| Palacio de la Isla (Burgos), sede del Cuartel de Franco (1937-1939) |
Los gobernadores civiles fueron los máximos representantes del Gobierno central en las provincias españolas entre 1824 y 1997. Sus funciones principales incluían las políticas del Gobierno central, la supervisión de las corporaciones locales y el mantenimiento del orden público. La figura del gobernador civil desapareció en 1997, siendo sustituida por los subdelegados del Gobierno por la Ley 6/1997, de Ordenación y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE), de 14 de abril (BOE de 15 de abril de 1997), que nace con el objetivo de reordenar la estructura administrativa en función de la nueva realidad social, acorde con el nuevo marco autonómico desde la entrada en vigor de la nueva Constitución de 1978.
Al cumplirse los cincuenta años del fallecimiento de Franco, conviene recordar algunos de los gobernadores del primer franquismo desconocidos por la mayoría de las nuevas generaciones, ya fueren cacereños o que recalaron en Cáceres, promovidos por los ministros de la Gobernación, encargados de su nombramiento, que un estudioso del tema, centra en tres personas, “decisivas al frente del aparato gubernativo: Ramón Serrano Suñer (1938-1941), Blas Pérez González (1942-1957) y la primera etapa de Camilo Alonso Vega (1957-1969)”.
Estos son los gobernadores cacereños:
Fernando Vázquez Ramos (1880; Sevilla, 1950). Fue un oficial de la Guardia Civil que durante el régimen franquista desempeñó el puesto de gobernador civil en varias provincias. En 1909 salió como oficial de la Academia de Infantería de Toledo. En agosto de 1932 fue acusado de participar en la “Sanjurjada”, cargo del que fue absuelto en 1934 al no lograrse probar su implicación. Como oficial de la Guardia Civil en Cáceres, se unió a la sublevación, destituyendo a su superior, el teniente coronel Ángel Hernández Martín, haciéndose con el mando del Cuerpo. Logró el control de la ciudad y extendió la sublevación a otras localidades de la provincia. Fue nombrado Hijo Adoptivo de Cáceres el 30/09/1936, poco tiempo después de iniciarse el Alzamiento, siendo alcalde Luciano López Hidalgo. Fue nombrado gobernador civil de Cáceres (19/07/1936-03/03/1937), si bien el auténtico hombre fuerte era el comandante militar. Gobernador civil de Cádiz entre 1937-1938, el 27 de agosto de este último año fue nombrado gobernador civil de Lérida y en enero de 1939 sería nombrado gobernador civil de Baleares. Ascendido a coronel, se hizo cargo del 11º Tercio de la Guardia Civil.
Julio Pérez y Pérez (Plasencia, 06/06/1895; ¿…?) fue nombrado gobernador civil de Tenerife por Decreto de 6 de octubre de 1943 a propuesta del ministro de la Gobernación, Blas Pérez González. Su mandato duró desde el 28 de octubre de 1943 hasta el 6 de octubre del mismo año. Militar de profesión, participó en el alzamiento de 1932 (la Sanjurjada), por lo que fue deportado a Villa Cisneros. Finalizado su destierro, participó en la organización del Alzamiento español y, tras el acto del teatro de la Comedia (29 de octubre de 1933, en el que José Antonio pronunció el discurso fundacional de Falange), organizó la primera línea de choque de Madrid y fue jefe del distrito de Chamberí. Posteriormente fue jefe de milicias de cinco distritos conjuntos y jefe de Información de la Falange. Reintegrado a su carrera militar, realizó una gran labor de captación en el Ejército. Al iniciarse el Movimiento, se encontraba en Ávila, donde estaba castigado por el Frente Popular, cuya provincia levantó y participó activamente en la ocupación del Gobierno Civil. Mandó fuerzas militares en el Guadarrama y después organizó los servicios de la frontera francesa. Posteriormente mandó un tercio de requetés en el frente de Madrid. Organizó varias unidades de orden y Policía, al frente de las cuales entró en Madrid. Fue titular de la Jefatura de Milicias de Madrid hasta octubre de 1939, en que se reintegró nuevamente a su Cuerpo de la Guardia Civil. Ocupó el cargo de subinspector nacional de Depuración de Cataluña y Baleares y, antes de ser gobernador en Tenerife, cuando era teniente coronel de la Guardia Civil, fue gobernador y jefe provincial de Cádiz.
José Fernández Hernando (Coria, Cáceres, septiembre de 1897; 20 de noviembre de 1972), jurista y político. Cursó los estudios de Derecho en la Universidad de Valladolid e ingresó en la carrera judicial en el año 1926. El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en Portugal, desde se incorporó inmediatamente a la España nacional. Al finalizar la contienda, ocupó desde entonces los cargos de delegado provincial de Justicia y fiscal de tasas de Huelva. Fue también jefe de sección de la Asesoría Técnica de la Fiscalía Superior de Tasas, puesto del que pasó a ser secretario particular del director general de Seguridad. En octubre de 1943 pasó a ocupar el cargo de gobernador civil de Gerona hasta julio de 1945, en que fue nombrado director general de Administración Local. Cesó en el cargo el 2 de agosto de 1951. Posteriormente fue secretario de la Junta nacional de elecciones sindicales y presidente del Tribunal Central de Amparo de la Organización Sindical, hasta diciembre de 1969. También fue magistrado del Tribunal Supremo de España. Asimismo, fue procurador en Cortes como representante de la Organización Sindical. Durante la guerra ascendió a capitán jurídico.
Antonio Rueda y Sánchez-Malo (Pamplona, 1941; Madrid, 1975). Doctor en Derecho y licenciado en Económicas. Fiscal y político. En 1935 asciende al Ministerio Fiscal, siendo destinado a Lugo. Al comenzar la Guerra Civil, se une al bando nacional y se incorpora al Cuerpo Jurídico Militar. Finalizada la contienda, ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar del Aire. Desempeñó los cargos de gobernador civil en Almería (1945-1946), Cáceres (1946-1956), Álava (1956-1961) y Navarra (1961-1962). Procurador en Cortes (1961 y 1964-1967), gobernador civil de Valencia (1962-1973) y de nuevo procurador en Cortes (1964-1967). Nombrado Hijo Adoptivo de Cáceres el 10/02/1956, siendo alcalde Luis Ordóñez Claros. Promovió durante su estancia en la provincia la construcción de casas baratas para familias con escasos recursos, a un coste cada una de 20.000 pesetas. En su época, Franco inauguró el pantano de Borbollón.
-----------------------
Bibliografía consultada:
Marín Corbera, Martí: Los gobernadores civiles del franquismo,
1936-1963: Seis personajes en busca de autor, Universidad Autónoma de
Barcelona, 2013; Vid.: Boletín Oficial del Estado, de 08/10/1943; Diario Hoy del 03/10/1943; Diario de Burgos, de 18 de octubre de
1942, 21 de octubre de 1942 y 19 de diciembre de 1943; Libertad de Valladolid, de 9 de octubre de 1943; Nueva Rioja, de 19/12/1943; Vaz-Romero
Nieto, Manuel: Hijos Predilectos y
Adoptivos de Cáceres, AG Batanero, Cáceres, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario