miércoles, 16 de abril de 2025

“EL ARQUITECTO DE LA ETERNIDAD”


Iglesia de San Martín de Trujillo, obra de Sancho de Cabrera y Alonso

    Bajo este sugestivo título, el cronista oficial de Trujillo y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, José Antonio Ramos Rubio, nos ofrece la historia novelada de la aventura del maestro cantero trujillano
Sancho de Cabrera (Trujillo, 1513-1574), quien, bajo la confianza del obispo placentino Gutierre de Vargas y Carvajal,  llevó a cabo la construcción de varias iglesias (Jaraicejo, Garciaz, Santiago en Cáceres, San Juan Bautista en Saucedilla…)

    “El arquitecto de la eternidad” [1] vio la luz en la calle Afuera de Trujillo. Hasta mediados del siglo XIV, el desarrollo arquitectónico de la ciudad se produjo dentro de la ciudadela. En esos momentos surgen los primeros núcleos extramuros con los arrabales de San Martín y San Clemente, pero no será hasta el siglo XV cuando estos arrabales, sobre todo el primero, adquieran protagonismo y expansión. En este arrabal se forjó la vida de Sancho de Cabrera.

    Una tarde se encontró ante un umbral que cambiaría su destino: la casa de Hernán González, oficial de cantería y arquitectura de renombre en la villa, cuya fama se extendía más allá de los muros de la comunidad. El taller de Hernán, con sus herramientas, planos y maquetas, se convirtió en el lugar en el que nació su fascinación por la arquitectura. No solo le atraía el arte de edificar, sino la sabiduría que se encontraba en cada estructura y espacio. Conoció a Alonso, el hijo de Hernán, un mozalbete de su misma edad, quienes acompañaban al maestro al berrocal. Hernán vio en ellos el futuro del arte en la región. Con paciencia, enseñaba a los jóvenes a escuchar la piedra, a sentir la forma que latía dentro de ella. Sancho observaba, tocaba, moldeaba y hasta intentaba crear.

    En 1537, el Cabildo de Trujillo encargó a Hernán González la ampliación de la iglesia de San Martín. Bajo su dirección, las obras avanzaban con el esfuerzo de muchos hombres, entre ellos Sancho y Alonso. Mientras transcurrían las obras, Alonso había contraído matrimonio con Constanza, con la que tuvo un hijo, a quien pusieron por nombre Francisco, Francisco Becerra, llamado a convertirse en un arquitecto de renombre en América. Cuando este nació, Sancho de Cabrera tenía 25 años. Con tan corta edad, Sancho de Cabrera se había convertido en un maestro reconocido en el arte de la arquitectura.

    Entre 1538 y 1540, Alonso y Sancho levantan el cuerpo principal de la iglesia de san Martín de Trujillo. En cuatro años logran levantar un magnífico templo de arquitectura en la que destaca el estilo gótico en sus bóvedas de crucería.

    Una mañana del mes de febrero de 1539 se produce el encuentro de Sancho de Cabrera con el obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas y Carvajal, que queda cautivado por su talento para transformar las ideas en piedra. El arquitecto y el obispo entablan una relación de apoyo mutuo. Una alianza que les lleva a la edificación de templos y la renovación de espacios sagrados en la diócesis de Plasencia.

    En 1543, los regidores de Trujillo le ordenan tasar las casas que Luis de Góngora tenía en la plaza, que se mandaron tomar para la cárcel. El 30 de enero de 1545, el obispo Gutierre de Vargas otorga una escritura en favor del maestro Cabrera para la construcción del templo de Garciaz, una iglesia de planta rectangular, cubierta en tres capillas con terceletes, arrancando los arcos de unas ménsulas apoyadas sobre la imposta, un templo muy parecido al que construyeron en Jaraicejo.

    El obispo tenía su residencia en Jaraicejo, donde pasaba largas temporadas, retirado de las aglomeraciones de la ciudad placentina. Un día decidió que la iglesia del pueblo debía ser ampliada y convocó a Sancho de Cabrera y a Alonso Becerra; pero el camino entre su residencia y el templo estaba salpicado de barro en invierno, y en verano, las piedras ardían bajo el sol. “Es necesario, le dijo a Cabrera, que el acceso a la iglesia sea más directo, más digno de la gravedad de nuestra fe. Construid un puentecillo que comunique mi palacio con la iglesia.” El día de su inauguración, el obispo lo cruzó con paso firme y solemne, como si ese puente no solo fuera un pasaje hacia la iglesia, sino una reafirmación de su cercanía con los fieles.

    El 7 de octubre de 1549, Sancho de Cabrera se encargó de erigir la cárcel trujillana donde se hallaban las casas que pertenecieran a Luis de Góngora. En enero de 1553, la iglesia de san Martín de Trujillo fue la primera en acoger su genio como maestro en la construcción del pretil del cementerio, del coro y de la torre. El arcediano de Plasencia Juan de Carvajal convocó a Sancho de Cabrera en 1553 para la construcción de la nueva capilla de la iglesia de Santiago de los Caballeros de Cáceres. La iglesia de santa María, que también se alza en Trujillo, tuvo en él a su maestro de obras.

    En 1557, el obispo Gutierre de Vargas encargó a Sancho de Cabrera la construcción de la iglesia de Guareña cuando surgieron los problemas entre el pueblo y los responsables eclesiásticos y el obispo tuvieron que llamar a Rodrigo Gil de Hontañón.

    A finales de 1558 le encargó a Sancho la construcción de la sacristía de la iglesia de Santiago de Don Benito, cuyo templo ya existía. El 27 de abril de 1559 muere en Jaraicejo el obispo Gutierre de Vargas. Su sucesor, Pedro Ponce de León, llevó a cabo una gran remodelación del palacio episcopal, amplió el hospital de santa María y terminó las obras de varias iglesias en Navaconcejo, Valdastillas, san Juan de Saucedilla, san Martín de Trujillo, Zorita, Berzocana y santa Cecilia en Medellín.

    En 1564, Sancho y Francisco Sánchez, cantero de renombre, fueron comisionados por el Concejo para levantar un puente sobre las aguas del río Tozo. Después vendría otro puente sobre el río Ruecas. En mayo de 1569, otro sobre el río Gargáligas. Sancho fue llamado en 1571 a Arenas de san Pedro para construir uno más sobre el río Ramacastañas. En esta villa firma contrato para la construcción de la iglesia parroquial de Saucedilla en 1574. Entre Arenas, Saucedilla y Trujillo transcurren los últimos años activos de Cabrera.

----------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio: El arquitecto de la eternidad, TAU Editores, Cáceres, 2025, 122 págs.       

martes, 15 de abril de 2025

PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y EMPLEO




El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho público recientemente los datos relativos al empleo de las personas con discapacidad.  El resumen es el siguiente: el 26,7 por ciento con personas con discapacidad tiene empleo; el 22,2 por ciento de la población activa con discapacidad está en paro; es decir, una diferencia de 6,8 puntos con la población sin discapacidad.

La tasa de desempleo es el resultado de dividir la población desempleada entre el total de la población activa y se expresa en porcentajes. Para ello se tienen en cuenta a las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, a los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado total, absoluta o gran invalidez y los pensionistas de clases pasivas con una pensión de jubilación por incapacidad permanente para el servicio.

    Si nos fijamos en el nivel educativo, observamos que el 21,2 por ciento de las personas con discapacidad ha cursado estudios primarios; y solo un 17,5 por ciento cuenta con estudios superiores; es decir, 2,1 veces menos que las personas sin discapacidad. Estos datos muestran cómo se distribuye la población con discapacidad (16-64 años), según su nivel de estudios.

    Si atendemos a los riesgos de pobreza o exclusión social (Índice AROPE), un indicador creado en el marco de la Estrategia Europea 2020, que además de cuestiones económicas, tiene en cuenta factores como la exclusión social o laboral para determinar el índice de pobreza en los hogares, según los datos del INE, el 33 por ciento de los hogares está en riesgo de pobreza, 5,2 puntos más de brecha de pobreza en las personas con discapacidad.

    Por lo que respecta a los hogares, vemos cómo el 29,4 por ciento de los hogares con discapacidad tiene inactivos a todos sus miembros, 22,1 puntos de brecha respecto a las personas sin discapacidad, mientras que el 98,9 por ciento de los hogares con algún miembro con discapacidad tiene ingresos.

    Por lo que respecta a la población activa, el 65,7 por ciento están inactivos, mientras que el 45,3 por ciento tienen discapacidad física.

-------------------------------

Bibliografía consultada: INE, Servimedia y ONCE. 


jueves, 10 de abril de 2025

I ENCUENTRO DE NOVELA HISTÓRICA E HISTORIADORES EN BARCARROTA



La localidad pacense de Barcarrota acoge este fin de semana el I Encuentro de Novela Histórica e Historiadores como promoción de las letras españolas y extremeñas en nuestro entorno. El Encuentro está organizado por el Ayuntamiento de Barcarrota, a través de su Biblioteca Municipal y el Ministerio de Cultura, a los que prestan su colaboración la Diputación Provincial y la Asociación “Amigos de Brandeton” de la localidad.


Mañana viernes, día 11, a las 10:30 de la mañana, tendrá lugar la inauguración oficial en la Biblioteca Municipal “Francisco de Peñaranda”, con la participación del Club de lectura del IES Virgen del Sotoserraño.

A las 12:00, la Casa de Cultura acogerá un programa de radio especial “Érase una vez en la biblioteca”, que emitirá Radio Barcarrota en el 107.1, con la participación de la escritora, historiadora y poetisa, además de guionista de teatro, cine y televisión, Rosa Lencero; Concepción Valverde, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y autora de la novela “Las soledades del inca” que, de la mano del inca Garcilaso, nos acerca a la expedición de Hernando de Soto por tierras de la Florida; y Elena Álvarez, graduada en Turismo por la Universidad de Extremadura, premio Odilo 2025 de novela histórica otorgado en la Semana de Novela Histórica de Cartagena por “La hija de la novicia”.

A las 13:00 horas, estudiantes del CEIP Hernando Soto de la localidad mantendrán un encuentro con las citadas escritoras en la Biblioteca Municipal “Francisco de Peñaranda”.

A las 17:00 horas, en el salón de plenos municipal, dará comienzo la presentación de las ponencias, con las obras de Luz Milagros Moreno, directora de escena y guionista y Elena Álvarez, graduada en Turismo por la Uex y autora de cuatro novelas históricas. Seguirá un breve coloquio sobre “Mujer y literatura actual extremeña”, con Rosa Lencero, Luz Milagros y Elena Álvarez como ponentes, moderado por Concepción Valverde.

A las 18:00 horas tendrá lugar la exposición de los facsímiles de Barcarrota; a las 18:30, la presentación de la obra del poeta barcarroteño Benito Pla y Rafael Sánchez, poeta de Torre de Miguel Sesmero.

Finalmente, a las 19:00 horas, el académico extremeño Antonio Viudas, autor del “Diccionario extremeño” y editor científico de las obras de Pedro Caba, Luis Chamizo y Manuel Pacheco, expondrá la ponencia “Letras y artes vividas en Extremadura (1974-2025”.

Finalmente, el sábado, día 12, a las 10:00 de la mañana, tendrá lugar en el parador de Santiago un desayuno literario para todos los asistentes, que incluirá la exposición de obras de los ponentes y la actualidad literaria extremeña.

A las 11:00 habrá una visita guiada a la localidad organizada por la Oficina de Turismo. Y, a las 12:30, el Encuentro concluirá con ponencias en torno a la literatura y los estudios de la conquista americana, centrados en el fin de la leyenda negra, en el que participan Concepción Valverde, que presentará su obra “Las soledades del inca”; el catedrático y académico electo de la RAEX Esteban Mira, que expondrá su ponencia sobre la leyenda negra; Hernando de Orellana Pizarro, ingeniero de Caminos quien hablará sobre la Obra Pía de los Pizarro, de la que es presidente. Agustín Lozano moderará, finalmente, una mesa con los ponentes, que ofrecerán sus conclusiones.


miércoles, 9 de abril de 2025

ANTONIO OLIVEROS, UN CURA DE VILLANUEVA DE LA SIERRA, PADRE DE “LA PEPA”


Juramento de los diputados en la sesión inaugural de las Cortes de Cádiz de 1810
(Grabado de Tomas Carlos Capuz, 1864)

    Antonio Oliveros Sánchez (Villanueva de la Sierra, Cáceres, 17/01/1764; Talavera de la Reina, Toledo, 1820) fue un sacerdote católico y diputado liberal por Extremadura en las Cortes de Cádiz, destacado por su compromiso con las ideas progresistas durante la Guerra de la Independencia.

     Nacido en el seno de una familia acomodada de la localidad cacereña, famosa por haber celebrado la primera Fiesta del Árbol en 1805, fue hijo de Francisco Oliveros Durán, natural de la misma localidad, y de Antonia Sánchez, natural de Villa del Campo. Tuvo dos hermanos: Miguel (1758) y Josefa María (1760). Su nacimiento se produce durante el reinado de Carlos III, un monarca ilustrado que implementó diversas reformas con el objetivo de modernizar el país. Su vida y trayectoria reflejan la evolución de una España convulsa, atrapada entre las sombras del absolutismo y la luz del constitucionalismo y que, como figura destacada en las Cortes de Cádiz, encarnó los valores de una generación dispuesta a luchar por la libertad, la justicia y la dignidad humana.

    El académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, José Antonio Ramos Rubio, y el jurista José Luis Pérez Mena, abordan su periplo vital y la interpretación de sus discursos y textos en una obra de reciente publicación. [1]

    Hasta su marcha a Salamanca, a los 13 años (1777), Oliveros recibió una esmerada educación en Villanueva de la Sierra, con el apoyo de su tío Andrés Oliveros, canónigo de la catedral de Coria. El 13 de noviembre de 1777 comenzó sus estudios en Salamanca, matriculado en Bachillerato de Artes, que obtuvo el 4 de noviembre de 1779. Después encaminó su formación hacia los estudios teológicos en la Facultad Mayor de Teología, matriculándose en Derecho Canónico, cuyo título de Bachiller recibe a los 21 años, el 19 de junio de 1784. Más tarde cursó Teología Moral y entre los años 1784 y 1787 se matriculó en los últimos cursos de Teología, opositando a la cátedra de Regencia de Artes el 3 de julio de 1786 y el 11 de julio de 1787, alcanzando los títulos de licenciado y doctor. Oliveros logró la plaza y ejerció la actividad docente entre los años 1787 y 1792, fecha en la que fue ordenado presbítero.

    Abandonada la actividad docente, se dedica al ejercicio del sacerdocio en Salamanca durante unos meses y, en febrero de 1793, se traslada a Madrid tras conseguir unas de las canonjías vacantes de la Real Capilla de san Isidro, estrechamente vinculada al culto del patrón de Madrid y a la Corte y a la familia real.

     En Madrid, Oliveros se reencuentra con su amigo Manuel Mateo Luján, conocido de los años estudiantiles en Salamanca, donde estudió Leyes y Cánones, seleccionado para una canonjía en Plasencia, a la que renunció al no sentirse inclinado a la carrera eclesiástica, aunque después se juntarían en Cádiz para elaborar nuestra primera Constitución. Por su parte, Oliveros se dedicó exclusivamente al desempeño de su ministerio sacerdotal, aunque este se vio truncado por el inicio de la Guerra de la Independencia, que marcará un antes y un después en la vida de Oliveros.

      Antonio Oliveros continuó la buena relación que, desde su niñez, había adquirido con el cabildo de Coria, desde que su tío Andrés Oliveros había ejercido como canónigo de la catedral.

     El obispo de Tuy, Juan García Benito, fue un religioso extremeño natural de Torre de Santa María (Cáceres) que desempeñó un papel durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) contra las tropas napoleónicas. Durante el conflicto, muchas figuras de la Iglesia y autoridades locales se vieron obligadas a huir de sus ciudades debido a la ocupación francesa. Antonio Oliveros llegó a alojar en su casa de Villanueva de la Sierra a obispos y familiares de canónigos de Coria y a alguna religiosa que huía del enemigo. No olvidemos que el obispo José Álvarez de Castro fue un destacado miembro del clero que se mostró decidido en su resistencia a la invasión napoleónica. Durante la ocupación francesa de Hoyos, Álvarez de Castro fue un ardiente defensor de la causa española. En 1809 fue capturado por las tropas francesas, quienes lo ejecutaron, aparentemente por su implicación en los esfuerzos de resistencia y en defensa de la independencia de España.

       En 1810, Antonio Oliveros fue nombrado representante de Extremadura en las Cortes de Cádiz en un acto celebrado en el palacio de la Junta Superior de Gobierno de Badajoz. Las Cortes de Cádiz fueron un órgano legislativo y de gobierno que se constituyó en 1810 con el objetivo de representar a la nación española frente a la ocupación napoleónica, hecho crucial porque comenzaron a trabajar en la redacción de la primera constitución española, conocida como la Constitución de 1812 o La Pepa.

     La provincia de Extremadura estuvo representada, además de por Antonio Oliveros, por Francisco María Riesco, Gregorio Laguna, Antonio María de la Vera, Juan María Herrera, Manuel María Martínez, Diego Muñoz Torrero, Manuel Luján y Francisco Fernández Golfín. El 24 de septiembre de 1810, Antonio Oliveros prestó juramento de fidelidad y formó parte de las Cortes hasta el 20 de septiembre de 1813, en que causó baja, llegando a ser secretario de las Cortes entre agosto y octubre de 1811.

    Cerrada la legislatura de 1813, Oliveros volvió a Madrid para ocuparse solamente de sus tareas eclesiásticas en la iglesia y Capilla Real de san Isidro.

    Fernando VII regresó a España en 1814, declaró nula la Constitución de Cádiz y todas las reformas llevadas a cabo por las Cortes entre 1810 y 1814. Su retorno marcó el inicio de un período conocido como La Década Ominosa, en el que inició una política de represión dirigida contra quienes habían participado en el movimiento liberal y apoyado la Constitución, que fueron arrestados junto a Oliveros, Muñoz Torrero y José María Calatrava, entre otros. El primero fue encarcelado en el presidio de La Corona, de Madrid, y en 1814 fue desterrado durante cuatro años a un convento de san Antonio de la Cabrera, desde donde se trasladó al convento jerónimo de Talavera de la Reina, donde falleció en 1820 y fue inhumado.

-------------------------

   [1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Pérez Mena, José Luis: Antonio Oliveros y Sánchez, cura patriota liberal y diputado constitucionalista (1764-1820), TAU Editores, Cáceres, 2025.


sábado, 5 de abril de 2025

“EL SER HUMANO ES EMIGRANTE POR NATURALEZA”, AFIRMA EL PROFESOR Y ACADÉMICO CALVO BUEZAS EN BADAJOZ


Profesor Calvo Buezas. Foto Diputación de Badajoz

    El profesor Tomás Calvo Buezas, catedrático emérito de Antropología de Iberoamérica y académico correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, ha manifestado en Badajoz que “la historia de la humanidad es la de la emigración porque el ser humano es emigrante por naturaleza” y recordó, al respecto, los distintos períodos de emigración en España, entre ellos durante la Guerra Civil.

    Calvo Buezas realizó esta afirmación durante la presentación de su libro “Inmigración, racismo, sexismo y cambios de valores en España (1986-2024)”, que tuvo lugar el pasado jueves en el Salón Noble de la Diputación de Badajoz, según informa la institución en su página web.

    El libro de Calvo Buezas presenta los resultados de los estudios desde 1986 a 2024 sobre la evolución del racismo e inmigración en España, particularmente centrada en su encuesta escolar de valores de 2019, comparando sus resultados con las encuestas a jóvenes españoles en 1986, 1993, 1997, 2002, 2004 y 2008, y las realizadas en América y en Cuba en 2019.

    El autor comparó su obra como una enciclopedia o diccionario y subrayó que “tenemos que hacer mucha autocrítica de los valores que estamos perdiendo y educar mejor”.

    El acto fue abierto por la vicepresidenta primera de la Diputación, Raquel del Puerto, quien definió al profesor como “una persona de gran calidez, lúcida, brillante y tenaz, que ha obtenido numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Extremadura”, otorgada por su constante lucha por la justicia y la convivencia pacífica entre las culturas, y le felicitó “por todo lo que nos ha enseñado en su vida y lo que le queda por ofrecernos”.

    En el acto intervinieron también los catedráticos de la Universidad de Extremadura, Fernando López y José Antonio Pérez, además de Antonio Ventura Díaz, exvicepresidente de la Junta de Extremadura, quienes elogiaron la talla humana e intelectual del profesor Calvo Buezas.


EL LEGADO ARTÍSTICO DE JUAN DE RIBERA EN CÁCERES


Fachada de la ermita de san Benito restaurada

    La pintura mural o al fresco en el siglo XVI en Cáceres es un aspecto artístico menos conocido en comparación con la arquitectura y la escultura de la época, pero que tuvo presencia en espacios religiosos y civiles, principalmente en iglesias, conventos y algunas edificaciones nobiliarias. La ciudad, de linajes altivos y casas solariegas de piedra firme, veía con cierto recelo la modernidad que venía desde Italia y Flandes; pero el arte silencioso y persistente, hallaba siempre su camino. Y, así, Juan de Ribera nos legó un panorama pictórico, en iglesias como las de Portaje, Mata de Alcántara, Torrejoncillo o Garrovillas de Alconétar, encontrando su mejor versión en la ermita de san Jorge.

    Son escasas las noticias sobre la vida del pintor Juan de Ribera. Tomás Pulido apunta que “hacia 1560 teníamos en Cáceres un pintor llamado Juan de Ribera”. Casado con María Escobar, eran vecinos de Cáceres y feligrés de san Juan. Su mujer era hija de Diego Carrillo y de Francisca de Godoy, emparentado con Francisco de Godoy, indiano cacereño. Juan de Ribera poseía una vasta erudición bíblica que se reflejaba en su profundo conocimiento de las Escrituras y su capacidad para interpretarlas con agudeza teológica y reflejar los pasajes en sus escenas pictóricas, Además, estaba versado en los grabados que circulaban en su época.

    El mayor repertorio de pintura mural de Juan de Ribera le encontramos en la dehesa “Los Mogollones”, a 12 kilómetros de la capital cacereña, en la conocida como ermita de san Jorge, patrón de Cáceres. La ermita de culto privado es de reducidas dimensiones. De las cuatro partes en que queda dividida por sus tres arcos, tres de ellas están cubiertas por agua mientras que la cuarta, formada por el coro, tiene su superficie frontal ocupada por frescos que representan escenas bíblicas. Los modelos de representación han sido tomados de los Evangelios Apócrifos (como es el caso de Santiago Peregrino), de modelos flamencos del siglo XV. Una de las escenas más impresionantes es la del Descendimiento, que tiene a la Virgen como tema central y el cuerpo ensangrentado de Cristo. Escasos restos quedan de otras escenas en la capilla, en cuyo centro está Dios Padre como señor del mundo.

    En el siglo XV, Lorenzo de Ulloa ordena la construcción de un palacio en la zona más alta de Cáceres, que hoy podemos ver en las inmediaciones de la iglesia de san Mateo y que fue la vivienda de la familia de Sancho Sánchez de Ulloa. Cuenta con un patio interior que distribuye las distintas dependencias palaciegas, en una de las cuales se encuentran pinturas murales de Juan de Ribera. En una de las salas a la que se accede desde el patio central nos encontramos con varios frescos que decoran una estancia en planta rectangular. El programa iconográfico que se plantea en él ha sido estudiado y publicado por el profesor Pizarro Gómez, que ha considerado que se trata de un programa dedicado a los “Siete Planetas”, de acuerdo con grabados que circulaban en el último tercio del siglo XVI. En estos frescos, el profesor Pizarro ha identificado a Saturno devorando a uno de sus hijos y sentado en un carro triunfal tirado por dragones.

    La iglesia de san Miguel Arcángel de Portaje nos ofrece dos conjuntos pictóricos interesantes que decoran las dos bóvedas de arista de la capilla mayor. Las cubiertas de los dos tramos están decoradas con obras pictóricas de Juan de Ribera, que exhiben en sus claves los anagramas de la Virgen María y Jesucristo, respectivamente. Estas pinturas fueron realizadas en el año 1557, se distribuyen en dos grupos de seis imágenes en torno a un círculo que ocupa la clave de la bóveda.

    En la población de Mata de Alcántara, próxima a la villa de Alcántara, se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia, obra de inicios del XVI. En el lado de la Epístola existe un marco-hornacina con detalles decorativos rococós y relieves pasionistas del siglo XVIII. Sus puertas tienen practicada una silueta que permite ver en el centro a un Crucificado del siglo XVIII, representación de un Calvario y, junto a él, en madera policromada y estofada, se halla escrito: “Este altar se hizo de limosna… el año de M Y DL XXX V (1585). JN.  RIBERA PINTOR.”

    En la iglesia parroquial de Santiago de Villa del Rey, próxima a Alcántara, se conservan pinturas murales detrás del retablo mayor, de estilo clasicista, quizá debidas a Juan de Ribera que, en 1585, trabaja en Mata de Alcántara. La pintura que representa a Santiago Matamoros guarda similitudes formales con las obras fechadas.

    La iglesia parroquial de san Andrés de Torrejoncillo, que data del siglo XVI, tiene un retablo barro del XVIII, bajo el que se oculta una hornacina y unos frescos del siglo XVI, de Juan de Ribera. En la sacristía se encuentran dos escenas pictóricas del mismo, resguardadas bajo os arcos de medio punto. Los Libros de Cuentas de la parroquia recogen varios pagos al pintor durante los años 1579, 1580 y 1585.

    La iglesia de Santiago Apóstol de Garrovillas de Alconétar, construida en el siglo XV, conserva pintura murales de Juan de Ribera del último tercio del XVI. La pintura mural muestra un momento de la Crucifixión, probablemente centrado en el Calvario.

    La ermita de san Benito de Cáceres se construyó junto a los restos de un antiguo convento benedictino, a 5 kilómetros de la ciudad, que correspondió a la jurisdicción de la parroquia de san Mateo hasta que el 3 de junio de 1886 se construyó el templo de san Eugenio, en Aldea Moret. De los bienes muebles existentes en la ermita, obra del siglo XVI, el investigador Alonso Corrales considera que la imagen de san Benito es la que se conserva en san Eugenio. En su interior se conservan algunas pinturas murales al fresco atribuibles a Juan de Ribera, con las representaciones de la estigmatización de san Francisco; Llanto ante Cristo muerto y san Cristóbal con el Niño Jesús. El edificio, situado junto a la urbanización Ceres Golf, fue restaurado por la Escuela-Taller de Cáceres entre 2007 y 2010 y pertenece a la parroquia de san Eugenio de Aldea Moret.

    Finalmente, hemos de destacar las pinturas murales en el número 30 de la calle Barrionuevo de Cáceres, un edificio de dos plantas sin ningún elemento reseñable en la fachada. En el vestíbulo o zaguán, aparece una decoración pictórica interesante. Se aprecia supuestamente a san Alejo, un santo que vivió en el siglo V. 


lunes, 31 de marzo de 2025

BENITO TORESANO BARRANTES, ALCALDE E HIJO PREDILECTO DE MÉRIDA EN 1890


    Uno de los alcaldes más recordados de Mérida, Benito Toresano Barrantes (Mérida, 20/03/1826; 24/02/1885), quien ejerciere como primera autoridad local en los últimos años del penúltimo decenio del siglo XIX (julio de 1882-1885), [1] “llevando una administración tan limpia e implantando una moralidad de costumbres tan justa” [2] que, al cesar, el Ayuntamiento de la ciudad le nombró su primer hijo predilecto y le puso su nombre a la calle en la que naciere. [3]

Foto rótulo de la calle Benito Toresano

    De su fallecimiento, a los 58 años, se hicieron eco los periódicos “La Correspondencia de España, de 02/03/1885 y El Correo de Madrid, de 03/05/1885. [4] Sáez de Buruaga recuerda así su muerte: “A 24 de febrero de 1885 muere el alcalde D. Benito Torensano y Barrantes, estando en el ejercicio de sus funciones. Conciliador, consiguió que todos los asuntos se aprobasen por unanimidad. El Ayuntamiento sufraga los gastos del entierro, asistiendo en corporación y con mazas enlutadas. Concurrió la banda de música.” [5]

    En el bautismo, celebrado en la iglesia de santa María por el párroco, Juan Barroso, el día 25 de marzo del mismo año, le fueron impuestos los nombres de Benito Aniceto José. Era hijo de Vicente Toresano, natural de Veintigra, arzobispado de Burgos, y de Isabel María Pacheco y Montero, natural de Mérida, siendo sus abuelos maternos Benito Barrantes Marín e Isabel María Pacheco Montero, el primero natural de Garrovillas (Cáceres) y ella, de la ciudad. Fue su padrino José Toresano.

     Estudió contabilidad y teneduría de libros, empleándolo el tío de su madre, Antonio Clemente Pacheco, en su negocio de lavado y exportación de lanas y negocios de bolsa. Y lo hizo con tanta satisfacción de aquel que, en su testamento y posterior codicilio, en los años 1854 y 1857, mandó a sus herederos que siguieran gozando de sus servicios, asignándole como sueldo 600 ducados anuales y el 8 por ciento de los beneficios de la venta de lanas y negocios de bolsa, dejándole también la mitad de las dehesas de Las Mazillas y Valuengo.

    Ya en su madurez, a los 34 años, contrajo matrimonio en 1860 con Soledad Moreno y Bailén, nacida en Génova (Italia), hija del segundo Conde de Fuente Blanca, Luis Moreno y Godoy, y Micaela Bailén, naturales de Badajoz y Sanlúcar de Barrameda, respectivamente. Tuvieron dos hijos: Josefa María y Benito, bautizados en santa María el 23 de enero de 1862 y el 23 de enero de 1867. La primera se casó con Amancio Alpoin Cerquera, teniente del Regimiento de Artillería destacado en Elvas, en la parroquia de santa Eulalia el 10 de septiembre de 1883, porque sus padres vivían en la calle de Jesús, hoy Luis Braille. [6]

     En 1885 recibió el nombramiento de comendador ordinario de la Orden de Isabel la Católica. [7]

Fuente de la Plaza de España

   En 1883, el alcalde, Benito Toresano y Barrantes, decidió que la Plaza de la Constitución (hoy de España) debería tener una fuente monumental que sirviera de elemento consolidador de las obras efectuadas, como la reconstrucción del ayuntamiento o la colocación de fuentes vecinales, o el empedrado y acerado de muchas calles. Su realización se encargó al cantero y escultor portugués Germano José de Salles. El precio de la obra fue 10.000 pesetas de las de 1883, aproximadamente 1.400.000 reales portugueses, aunque Pedro María Plano logró una reducción del veinte por ciento del total. La fuente se terminó a principios de 1884. Durante los meses de febrero a marzo se realizó el transporte de Lisboa a Mérida. El montador José Moreira, empleado de Salles, tardó 54 días en montarla. El 12 de junio de 1884, festividad del Corpus, se inauguró la fuente tras un pleno extraordinario presidido por el alcalde Toresano y el levantamiento de la oportuna acta. En la base del pedestal aparece escrita la fecha de su construcción: 1883. [8] En la Memoria, leída en la citada sesión, se habla también de la aprobación de un reloj público en la Casa Consistorial, el arreglo de la techumbre del edificio y la construcción “de la torrecilla en la que fue instalado” aquel.

    El 13 de mayo de 2021, el Ayuntamiento de la ciudad hacía público en su cuenta X que, durante las excavaciones que se estaban realizando en diversas calles de Mérida para las diversas acometidas del gas, había aparecido en la calle Benito Toresano un extraordinario mosaico decorado con motivos geométricos, que data de finales del siglo III o principios del siglo IV d. C. [9]

      ----------------

[1] Nota: En el Archivo Histórico Municipal de Mérida (AHMM) no se conservan las actas municipales de julio de 1882 hasta julio de 1883. Por tanto, desconocemos la fecha exacta de su toma de posesión como alcalde en julio de 1882. El periódico El Día de Madrid, de 05/07/1882, daba la noticia de su nombramiento como alcalde de Mérida. Asimismo, el diario liberal madrileño El Debate ofrecía la nota escueta de su nombramiento en su edición del día 06/07/1882. En La Gaceta de Madrid del 26/04/1883, el alcalde, Benito Torensano, firma un anuncio de la vacante de una plaza de cirujano del término municipal de Mérida. El periódico El Día, de 05/07/1882, da cuenta de su nombramiento como alcalde de Mérida.

 [2] Vid.: Navarro del Castillo, Vicente: Historia de Mérida y pueblos de su comarca. Familias e hijos ilustres de Mérida, Tomo III, siglos XV al XX, Artes Gráficas Boysu, Badajoz, 1992, págs. 311-312.

 [3] Vid.: Álvarez Saéz de Buruaga, José: Materiales para la historia de Mérida (de 1637 a 1936). Diputación Provincial de Badajoz y Ayuntamiento de Mérida, pág. 261.

 [4] Vid.: El Correo de Madrid, de 03/03/1885, publicaba la siguiente nota necrológica: “De Mérida (Badajoz) nos escriben participándonos la triste nueva de la repentina muerte de nuestro estimado amigo D. Benito Toresano y Barrantes. El señor Toresano venía desempeñando desde julio de 1882 el cargo de alcalde presidente de la corporación municipal de Mérida, debiéndose a su iniciativa las grandes reformas llevadas a cabo en aquella histórica ciudad, habiendo dejado además en proyecto la construcción de edificios para las cuatro escuelas que costean los fondos municipales, un gran mercado o plaza de abastos y varias otras de reconocida utilidad pública… Era el señor Toresano hombre de vastísima instrucción, de carácter bondadoso y de gran espíritu conciliador, por cuyas bellas cualidades gozaba en la localidad de las simpatías del vecindario, considerándose además su paso por la administración municipal como una página brillante en la historia de Mérida… Su muerte ha sido muy sentida y nosotros enviamos a la familia del señor Toresano el testimonio de nuestro sincero pésame.” Asimismo, La Correspondencia de España, de Madrid, de 02/03/1885, se hacía eco de la noticia de su fallecimiento. La Correspondencia Imparcial de Madrid, del 02/03/1885, daba también la noticia de su fallecimiento. El diario El Estandarte del 03/03/1885 también se hacía eco de su fallecimiento, así como el diario católico El Siglo Futuro de la misma fecha.

 [5] Véase la obra de Sáenz de Buruaga, José, pág. 252. “Al que fue alcalde, D. Benito Toresano y Barrantes, restaurador del orden moral perturbado durante años, se le dedica una calle, en 1890.”

 [6] Vid.: Ob cit. de Navarro del Castillo.

 [7] Vid.: Gaceta de Madrid del 21/09/1885, Subsecretaría del Ministerio de Estado, por la que se relacionan las condecoraciones cuya concesión ha sido confirmada por haber satisfecho los interesados los derechos establecidos.

 [8] Vid.: Valbuena, Felipe y Peñafiel, José Antonio, publicado en la revista “Mérida” y en El Periódico Extremadura de 21/07/1990.

 [9] Vid.: Cuenta X del Ayuntamiento de Mérida de 13 de mayo de 2021 y https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aparece-mosaico-romano-bajo-calle-merida_16786

 

domingo, 30 de marzo de 2025

AMADEO RODRÍGUEZ MAGRO, OBISPO EMÉRITO DE JAÉN, HIJO ADOPTIVO DE PLASENCIA



El Pleno del Ayuntamiento de Plasencia celebrado el 5 de septiembre de 2016 acordó nombrar hijo adoptivo de la ciudad a don Amadeo Rodríguez Magro, que fuera obispo de Plasencia desde el 31 de agosto de 2003 al 9 de abril de 2016 y obispo de Jaén desde esa fecha hasta el 21 de octubre de 2021, en la que el papa Francisco aceptó su renuncia al cumplir la edad reglamentaria, aunque ejerció como administrador apostólico en sede vacante hasta el 27 de noviembre.

    El único punto del día, la propuesta del alcalde, Fernando Pizarro, instructor del expediente, fue aprobado por la mayoría absoluta de la Corporación, con trece votos correspondientes al Grupo Popular (11), Ciudadanos (1) y Extremeños (1) y la abstención del Grupo Socialista (7).

    La Junta de Gobierno Local aprobó iniciar el expediente el 20 de mayo de 2016, a propuesta del alcalde, “por su contribución al desarrollo cultural, social y espiritual de Plasencia”, recordado al efecto su aportación al avance de los estudios universitarios de la ciudad; las mejoras del patrimonio eclesiástico de la diócesis, la rehabilitación del seminario menor como residencia sacerdotal y las continuas mejoras de la catedral, además de aplicar la doctrina social de la Iglesia, “que ha hecho posible que la institución esté junto al más necesitado, en un momento y en una diócesis especialmente castigada por la crisis”. El 29 de agosto del mismo año, la Comisión de Educación Cultura, Juventud, Deportes, Festejos y Turismo aprueba la propuesta de nombramiento para que pase al Pleno, que aparece publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el día 13 de septiembre de 2016. El acto de entrega del título tuvo lugar en el Centro Cultural Las Claras el 22 de abril de 2017 y, tras el acto, se procedió a inaugurar oficialmente la plaza que lleva su nombre junto a la Puerta del Sol.

    Amadeo Rodríguez Magro (San Jorge del Alor, pedanía de Olivenza, Badajoz, 12/03/1946) es el tercero de tres hermanos (los otros son dos mujeres) y tiene dos sobrinos sacerdotes.

    A los 12 años ingresó en el Seminario de san Atón de Badajoz. Recibió la ordenación sacerdotal el 14 de junio de 1970 de manos del obispo José María Alcaraz y Alenda. Su primer cargo pastoral fue el de coadjutor de la parroquia de san Francisco de Sales de Mérida de 1970 hasta 1974. Después sería formador en el Seminario antes de volver a Mérida como párroco en la citada parroquia de 1977 a 1983. Impartió clases en el Colegio de las Madres Escolapias y en el Instituto Santa Eulalia de Mérida.

    Con 37 años, el obispo lo envió a Roma, a la Universidad Pontificia Salesiana, donde permaneció tres años y se licenció en Ciencias de la Educación (especialidad Catequética).

    A su regreso a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, fue nombrado vicario episcopal, con responsabilidad sobre los arciprestazgos de Mérida, Almendralejo, Montijo y Alburquerque. Fue director del Secretariado Diocesano de Catequesis (1986-1997), vicario episcopal de Evangelización y Territorial (1986-1997). Trabajó como secretario general del Sínodo Pacense de 1988 a 1992. Durante diez años fue profesor de en el Seminario y en el Centro de Estudios Teológicos desde 1986, en la Escuela Diocesana de Teología para Laicos desde 1986 y desde 1987, de Doctrina Católica y su Pedagogía en la Universidad de Extremadura. En 1996 fue nombrado vicario general de la diócesis y canónigo de la catedral de Badajoz, de la que fue deán desde 2002. El 26 de noviembre de 2003 fue nombrado hijo predilecto de Olivenza.

    Como catequista, es autor de un manual de catequesis para adultos en colaboración con Francisco Maya, “Venid y lo veréis” (Editorial PPC, 1998), “Semana Santa. Pregón de Badajoz 2006” y “Palabras que acompañaron”, en la que recoge las cartas pastorales, homilías y artículos que escribió durante el confinamiento. Fue colaborador durante años de un artículo semanal de “Iglesia en Camino”, reproducido en “El Observador” de Méjico. Asimismo, intervino en el programa de RNE “Buenos días nos dé Dios” y en la televisión local de Badajoz Telefrontera, de la que fue miembro de su consejo de administración.

    El 3 de julio de 2003 el papa Juan Pablo II le nombra obispo de Plasencia y fue consagrado en la catedral el 31 de agosto del mismo año, en la que ofició como consagrante el nuncio de Su Santidad, Manuel Monteiro de Castro. Adoptó como lema episcopal “Parare vías Domini” (Preparad los caminos del Señor), el mismo emblema que su arzobispo, Antonio Montero. El 9 de abril de 2016 se hizo público su nombramiento como obispo de Jaén, diócesis de la que tomó posesión el día 28 de mayo de 2016. Es obispo emérito de Jaén desde el 25 de octubre de 2021 cuando el papa Francisco aceptó su renuncia por motivos de salud, al cumplir los 75 años. Al día siguiente de su llegada a Jaén, el obispo ofició el funeral por los cuatro miembros de una misma familia fallecidos en el incendio ocurrido en una zona residencial a cuatro kilómetros de la capital.

    En la Conferencia Episcopal fue miembro de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado desde 2021. Fue presidente de la misma Comisión desde marzo de 2020 hasta noviembre de 2021 y vicepresidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. También ha formado parte de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias (2005-2011).

    El 26 de enero de 2017 salió a la luz la noticia de que un transexual placentino, había sido recibido por el papa Francisco el 24 de enero de 2015. Lo recordaba el Pontífice en su regreso a Roma desde Bakú. “Recibí la carta de un español que me contaba su historia. Era una niña que había sufrido mucho. Se sentía chico, pero físicamente era una niña.” El Papa recalcó la importancia de no abandonar a quienes acuden a la Iglesia en busca de consuelo, tal y como hizo el obispo de Plasencia, y entonces de Jaén, quien acompañó a este hombre desde que acudió a él para expresarle el rechazo social que sufriere por su condición. El Papa le llamó y le dijo que deseaba conocerle. Su obispo Amadeo, de acuerdo con la Nunciatura, le pagó el viaje a Roma a él y a su esposa. “Ya no tengo miedo de Dios, gracias a la parte de la Iglesia que apoya a su gente”, decía Diego Neria.

------------------------

Bibliografía consultada: Archivo Histórico Municipal de Plasencia (AHMP), Conferencia Episcopal Española, web de la Diócesis de Jaén, Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres (BOP), web del Ayuntamiento de Olivenza, ABC, diario Hoy, infovaticana.com, Alfa y Omega y Agencia Efe.


viernes, 28 de marzo de 2025

AYUSO INAUGURA EN ALCALÁ LA EXPOSICIÓN “¡HISPANO! “, CON PIEZAS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO DE MÉRIDA


La presidenta Ayuso (en el centro) contempla uno de los
paneles de la exposición flanqueada por las dos comisarias

Madrid, 27/03/2025.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, inauguró ayer en el Museo Arqueológico y Paleontólogico de la Comunidad (MARPA) de Alcalá de Henares la muestra titulada “¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano”, comisariada por la directora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Trinidad Nogales, y la directora del Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional, Ángeles Castellano.

La muestra reúne más de 170 piezas originales procedentes de colecciones nacionales a internacionales, entre las que destacan cascos, puñales o grebas (protecciones que llevaban los guerreros en las piernas) traídas especialmente desde Pompeya. La exposición reúne obras del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR), Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico de Sevilla, Museo Arqueológico de Córdoba, Museo de Albacete, Museu de Mallorca, Museo Nacional del Prado, Museo Nacional de Escultura. Museo Arqueológico Nacional di Napoli, Musei Capitolini, Museo Nazionale Romano y Museo della Cività Romana, según informa la página web de la Comunidad de Madrid.

Díaz Ayuso ha reivindicado en el acto inaugural la necesidad de recordar la herencia occidental, “ahora que en ocasiones también está en peligro”. Ha destacado también que, a pesar del paso de los siglos, la huella romana ha quedado marcada en España en teatros, anfiteatros, mosaicos o arcos de triunfo, que se complementan con exposiciones como la que ayer abrió sus puertas en el MARPA.

“Roma sigue viva entre nosotros porque somos occidentales, hijos de Grecia, Roma y lo judeo-cristiano”, enfatizó la presidenta madrileña, que ha destacado cómo esta civilización reunió durante siglos el pensamiento y la capacidad para la belleza de los griegos, el talento para la organización política de los romanos y el respeto por cada vida humana, que es siempre digna y libre”.

La presidenta Ayuso recibe las explicaciones de la directora del MNAR,
Trinidad Nogales, una de las dos comisarias de la exposición, sobre la muestra

La exposición permite al visitante acercarse con el máximo rigor al fenómeno histórico de la gladiatura desde su origen, a su relación con el poder, el desarrollo de los juegos y el papel social de sus protagonistas. La importancia del edificio del anfiteatro, escenario de los combates y espacio fundamental en el urbanismo, se ilustra además con una espectacular museografía que incluye una reproducción en pequeño formato.

La exposición, con entrada libre y gratuita, podrá visitarse en el espacio habitual del museo situado en el casco histórico de Alcalá de Henares, de martes a sábados de 11.00 a 19:00 horas, y los domingos y festivos, de 11.00 a 15:00 horas. Además, el MARPA facilita recorridos guiados a las 12.00 y a las 13:15 horas durante los fines de semana y festivos. Dichas visitadas pueden reservarse a través del teléfono 91 879 66 66.

Con motivo de la muestra, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid ha editado dos publicaciones: un libro de estudios sobre la gladiatura con aportaciones de grandes expertos nacionales e internacionales sobre la materia, y un catálogo que recoge las piezas y textos expuestos.


sábado, 22 de marzo de 2025

“EMERITA AUGUSTA SUPUSO LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN LA LUSITANIA”, AFIRMA EL DR. ÁLVAREZ MARTÍNEZ


El doctor Álvarez Martínez durante su conferencia


La fundación de la colonia Augusta Emerita supuso el comienzo de la organización sistemática del territorio en la Lusitania extremeña”, afirmó el académico numerario de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX), doctor José María Álvarez Martínez, durante su conferencia “Roma en Extremadura. Visión del occidente hispano”, dentro del ciclo “Visiones de Extremadura”, organizado por la RAEX en colaboración con el Ayuntamiento de Trujillo y otras entidades, que tuvo lugar anoche en la sede de la institución.

El director emérito del Museo Nacional de Teatro Romano de Mérida (MNAR) y cronista oficial de la ciudad, dijo a continuación que el “período julio-claudio y el advenimiento de la dinastía Flavia marcan un momento de gran importancia en el devenir de nuestras tierras. Con Diocleciano es cuando verdaderamente se inicia la irresistible ascensión de la capital de Lusitania, que sería citada entre las urbes más populosas de su tiempo”.

El conferenciante subrayó que “Emerita se erigió en la capital efectiva de las Hispanias al ser la sede del vicarius de la diócesis Hispaniarum y en un centro administrativo y político de primer orden, que produjo un renacimiento urbano importante.

Según el conferenciante, el proceso de asentamiento romano en Extremadura concluye con la fundación de la colonia Augusta Emerita, en el año 25 a. C., a raíz del final de una de las fases, no la definitiva, de las guerras cántabras, y debido a la necesidad de ejercer un mejor control de la vía que unía las tierras del Sur con las todavía conflictivas del Norte y Noroeste.

El doctor Álvarez Martínez inició su disertación refiriéndose a la presencia romana en la Hispania Ulterior y dentro de ese extenso marco territorial en una región montaraz, poblada de belicosos habitantes y prácticamente ignota, a la que denominaban de manera general Lusitania.

Los lusitanos, el pueblo principal de esta área geográfica, se extendía hasta el Océano desde el Duero y el Tajo. Los túrdulos, situados al Sur del Anas, en contacto con la nueva potencia colonizadora, no iban a ofrecer problemas de consideración, tan solo permanecían atentos a posibles acciones provocadas por sus revoltosos vecinos del Norte. Otro tanto, según el conferenciante, podría decirse de los grupos de raigambre celta establecidos en la Beturia occidental. Por fin, los vetones, asentados en la Meseta y en la provincia de Cáceres, quizás hasta Mérida, se ocupaban de llevar un modo de vida que a nadie molestaba y solo en ciertas ocasiones, aliados con los lusitanos, ofrecieron problemas.

El cronista oficial de Mérida puso de relieve que lo que los romanos encontraron en nuestro territorio, en líneas generales, fueron asentamientos que, en muchos casos, ni siquiera merecen el nombre de ciudades, fuertemente fortificados, junto a pasos naturales, que surgen entre los siglos IV y II a. C. Con todo, en algunos de ellos se atisba ya una cierta estructura urbana, aunque todavía, merced a lo poco avanzado del proceso de investigación, poco conocida.

Por último, el académico de la RAEX presentó el legado urbanístico y arquitectónico romano, además de las producciones escultóricas, pictóricas y musivas de excelencia incuestionable. Calzadas, puentes, conducciones hidráulicas, murallas, foros con sus edificios políticos y religiosos, arcos, edificios de espectáculos, necrópolis…, para concluir con los conjuntos escultóricos, pictóricos y musivos, un legado del que hemos de sentirnos orgullosos los extremeños.


domingo, 16 de marzo de 2025

FERNÁNDEZ-DAZA DEFINE A CAROLINA CORONADO COMO “LA ESCRITORA MÁS IMPORTANTE DE LA PRIMERA MITAD DEL XIX”



    La académica numeraria de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEX), Carmen Fernández-Daza, ha definido a Carolina Coronado como la “escritora más importante de la primera mitad del siglo XIX”.

    La biógrafa de la poetisa extremeña (Almendralejo, 1820; Lisboa, 1911) realizó esta afirmación en su conferencia titulada “Carolina Coronado. Visión de una mujer pionera en Extremadura”, dentro del ciclo “Visones de Extremadura”, organizado por la RAEX en colaboración con el Ayuntamiento de Trujillo.

    En su conferencia, la doctora Fernández-Daza realizó un recorrido por la aventura poética y literaria de Carolina Coronado, que “exploró tierras vírgenes para la mujer”, resaltando su primer paso, la profesionalización como autora. Expuso a continuación la “riqueza enorme de su trayectoria”, venciendo la inacción y el miedo de las mujeres del XIX a quienes las rodeaban, que no querían ver en ellas a las escritoras, aunque autores como Donoso Cortés reconocen su rigor poético al conocer sus primeros poemas. Resaltó también el apoyo recibido por Hartztenbuch, quien le prologó su primer libro.

    La conferenciante subrayó las osadías de Carolina Coronado en su trayectoria como poetisa y escritora: la creación de una revista bilingüe hispano-portuguesa, ser pionera en el mundo del periodismo español y escribir artículos en prensa.

    Asimismo, aludió a su lucha contra la ludopatía, el juego compulsivo y la cosificación de la mujer… y a sus influencias en Hispanoamérica.

    La autora fue presentada por la académica numeraria Trinidad Nogales, coordinadora del ciclo de conferencias, que proseguirá el próximo viernes, día 21, con la del también académico José María Álvarez Martínez, director emérito del Museo Nacional de Teatro Romano de Mérida, quien hablará de “Roma en Extremadura. Visión del Occidente hispano”.



sábado, 15 de marzo de 2025

ENFERMEDADES RARAS



    Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un número limitado de personas, concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.”

    Así define la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) este tipo de enfermedades, cuyo Día Mundial se celebra desde 2008 el último día de febrero, el mes “raro”, utilizado como guiño a este tipo de enfermedades poco frecuentes.

    El registro de enfermedades raras puesto en marcha en Extremadura en 2004 presentaba, según el último informe dado a conocer en 2023 por la consejera de Salud y Servicios Sociales, Sara Espadas, unas 60.000 personas afectadas por alguna enfermedad rara que, en la mayoría de los casos, son “crónicas, degenerativas o incapacitantes”.

    Entre ellas, cabe citar:

    Síndrome X-frágil. El síndrome X frágil es una enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X.

    Síndrome de Moebius. Es una enfermedad rara del desarrollo. Dos importantes nervios craneales, el 6º y 7º, no están totalmente desarrollados en estos pacientes. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y movimiento lateral de los ojos, como las múltiples expresiones de la cara, por lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos.

    Esclerosis Lateral Amiotrófica. La Esclerosis Lateral Amiotrófica  (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que causa una pérdida progresiva de las neuronas motoras. La enfermedad es implacablemente progresiva, con discapacidad y minusvalía en aumento, conduciendo generalmente a la muerte como consecuencia de insuficiencia respiratoria en un plazo de 3 a 5 años.

    Síndrome de Prader Willi. El Síndrome de Prader Willi es una enfermedad rara del desarrollo embrionario.

    La púrpura de Schönlein-Henoch.    Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los capilares; es decir, de los vasos sanguíneos pequeños, que afecta, generalmente, a los capilares de la piel, el intestino y los riñones.

    Progeria de Hutchinson-Gilfort. Es un síndrome extremadamente raro caracterizado por un envejecimiento prematuro de inicio posnatal. Incluyen alopecia, piel fina, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular y osteolisis.

    Síndrome de Marfan. Es una enfermedad hereditaria rara del tejido conjuntivo, que afecta sobre todo al esqueleto, los pulmones, los ojos, el corazón y los vasos sanguíneos.

    Insensibilidad Congénita al Dolor. Es un desorden genético que afecta al sistema nervioso autónomo, que es el que controla la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura.

    Síndrome de Gilles de la Tourette. También llamada “enfermedad de los tics”, es una patología rara del sistema nervioso, consistente en movimientos rápidos, repetitivos e involuntarios de un grupo de músculos esqueléticos relacionados funcionalmente, carentes de finalidad como acto motor.