lunes, 1 de abril de 2013

UN ENGAÑO A LOS PENSIONISTAS EXTREMEÑOS

            Cuando los pensionistas extremeños seguían esperando la devolución del exceso de gasto en el copago farmacéutico, vigente desde julio, así como el envío de su tarjeta sanitaria --anunciados en rueda de prensa por el gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES) el pasado enero-, he aquí que el secretario de Sanidad del PSOE regional, José María Vergeles, médico de profesión y político de vocación, descubre, al término del primer trimestre del año, el porqué de los retrasos en la devolución y por qué las tarjetas prometidas no llegan. 
 
           Vergeles denunció el pasado lunes 1 de abril que las gerencias de área de Salud estaban emitiendo notas interiores en las que cambian las "reglas del juego" a los pensionistas para cobrar el exceso de pago en el copago farmacéutico, "al exigirles numerosas fotocopias y documentos". (Véase http://www.psoeextremadura.com/index.php/noticias/625-cuando-lleguemos-al-gobierno-acabaremos-con-las-concesiones-de-los-hospitales-de-don-benito-y-caceres).
 
            En resumidas cuentas: a los pensionistas con receta electrónica, el exceso del copago se les devolverá de oficio; pero a quienes aún reciben las prescripciones facultativas con receta manual, les obligan a presentar una fotocopia del DNI, un documento de alta a terceros; original de la factura o tique acreditativo de los gastos realizados con receta manual, sellado y firmado por la oficina de farmacia expendedora de los medicamentos, además de las fotocopias manuales legibles debidamente cumplimentadas.
 
            Nadie advirtió nunca de que habría que tener los tiques sellados por las farmacias, aunque muchos los guardaren, ni menos aún que las recetas manuales también hubieren que guardarse, "legibles y cumplimentadas", para solicitar la devolución por el exceso en el copago. Y para saber esto, ha habido que esperar tres meses desde que se anunciara que se pagaría mes a mes el débito desde julio de 2012 desde enero pasado. Y nada digamos de las 70.000 tarjetas prometidas que, a lo que parece, a nadie han llegado. Pretender involucrar a los pensionistas en una trama burocrática para acceder a lo que por derecho les corresponde, constituye, además de un engaño manifiesto, una indignidad rayana al nivel de la quita a los preferentistas o tenedores de subordinadas de la banca. Y, por si fuera poco, el sistema informático anunciado para no seguir financiando la Seguridad Social de esta forma, tampoco llega o nadie desea ponerlo en marcha.
 
            Vergeles ha sido prudente como político y cauto en poner calificativos en lo que supone un atropello más "al copago brutal que acaba con la justicia social", y ha anunciado que su partido estudiará jurídicamente este cambio de las reglas de juego de la Junta de Extremadura.
 
            Mientras, el presidente del Ejecutivo, José Antonio Monago,  se ha visto obligado a convocar un Consejo de Gobierno extraordinario para estudiar el cierre de los 21 Puntos de Atención Continuada (PAC), que afecta al 30 por ciento de la población rural extremeña, tras la sentencia del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha, que ha obligado al ejecutivo de la comunidad vecina a abrir los PAC que había cerrado, aunque, para él, ambos casos son distintos, porque allí se actuó sobre los "principales" y aquí sobre los "accesorios", y echa las culpas de esa terminología clasificatoria al anterior Ejecutivo. (Véase http://www.20minutos.es/noticia/1770849/0/).
 
            El caso es seguir echando balones fuera, aunque el paro llegara en febrero a 132.411 extremeños, casi 70.00 sin ingreso alguno, según el Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE); aunque la Junta se guarde los 2,5 millones de euros percibidos por el copago; y aunque se redacten los concursos para la construcción y explotación de primera fase del hospital Don Benito-Villanueva y la segunda del nuevo hospital de Cáceres, lo que conllevaría un traspaso del personal a las empresas adjudicatarias. Lo más increíble es que el bipartito PP-IU se negara a aceptar la propuesta de ley socialista en defensa de la sanidad pública, porque "invadía las competencias del Ejecutivo". ¿Quién invade aquí a quién: la política de recortes, y no de reformas, del Ejecutivo, o la dación en pago diferida, por parte de PP e IU, a su programa de empleo y de las líneas rojas ya traspasadas a la población más desfavorecida? La política de recortes, y no la del empleo, parece ser la única para el PP; y la deserción del debate-debate y lavarse las manos, por parte de IU, el partido de los "descamisados" y de la "pinza", o la traición a la clase trabajadora "in illo tempore"... y en la actualidad.
 

domingo, 31 de marzo de 2013

DÍA DE LA LUZ EN EXTREMADURA

           Ha llorado más el cielo que la gente en la tierra. "La Carrerita", el encuentro a la carrera entre los portadores de la Virgen de la Aurora y el Crucificado,  fiesta de Interés Turístico Regional desde 2007, no ha podido salir por primera vez en su historia, que data del siglo XIX. Semana Santa y Domingo de Resurrección de recogimiento obligado, de pasos recogidos, de lágrimas impotentes, las luces apagadas por esta otra fuerza desatada de la naturaleza: el agua, inabarcable en sus cauces, arroyos y presas. Como si quisiere recordar la semana entera el canto litúrgico aún no olvidado: "Tiembla el orbe y el sol se oscurece/al ver en el palo expirar a su Dios./Rompe el llanto también tú, alma mía/pensando que muere Jesús por tu amor"; pero el Crucificado ha resucitado. Es Domingo de Resurrección y la Madre y el Hijo se reencuentran; se ven en las calles entre "vivas", cohetes, aplausos y palomas que revolotean a su alrededor. 
 
           Extremadura toda es luz por Pascua de Resurrección. Es hoy la luz en Trujillo con el "Chíviri" que prosigue mañana en "La Dehesilla". Lunes de Pascua y es el Día de la Luz en Arroyo, todo luz en su ermita y en la Corredera; en Campanario, junto a la piedra escrita del siglo III a. de C., que dio nombre a su patrona y romería; en Almoharín, "La Velá", romería de las Candelas en honor de su patrona, Nuestra Señora de Sopetrán; Jaraíz de la Vera, o la Virgen del Salobrar, desde su traslado hasta Santa María, el Domingo de Pascua, hasta el segundo, fecha de los ofertorios a la Virgen, Lunes de Pascua y Lunes de Piedra, con procesiones bajo arcos florales. Casar de Cáceres, o la romería de las Cruces, junto al santuario de la patrona, el Prado, aunque su romería se celebre el último domingo de septiembre. Jaraicejo junto a su Virgen de los Hitos, en la que los romeros cantan: "Virgen pura de los Hitos/de Torrejón caminera/de San Blas eres vecina/ y de Jaraicejo, reina."
 
              Hay tres estrellas que sobresalen en Extremadura por Pascua florida, las tres de Interés Turístico Regional:  el Chíviri trujillano, las Carreras de Arroyo de la Luz y la romería de Piedraescrita, en Campanario; más la suspendida hoy de la Carrerita.
 
              Trujillo ha iniciado el Chíviri en la madrugada del Domingo de Pascua. Llena desde hoy la plaza, danzando sus vecinos con antiguos trajes de pastores, los hombres con pañuelo rojo al cuello y las mujeres, con refajo picado. Miles de personas llenan la plaza mayor y bailan y entonan canciones populares, entre ellas la que da nombre a la fiesta, el popular "Chíviri": "¡Que Trujillo por las Pascuas yo no sé lo que parece/ay, chíviri, chíviri, chíviri/ ay, chíviri, chíviri, chíviri chon./Que vienen  los forasteros y se cuelan como peces./Ay, chíviri, chíviri, chíviri/ ay, chíviri, chíviri, chíviri chon!" Los niños llevan los corderos, adornados con cintas,  que el Lunes de Pascua comerán en "La Dehesilla" en foma de frite de cordero con patatas. 
 
           En Arroyo de la Luz es el día de las Carreras, el día de la luz, según la leyenda, en que la Virgen se apareció sobre una encina para dar la suficiente luz para "alargar el día" y que los cristianos pudieran vencer al enemigo. Tras la misa en el santuario y la procesión, la Corredera acoge un desfile de carrozas, comparsas y parejas, ataviadas con el traje típico. Más tarde se inicia una carrera de caballos en la que los arroyanos conmemoran la victoria lograda sobre los moros en 1229 por el rey Alfonso IX de León,  gracias a la protección de la Aparecida.
 
              En Campanario (Badajoz), la romería de Piedraescrita discurre entre la localidad y la ermita. Cuenta la leyenda que, en el siglo XV, se encontró la imagen de una Virgen oculta y sepultada bajo una piedra de granito, que resultó ser un ara romana, con una inscripción latina que, traducida, decía: "A Lucio Valerio Lucio Fabio Calixto, Silvano Victello Valeriano: vencedores." En el lugar en el que fue hallada se levantó una ermita en el siglo XV, y en el XVI se amplió y se instaló la primitiva imagen junto a la piedra, la Piedraescrita. Desfile de carrozas, carretas y caballerías en las plazas de España y de las Constitución. Tras el desfile, los romeros se dirigen a la ermita para participar en la misa. Ya en la romería, no faltan las empanadas y el "jornazo" junto al vino de pitarra. De regreso, los romeros hacen una parada en la Cruz de Piedraescrita, a quinientos metros de la localidad. 
 
          Lunes de Pascua es el día romero por excelencia en Extremadura.  Entre Valencia de Alcántara y San Vicente, romería de la Virgen de la Cabeza;  La Pica en Salvatierra de Santiago; la Gira de Albalá; la de San Andrés en Valdemorales, el próximo domingo; la de la Magdalena, en el paraje de Matahijos, de Valdefuentes; Nuestra Señora de la Vega en Campo Lugar; Miajadas se acerca al santuario de Nuestra Señora de la Consolación para festejar a su patrona, san Bartolomé y san Marcos; Logrosán y Cañamero se unen en la ermita de Belén; Abertura, Villamesías y Puerto de Santa Cruz se reúnen en El Burdalillo; en Zorita, los romeros van a Fuente Santa. Monroy festeja su Lunes de Albillo; Serradilla, Santa Catalina; en Cañaveral, la romería de San Benito; Mirabel festeja a La Jarrera. La Pascua prosigue el Martes en Zarza la Mayor en honor de la Virgen de Sequeros; en Ceclavín van al santuario del Encinar al Sermón de Gracia; en Aliseda se festeja el martes a la Virgen del Campo; Torrequemada vive el día de la Pica; y Torremocha, el martes siguiente, en la Pica de la ermita de Torralba...
           

lunes, 25 de marzo de 2013

"STABAT MATER"



            "Stabat Mater Dolorosa" (Estaba la Madre dolorosa)
            Iuxta crucem lacrimosa (Junto a la Cruz, llorosa)
            Dum pendebat filius (En que pendía su Hijo).
            Cuius animam gementem (Su alma gimiente)
            Contristatam et dolentem (Contristada y doliente)
            Pertransivit glaudius (Atravesó la espada)

            Tercera palabra de Cristo en la Cruz: "Mujer: aquí tienes a tu hijo... Aquí tienes a tu madre " (Jn., 19, 26-27). Sin nadie más en la Tierra, la expiración a punto, camino su Madre de la soledad, a quién encomendar su cuidado sino al discípulo amado, Juan y, junto a él, a todos los cristianos. El papa Pablo VI la declara Madre de la Iglesia en la clausura del Vaticano II (21 de noviembre de 1964): "Proclamamos a María Santísima Madre de la Iglesia, Madre de todo el pueblo de Dios, así de los fieles como de los pastores que la llaman Madre Amorosa... Tú, que por tu mismo divino Hijo, en el momento de su muerte redentora, fuiste presentada como Madre al discípulo predilecto, acuérdate del pueblo cristiano que se confió a Ti..."
           La Madre tiene otro hijo; el discípulo más amado tiene a su madre. Testamento del amor recíproco: quien recibiere amor, entrega todo su amor. Todo lo recibió de su madre en la tierra quien ahora se entrega a su Padre;  pues qué triste fuere darlo todo sin recibir nada; ofrendarlo por siempre en la última hora.
           Traduce Lope la segunda secuencia del "Stabat Mater" :

               "Oh, cuán triste y cuán aflicta
               se vio la Madre bendita,
               de tantos tormentos llena!
               Cuando triste contemplaba
               y dolorosa miraba
               del Hijo amado la pena."

            La Virgen de pie, a la derecha de Cristo Crucificado; Juan, a la izquierda, tema del arte cristiano. El "Stabat Mater" ha ilustrado cerca de doscientas composiciones musicales: Palestrina, Haydn, Vivaldi, Liszt, Verdi... La Madre sufriendo a los pies de la Cruz.
            Los cristianos tenemos dos madres en nuestra vida: la que nos la dio, nos ampara y protege, a quien siempre recurrimos y apelamos; y la Madre del cielo, a quien suplicamos mercedes y amparo, bajo advocaciones mil: Montaña, Puerto, Argeme, Altagracia, Guadalupe, Prado, Encinar, la Jara, Piedad, Santa María del Trampal, Soledad, Eulalia..., mil nombres de la Madre, con nombres de formaciones vegetales, especies cultivadas, plantas mediterráneas, como la vid y el olivo; árboles y gramíneas; de sauces, enebros, fresnos y sabinas; árboles míticos..., tantos nombres y advocaciones como la riqueza cultural y etnográfica de España que nos rodeare; tantos como nombres de mujer, de topónimos, a los que invocamos así en la tierra, tan cercana a nosotros, como al cielo que nos acoge... "Stabat Mater", siempre junto al Hijo, como nuestra madre terrenal, como la nuestra en los cielos..., según los versos de la séptima secuencia del "Stabat Mater" de Lope de Vega:
 
                                 "Porque acompañar deseo
                                  en la Cruz, donde le veo,
                                  tu corazón compasivo"


           

domingo, 24 de marzo de 2013

EXTREMADURA PIERDE EL TREN

           Extremadura es la quinta Comunidad española con más superficie: 41.633 kilómetros cuadrados, mayor que seis países de la Unión Europea: Bélgica (30.528 km2), Chipre, 9.250; Eslovenia, 20.273; Países Bajos, 41.526; Luxemburgo, 2.586; y Malta, 316 km2. Y algo menos que Dinamarca (43.094) y Estonia (45.000). Sin embargo, no es Extremadura un país, sino una comunidad autónoma, una región de España, que hubiere en 2011 el peor registro de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de las regiones de la Europa de los 27, con un -0,3 por ciento, junto a Murcia y Castilla-La Mancha. En términos PIB por habitante, Extremadura cierra la lista con 16.149 euros por habitante. (Véase el Informe del Instituto Nacional de Estadística, de 30 de marzo de 2012, sobre el PIB regional de 2011), cuando la media nacional del citado año fue de 23.271 euros y la de los 27, de 25.134.
            Ha mejorado Extremadura sus infraestructuras de comunicación con dos autovías nacionales: la Autovía del Suroeste Madrid-Portugal, antigua A-5; la A-66 (Autovía Ruta de la Plata), de Gijón a Sevilla; la A-58 (Autovía Trujillo-Cáceres). Ha construido la Comunidad dos autovías propias: la EX-A1, Autovía del Norte de Extremadura, que discurre entre Navalmoral, Plasencia, Coria, hasta Portugal, aún por finalizar; y la Autovía de las Vegas Altas, la EX-A2, entre Miajadas-Don Benito-Villanueva de la Serena. Tiene cuatro más en proyecto: la Autovía de las Dehesas (Zafra-Jerez de los Caballeros, EX-A3); la Autovía de Extremadura Cáceres-Badajoz (EX-A4); la Autovía de la Tierra de Barros, entre Almendralejo y Solana de los Barros (EX-A5); y la EX-A6, o Autovía de la Raya, entre Badajoz y Olivenza.
            Sin embargo, lo que ganamos en proyectos de carreteras, lo hemos perdido en el ferrocarril convencional. A Extremadura vinieron siempre los trenes de desechos de otras regiones. Y, como en el transporte aéreo, las mejoras tuvo que subvencionarlas la Junta. Y ni aun así, los citados transportes no parecen rentables para las empresas explotadoras.
            En 1988 perdimos el tren Ruta de la Plata, que realizaba servicios diarios entre Badajoz y Bilbao. Recientemente perdimos el Talgo que unía Cáceres con Madrid. El pasado año, el Lusitania dejó de pasar por Cáceres para entrar en España desde Lisboa por Ciudad Rodrigo y Fuentes de Oñoro (Salamanca). Ganamos las batalla de las carreteras, pero hemos perdido la del tren, tras encontrarla hace más de un siglo.
            En 1926, en plena dictadura de Primo de Rivera, el Tren de la Jara, desde Calera y Chozas (Toledo) hasta Villanueva de la Serena, estaba incluido en el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción. Los fondos se agotaron y ni siquiera la República fue capaz de continuar las obras. En los años 50 se quiso retomar el proyecto, pero el Banco Mundial denegó un nuevo crédito. Empezaba la era de las carreteras, y en 1964 se abandonó definitivamente. Las vías vacías, sin raíles, se han convertido en vías verdes. Antes de llegar a Guadalupe, un puente nos recuerda el sueño del dictador de acercar por vía férrea las extensas comarcas castellano-manchegas y extremeñas. El Vía de la Plata correrá la misma suerte: vía verde. 
           Ahora nos sorprende otra noticia: el proyecto de Fomento de reordenación de las líneas de media distancia implicará la supresión de 779 trenes semanales, un 23,1 por ciento del total, a no ser que las comunidades se hagan cargo de los trenes deficitarios. La reducción de trenes en Extremadura podría alcanzar el 60 por ciento, el mayor de España, al tiempo que se cerrarían dos estaciones con menos de un viajero al día. (Véase El País del 23 de marzo de 2013). 
           Extremadura ha pagado las mejoras en trenes y subvencionado las líneas aéreas, mientras algunas comunidades tienen aeropuertos vacíos y trenes AVE sufragados por el Gobierno. El AVE puede esperar porque, como pasó con el Tren de la Jara, no hay dinero; pero hasta aquí hemos llegado. La Comunidad no debe pagar ni un céntimo más a quienes luego nos dejan tirados porque no hay negocio. Una Comunidad con una superficie mayor que seis países de los 27 de la Unión hubiere derecho a ello por parte del Gobierno, que cumple demasiado con algunas y a otras las deja a su aire. Ya pagamos hasta nuestra sanidad anticipadamente, y nadie nos devuelve el dinero. Somos los primeros en recortes y presumimos de tener el menor déficit. Ni España nos lo va a agradecer, porque lo hemos cargado sobre nuestros hombros, como el tren, el avión, las autovías regionales, y los palacios de congresos, para nada.
           Ya lo decía el ex presidente Ibarra: Extremadura perdió las dos primeras revoluciones industriales y no debería perder la tercera, la tecnológica, la de Internet, iniciada hace treinta años. Abanderó él esta revolución; pero aún estamos lejos de contar con centros tecnológicos como en otras regiones españolas. Ahora, perdemos el tren, sus estaciones y hasta sus máquinas de vapor que circularen por nuestras vías hasta no hace mucho. Extremadura, toda verde, como las antiguas vías del tren; pero más alejada del mundo...
 

viernes, 22 de marzo de 2013

DOLORES DE MARÍA, DOLORES DE ESPAÑA

            Viernes de Dolores, último de la Cuaresma. Principia la Pasión, la pasión de Cristo, la pasión de María, la pasión de España. María es una pasión por su Hijo; España, una pasión de pasiones: pasión por la Pasión, pasión de sí misma; pasión por Cristo, pasión por su Madre; pasión por los hijos de España. 
 
           Hubiere siete dolores María: la pérdida de su Hijo en el templo, profecía de Simeón (Lc., 2, 23.35): "Este Niño está puesto para ruina y resurrección de muchos de Israel, y una espada traspasará tu alma." Gozo y recuerdo profético. La persecución de Herodes y la huida a Egipto (Mt., 2, 13-15) para poner a salvo la vida del Niño Dios, o el segundo dolor. Pierde María a su Hijo en el templo durante tres días (Lc., 2, 41-50), el Hijo perdido y hallado en el templo, el tercer dolor.  Ya en la Pasión, y María encuentra a su hijo cargado con la Cruz (cuarta estación del Vía Crucis), la Cruz de los pecados de todos los hombres, por la Vía Dolorosa, cuesta arriba, sintiéndola sin verla, viéndola sin sentir su manto protector. La crucifixión y muerte del Señor (Jn., 19, 17-30), quinto dolor, contemplándole a sus pies, sin poder hacer nada para mitigar su dolor. María recibe a su Hijo bajado de la Cruz (Mc, 15, 42-46), o el sexto dolor. Por fin, muerto se lo entregan; lo recoge en sus brazos, exangüe ya. Piedad traspasada de dolor, que lo recibe en su última hora, cuando el Sol y la tierra hubieren oscurecido, mediodía en Jerusalén. Y el último dolor: la sepultura de Jesús (Jn., 19, 38-42). Le acompaña a su última morada en la Tierra y regresa con el hijo que le ha dado desde la Cruz, y los hombres por quienes muere. No los judíos, su pueblo, de quien se ha proclamado su rey (Iesus Nazarenus rex judaeorum (Jesús Nazareno, rey de los judíos): por todos los que le mataron y por sus pecados, aunque días antes le aclamasen a su entrada en la Ciudad Santa: "Pueri hebraeorum, portantes ramos olivarum, obviaverunt Domino, cantantes et dicentes: hosanna in excelsis" (los niños de los judíos, tomando en sus manos ramos de olivos, salieron al encuentro del Señor, cantando y diciendo: alegría en el cielo...).
 
            Los siete dolores de María..., pero cuáles fueren los siete de España. Traspasado su corazón por mil y una espadas, que nunca faltaren en nuestra historia: la espada y la cruz de España, los siete que hoy traspasan su corazón...
 
            El barómetro de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), señala como los que más nos afectan: el paro, la corrupción y el fraude, la economía, la clase política, la sanidad, la inseguridad ciudadana... España es hoy un desahucio por el que muchos murieron sin batallar. España es un país de "guante blanco", en el que los más ricos seguirán siendo más ricos y los más pobres, más pobres. España es un país corrupto para quienes debieren dar ejemplo de limpieza. España es un país dormido, parado, sin otra expectativa de futuro que no fuere la muerte o el exilio obligado en busca de pan. Ha perdido España lo que nunca debiere de perder, ganado antes con el sacrificio de toda una generación para que la siguiente hubiere más gloria que la propia: los derechos logrados, pero perdidos; el valor del trabajo como medio de vida; la educación como motor del cambio; la igualdad como seres iguales ante Dios y la ley; la atención a los ancianos, que ya no hubieren Simeones para cargar con su Cruz, bajo un cielo de inseguridad cada día más creciente. Cada día más alejada la fe en sus políticos. Crecen la impotencia e indignación.  No bastan la familia y las organizaciones de la Iglesia para subvenir tantas necesidades. La felicidad que nos transmitió Jesús en el Sermón de la Montaña (Lc., 6, 20-23) habrá de esperar otros dos mil años. La Pasión que comienza hoy no terminará por Pascua. Los siete dolores de María, los siete dolores de España...

jueves, 21 de marzo de 2013

EL DÍA DE LA QUITA

           El Consejo Interterritorial de Sanidad celebra hoy su primera reunión anual. En el orden del día, dos asuntos importantes: la corrección de una injusticia: fijar los tramos intermedios del copago farmacéutico, además del calendario vacunal común para todo el país. En el primer caso, resulta del todo punto injusto los tramos establecidos hasta el momento: los de ingresos inferiores hasta 18.000, deben pagar un máximo de 8 euros al mes; los comprendidos entre los 18.000 y 100.000, 18 euros, y 60 euros para los de más de 100.000. Los que más ganan, menos pagan.  Como siempre, pagan más los pobres que los ricos. Una injusticia aún no resuelta, como la devolución del copago realizado desde julio pasado y la emisión de las tarjetas sanitarias, que no llega en Extremadura.
 
           No solo basta el calendario vacunal común, sino, llegado el caso, un sistema sanitario único, como hubiere antes, y la tarjeta sanitaria, también única, para todo el territorio nacional. Hace años que se viene anunciando y nada arreglan ni el Gobierno ni el Consejo Sectorial, que para eso están. Si el copago del segundo tramo clama al cielo, no lo es menos todavía que nada se haya devuelto aún, a punto de finalizar el primer trimestre del año, ni que la emisión de las tarjetas prometida en enero, se haya llevado a cabo.
 
           El pasado lunes, la portavoz del PSOE en Extremadura, Isabel Gil Rosiña, ya reclamaba al presidente de la Junta, José Antonio Monago, la devolución prometida, algo iniciado ya en otras comunidades autónomas el pasado año. Aquí pretenden distraernos con cosas menos importantes. Mientras, los jefes de Servicio del Complejo Hospitalario de Cáceres muestran su indignación ante los recortes, que afectarían a las listas de espera, tanto de pruebas diagnósticas como de consultas médicas y de intervenciones quirúrgicas, que podrían llegar a ser insostenibles", según el Colegio Oficial de Médicos de Cáceres. (Véase "Redacción Médica" de ayer jueves 21 de marzo).
 
           Ya el 29 de enero pasado, el gerente del SES, Joaquín García, respondía a la oposición que el programa informático para evitar el exceso en el copago estaba listo para empezar a usarlo; pero "hay que tener precaución y no precipitarse para no provocar más perjuicios que beneficios". ( Véase "Hoy.es" de 29 de enero último).  Ni devolución mes a mes ni por semestres vencidos. El gerente del SES habla mucho, pero hace poco. La modalidad de devolución es también injusta; es "fraude y robar", según la diputada socialista Consolación Serrano. (Íbidem).
 
           No hemos de mirar cómo Chipre se rebela ante lo que considera como una  injusticia el rescate que se la impuesto, que podría llevarle a la bancarrota y afectarnos a todos.. En España subyace una rebeldía mayor que la que se manifiesta, ante el aumento de la corrupción política y el castigo a los más desfavorecidos. Los preferentistas y los tomadores de subordinadas se rebelan en todo el país. La indignación va en aumento, mientras los políticos las ven venir... Galicia está en pie de guerra contra sus propios dirigentes. El martes, en Ponteareas (Pontevedra), los concejales del PP tuvieron que salir por la ventana trasera del consistorio, ante la irrupción en el pleno de los afectados con pitos y bocinas. En Tui, el ayuntamiento se ha comprometido a pagar los gastos de defensa jurídica para que los okupas del salón de plenos lo dejen. (Véase "El País" de hoy). Todos están contra la quita, mientras el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) anunciará hoy las condiciones. Como en Extremadura, contra la injusticia de los tramos del copago, y los reiterados anuncios de devolución y de la emisión de la tarjeta, "en diferido", como si de la indemnización a Bárcenas se tratare. Como la Conferencia Sectorial de Sanidad, que no solo se pone de acuerdo sobre el calendario vacunal, sino sobre un sistema nacional único de salud en asuntos que conciernen a todos los españoles. ¿O no pudiéremos salir de nuestra Comunidad ni a cazar ni a pescar y, menos aún, pudiéremos ponernos enfermos o adquirir los medicamentos prescritos?
 

sábado, 16 de marzo de 2013

IGLESIA Y POLÍTICA

           La elección del cardenal Bergoglio como nuevo papa de la Iglesia Católica trae al tapete de la actualidad las sombras de la Iglesia como institución que muchos desean sobreponer sobre las luces de la misma. No hay cardenal, ni papable, ni papa electo, que no se sustraiga al dictamen de la "pureza de sangre", establecida en España durante el Antiguo Régimen, para verificar si los conversos judíos o musulmanes bajo sospecha practicaban en secreto sus antiguas religiones, y a quienes se les exigía la prueba de descender de cristianos viejos. Los Estatutos de la limpieza de sangre fueron rechazados por el papado, porque presuponían que ni siquiera el bautismo lavaba los pecados de quienes ingresaren en la fe de Cristo, algo opuesto a la doctrina cristiana.

           La elección del papa Francisco ha echado por tierra tanto las quinielas de expertos vaticanistas como la ignorancia de otros que desearen echar tierra de donde sale más luz que fumata negra, reinante en otras instituciones, que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Ya lo decía el cardenal francés Paul Popupard: "El Espíritu Santo no lee los periódicos", al recordar su participación en el Cónclave de 2005 (véase Libertad Digital Europa, del 3-3-2013). Lo mismo que ha sucedido en el último Cónclave con la elección del papa Francisco.

           Desde su elección como nuevo papa, no han faltado en su propio país de origen, que lo considera "nuestro Papa", eludiendo su figura universal de pastor de la Iglesia toda, acusaciones sobre su papel durante la dictadura argentina (1976-1983), cuando el Pontífice electo era superior de los jesuitas de su país, que el portavoz vaticano, Federico Lombardi, se ha apresurado a calificar como "acusaciones infundadas", que la Justicia no pudo probar. (Véase El País del 15-3-2013).

           Dios no es argentino, como creen sus compatriotas, sino que lo fuere de todos los cristianos que creyeren en él; aunque asuman que, teniendo un papa; el mejor jugador del mundo (Messi), y una princesa de los Países Bajos, Máxima Zorreguieta, próxima reina de Holanda a partir del 30 de abril, por su matrimonio con el príncipe de Orange, Guillermo Alejandro, lo hubieren todo, excluida la pobreza de muchos por una riqueza mal repartida. La princesa es hija del que fuera secretario de Agricultura y Ganadería durante la dictadura militar. Máxima, que se mantuvo católica en un país protestante, y el príncipe, asistirán el martes 19, día del Padre, a la misa de entronización del papa junto al primer ministro de su país. Durante su boda, celebrada el 2 de febrero de 2002, el oficiante religioso le recordó las palabras del Libro de Rut: "No insistas en que te deje o deje de seguirte, porque a donde tú vayas iré yo, y donde tú mores, moraré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios, mi Dios." (Rt, 1-16), que provocaron las lágrimas incontenidas de Máxima.  El padre de la princesa no pudo asistir a la boda a petición de representantes del gobierno holandés por su vinculación con la dictadura.  No hubo, entonces, más controversia que la señalada en la boda de los príncipes de los Países Bajos, al contrario de lo que ha ocurrido con el nuevo papa.

           "La Mano de Dios" es el nombre con el que se conoce el gol marcado por Maradona en el partido contra Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de Méjico 86, que finalizó con la victoria argentina por 2-1, también marcado por el astro futbolístico. El llamado "Gol del siglo", hizo clamar a los locutores de radio argentinos a través de las ondas: "Dios existe; Dios está con nosotros; Dios es argentino..." o, como relatare el locutor argentino-uruguayo  Víctor Hugo Morales: "Gracias, Dios, por Maradona, barrilete cósmico, por estas lágrimas, por este Argentina, 2-Inglaterra, 0..." (hasta el gol de la "Mano de Dios").

           Como buen argentino, el papa Francisco es también futbolero y socio de honor del San Lorenzo de Almagro, desde 2008, en que oficiare la misa del centenario del club bonaerense, fundado por un sacerdote salesiano.

            "Dios escribe derecho con renglones torcidos". Este refrán puede traducirse por: quiénes somos los humanos para afirmar que sus renglones están torcidos y los nuestros están rectos... No mezclemos las cosas de Dios con las cosas del mundo, porque "el hombre propone y Dios dispone". Así ha sucedido en el Cónclave: quien recibiere cuarenta votos en 2005 y que rogó que se los pasaren al cardenal Ratzinger, logra ahora una mayoría más amplia que su predecesor para ser papa. Y corrupción la hay en todo el mundo. Así lo ha certificado hace unos días el cardenal español Julián Herranz, uno de los tres purpurados mayores de 80 años, no conclavistas, encargados por el papa emérito Benedicto XVI de desentrañar las filtraciones destapadas la primavera pasada a raíz del llamado caso Vatileaks: "En cualquier gobierno hay muchas más áreas de oscuridad, de servicios secretos, de decisiones que el presidente toma, más zonas reservadas que en el Vaticano." (véase El País del 18 de febrero pasado).

           En una democracia en la que los partidos han de serlo en su funcionamiento y estructura, como manda la Constitución, no lo fueren. Las listas y las decisiones las toman cuatro, sin que la militancia intervenga para nada. No hay príncipes, como en la Iglesia, que eligen al sucesor, aunque sea una monarquía absoluta, aun con poderes delegados. Para la elección papal se exige mayoría de dos tercios, mientras que en las democracias representativas mandan el dedo y los amiguetes. Los papas no abdican ni dimiten, pero renuncian, asunto vetado para los políticos, en que nadie dimite por más evidencias de corruptelas que hubiere. El Cónclave es una lista abierta en la que todos son electores y papables, en el que se entra papa y se sale cardenal. En el Cónclave no valen quinielas, porque solo ilumina la luz del Espíritu Santo; en la democracia, el resultado se sabe antes de las elecciones, al ser listas cerradas. El Cónclave es participativo, como lo son las Congregaciones previas. En democracia --gobierno del pueblo para el pueblo y por el pueblo-- solo hablan dos; al resto se le silencia. Del silencio y las ruedas de prensa sin preguntas molestas no puede salir nunca el gobierno de los mejores, sino el gobierno de los mediocres, hasta que un día estalle la revolución pendiente de los oprimidos ¿A qué hablar, pues, de los renglones torcidos de Dios, cuando los nuestros fueron peores aún?  "Cuando no caminamos, nos detenemos", dijo el papa Francisco en su primera homilía al Colegio Cardenalicio.  Así estamos: sin caminar, porque no hubiéremos líderes en la política como quienes calzan las sandalias del Pescador para señalarnos el camino; porque el de aquellos, bien que lo conocemos.