrotar por 2-1, en Irún, al F. C. España de Barcelona. En el viejo salón Vizcaya, catedral de las varietés, un forofo local corrigió a la artista sustituyendo el postrer "pon, pon, pon" por la expresión "El Athletic, campeón". La cupletista cantaba: "Y las niñas ya no entregan/ a su galán su corazón/ si no saben enamorarlas/ entonando el alirón." Los asistentes abandonaron el local al grito de "¡Alirón, alirón, el Athletic campeón".[5]
            En 1927 dio por finalizada su estancia en Buenos Aires para iniciar una gira artística en Lima, Panamá, La Habana y Ciudad de México. En 1927 reaparece en el Principal Palacio (Barcelona) y posteriormente actúa en los teatros Romea y Maravillas de Madrid, donde da por finalizada su carrera como cantante el 22 de mayo, fijando su residencia en Madrid.
           Falleció de causas naturales durante una estancia en Barcelona el 23 de enero de 1980, a los 86 años, sobreviviéndole sus nietos Daniel y Teresa.[6]



[2] Ob. cit.
 
[3] González Rodríguez, Juan Pablo: Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950, Ediciones Universidad Católica de Chile, Buenos Aires, pág. 139.
 
[4] Vid.: Siguero, Santiago: `Viaje a los orígenes del alirón´, en el diario Marca de 01/05/12. (http://www.marca.com/2012/05/01/futbol/1335870307.html).
 
[5] Vid.: Blog La Voz de Plasencia.
 
[6] Vid.: Wikipedia.
 

No hay comentarios: