
Llerena, palacio de los Zapata (antigua sede de la Inquisición)
Los próximos días 21 y 22, Llerena acogerá las IV Jornadas sobre el Tribunal de la Inquisición de Llerena y su jurisdicción en Extremadura, centrado en el tema de los judeoconversos que, organizadas por el Ayuntamiento y el Instituto de Historia de la Intolerancia (Inquisición y Derechos Humanos) responden a la voluntad de seguir profundizando en el conocimiento de una de las instituciones que más hondamente marcaron la historia de Extremadura y de la Monarquía hispánica.
Tras el éxito de las anteriores ediciones sobre el Tribunal de Llerena, en las que se abordaron diferentes temáticas, en esta ocasión se ha considerado oportuno centrar la reflexión sobre los judeoconversos en Extremadura, actores imprescindibles para comprender tanto el origen como el desarrollo de la Inquisición.
Con la celebración de esta cuarta edición se busca abrir nuevas perspectivas sobre una cuestión esencial para entender no solo la historia del Tribunal de Llerena y su represión herética, sino también la conformación de la sociedad extremeña en su conjunto. Al mismo tiempo se pretende rescatar una memoria que pertenece al patrimonio histórico y cultural de Extremadura, fomentando el diálogo entre especialistas y ciudadanía, y consolidando a Llerena como un referente en la recuperación crítica de su pasado en cuanto a la acción inquisitorial se refiere.
El acto de apertura lo presidirá el viernes 21, a las 16:15 horas, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena, que presentará el primer panel, en el que ofrecerá la lección inaugural José Antonio Escudero, académico de número de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación de España sobre “Panorama actual de la Inquisición española”. En este primer panel intervendrá, además, Manuel Lázaro Pulido, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Pontificia de Salamanca, sobre “La teología de la sospecha: fundamentos cristianos de la represión del Tribunal de Llerena a los judeosconversos desde la literatura Adversus Iudaeos”.
El segundo panel lo preside y modera Francisco La Moneda Díaz, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura. Intervendrán en él Sixto Sánchez Lauro, historiador del Derecho y secretario de la citada Academia, que hablar´s sobre “La acción inquisitorial contra los judeosconversos en las primeras décadas del Tribunal de Llerena”; y Juan Francisco Baltar Rodríguez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Zaragoza, quien hablará sobre “La represión de los judeoconversos en el Tribunal de Llerena en el siglo XVIII”. La jornada concluye con una visita nocturna a la judería de Llerena.
La jornada del sábado 22 se inicia a las 9:15 de la mañana, con el tercer panel, presidido y moderado por el académico de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, Feliciano Correa Gamero, en el que intervendrán David Hernández Jiménez, doctorando en Ciencias de las religiones en la Universidad Complutense, sobre “Las comunidades hebreas en Extremadura de finales del siglo XV. Su situación tras el Edicto de expulsión”, y María Consuelo Juanto Jiménez, profesora titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED, que expondrá el tema “La cárcel secreta del Tribunal de Llerena y la condición de los presos judíos según un memorial de 1506”.
El decano del Colegio Notarial de Extremadura, Ignacio Ferrer Cazorla, preside y modera el cuarto panel, en el que intervendrán el historiador y cronista oficial de Llerena, Luis Garraín Villa, que departirá sobre “El converso Gonzalo de Palencia Zapata y el Santo Oficio de la Inquisición de Llerena”; Juan Luis Fornieles Álvarez, profesor del IES “Eugenio Hermoso” de Fregenal de la Sierra, que hablará sobre “Los judeosconversos de Fregenal de la Sierra y el Tribunal de Llerena”. Seguidamente se presentarán las Actas de las III Jornadas sobre el Tribunal de Llerena y su jurisdicción en Extremadura: Poder, organización y personas y se efectuará una visita a la Casa Maestral, una de las sedes del Tribunal de Llerena.
Carlos Pérez Fernández Turégano, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de San Pablo CEU, preside y modera el quinto panel, en el que participarán Juan Ignacio Pulido Serrano, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá, sobre “La herejía en la raya luso-extremeña durante el siglo XVI: los cristianos nuevos portugueses” y Marciano Martín Manuel, quien hablará sobre “La represión por el Tribunal de Llerena de los cristianos nuevos portugueses en la Extremadura del siglo XVII”.
María Teresa Manescau Martín, doctora de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de la Laguna, preside y modera el sexto panel, en el que participan: Elisa Díaz Álvarez, investigadora de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Extremadura, que disertará sobre “Problemáticas derivadas de la confiscación de bienes en las causas contra los judaizantes del Tribunal de Llerena”; Josep Serrano Daura, profesor agregado de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Internacional de Catalunya, expondrá el tema “Expedientes de genealogías hebreas en la Extremadura de los siglos XVII y XVIII”.
Finalmente, Aurelio B. Santana Rodríguez, doctor en Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de la Laguna, dará lectura a las conclusiones y el balance de las Jornadas. Cerrará el acto Iván López Vergara, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Llerena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario