Mientras España y
Argentina unen estos días su voces y banderas por la candidatura olímpica
Madrid 2020, que conoceremos el sábado, día 7, víspera del Día de Extremadura,
los servicios de márketing de la Junta, gobernada, como ya dijo Fernández Vara
en julio de 2011, por una consultoría de marketinkg y comunicación ha lanzado con este último motivo doméstico y festivo, y no con el
anterior, un video en Youtube, titulado "Volvemos a
ser". Interpretado por dos niños de la Comunidad, campeones de
Europa de tango, pertenecientes a la Asociación Cultural de Baile Son Latino,
de Trujillo, en él se viene a decir que, aunque no seamos nadie, podemos ser lo
que queramos y deseemos, porque no tenemos dueños ni fronteras, "porque
soy un tango. Y no soy argentino. Soy extremeño".
La Junta trata de invitarnos con este
mensaje subliminal a ser emprendedores, como desea su presidente, y cotizantes,
si no lo fuéremos, porque ella no puede darnos lo que necesitamos y deseamos,
"porque no tenemos límites" ni ideología, ni fronteras, ni dueños,
"porque soy lo que quiero ser: soy un tango. Y no soy argentino. Soy
extremeño. Volvemos a ser". ¿Y qué
volvemos a ser: lo que fuimos o lo que nunca seremos?
Está muy bien el tango
interpretado por los niños; no así la letra, que particulariza el ser regional por
encima del universal y, al pretender exaltar nuestra identidad de extremeños,
niega, de otro lado, lo que en él se afirma: el tango como algo no exclusivo de
Argentina, que Enrique Santos Discépolo definió como "un pensamiento
triste que se baila", lo mismo que hacen, aunque aquí lo lloren, 2.070 personas más en la región en agosto, cifra que eleva el número de parados a 144.333, pese a las buenos
augurios del Gobierno en las vísperas. El tango es, desde 2009, Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad, como lo es el flamenco desde 2010. ¿Y qué son,
pues, ambos cantos sin fronteras para recluirlos en unas inexistentes que, como
el citado tango, particulariza de un lado y niega por otro? Volvemos a ser lo
que fuimos, peor de los que éramos y vivíamos, porque nos ponen límites y
tenemos sexo y edad, e ideología, y por
eso somos un tango, sí, universal en el ser y sentir, que lloramos en los
quejíos del flamenco y bailamos en el tango, con los pensamientos tristes que
nos embargan; pero Extremadura "no tiene las condiciones para ser lo que quiera ser", cuando los licenciados, arquitectos, ingenieros y enfermeras huyen al
extranjero en busca de trabajo; o cuando buscan el campo de aquí como refugio y
vida, como nuestros bisabuelos buscaron allá la platita que aquí se les negare.
Como en la canción de Paloma San Basilio: "Siempre bajo la ventana sin
lugar bajo el sol/Busqué ser libre pero jamás dejaré de soñar/ Y solo podré
conseguir la fe que queráis compartir./ No llores por mí, Argentina/Mi alma
está contigo/ Mi vida entera te la dedico/Mas no te alejes, te necesito."
La Junta conoce a Christian y
Silvia; pero quizá no a Dionisia Gómez Amelia, profesora titular de Geografía Física de la
Universidad de Extremadura desde abril de 1984; licenciada en Historia por la
misma Universidad en la primera promoción (1971-1976); graduada con la memoria
de licenciatura "Aldea Moret: de poblado minero a suburbio cacereño"
(Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres, 1978); doctora por la misma
Universidad y master en Cartografía Geomorfológica mediante Teledetección por la
Facultad de Ciencias de Geoinformación y Observación de la Tierra, Universidad
de Twente, Países Bajos (ITC) de Holanda, y profesora de Geografía Física, Geomorfología
y Cartografía de la Uex. Nadie diere en Extremadura una mejor explicación
científica de la riada de Badajoz de 1997, que produjo 21 muertos el 5 de noviembre
de 1997, que la profesora Dionisia Gómez Amelia, en una entrevista concedida al
Centro Regional de TVE.
Desde 2002, Dioni pertenece al Grupo del
Imaginario Latinoamericano dirigido por Miguel Rojas Mix, ex director del
Centro de Estudios y Cooperación con Iberoamérica en Extremadura (CEXECI), del
que fue director hasta 2008, y que desarrolla dos líneas de investigación sobre
la idea europea de América a través de los primeros mapas, y el imaginario
social de músicas populares, como el tango.
Dionisia Gómez Amelia, más
conocida en la escena artística como Dioni D´ Amaral, inició en el año 2000 una carrera como
cantante de tango, que compatibiliza con la universitaria. Desde entonces, ha
dado numerosos conciertos en Europa y América Latina, y ha sido requerida por
cátedras europeas latinoamericanistas para dar conferencias-conciertos sobre el
imaginario del tango. Vive entre Buenos Aires, donde ha inaugurado un estilo
musical que une el tango y la copla española, y Extremadura. Recientemente, ha
editado su segundo disco: "Malquerer de canto y copla", trece temas
con ritmo de tangos. Dioni es considerada ya una "perla del tango
criollo".
En su blog
"Dionicontango", la profesora y cantante confiesa:
"Me apasiona la historia del
tango, los avatares por lo que pasó en tan larga trayectoria. Y su imaginario.
Comencé por ahí, presentándolo en conferencias-concierto en las cátedras de
Lengua, Literatura o Cultura Hispanoamericanas en universidades europeas. Cantaba
y contaba las imágenes que el tango atesora con fidelidad de crónica... Como
Gómez de la Serna, sentía que el tango merece respirarse, que él no se conforma
con menos y que, cuando te atrapa, nada puedes hacer para defenderte..."
En una entrevista publicada por
"Diario NCO" el pasado 13 de junio, Dioni D´Amaral se confesaba:
"Tuve un amor argentino. Cuando él se volvió a vivir acá, yo decidí cantar tango para no llorar por él. Me llamó el tango..." Como "un pensamiento triste para
bailar", Dioni, y no eres argentina, aunque ya lo parezcas: eres
extremeña, aunque no nacieras aquí, porque aquí viviste y te formaste. En los
cursos de verano de la Uex para extranjeros, el profesor llama a Dioni a su
clase; ella les explica y canta. Todos la dan por argentina; y el profesor
precisa: "Es más española que yo"; pero argentina también por el
cordón umbilical del tango que la une al país del Plata.
Ya sabes, Dioni, que el tango es
un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión
cultural de inmigrantes europeos, españoles e italianos, especialmente. ¿Y qué
relación hubiere entre el tango y el flamenco? En "La Nación", de
Buenos Aires (3-9-2006), Gabriel Plaza entrevista al dúo formado por el
bandoneonista Rodolfo Mederos y el cantaor Miguel Poveda. Confiesa el primero:
"Es que el tango y el flamenco, si bien son distintos musicalmente,
tienen una raíz y una poesía popular de una profundidad muy parecida, Yo no
dejo de cantar a mi manera flamenca. Es como cuando agarro cantes antiguos del
flamenco y les doy mi propia expresividad. Desde ese lugar creo que se dio una
facilidad para que el tango y el flamenco dialogaran sin abandonar el estilo de
cada uno."
"La relación entre el tango y
el flamenco tiene su breve historia. En los últimos años, varios cantaores se
embarcaron en textos tangueros. El recuerdo más cercano es de Diego Cigala, que
cantó `Nieblas del Riachuelo´ y otros clásicos junto a Bebo Valdés en el disco
`Lágrimas negras´..." ¿Sabes, Dioni, cuán larga es la lista de cantaores
de tangos extremeños, desde Celia Romero, Porrina de Badajoz, Miguel de Tena,
Miguel Poveda..., en esa relación de los cantaores con el tango, porque sus
coplas, en palabras de Poveda, tienen una relación íntima con el desgarro que
existe en el cante. Sigue cantando para no llorar por él, perla del canto
criollo, que unes a España y Argentina, en "un pensamiento triste que se
baila"..., cómo solo tú lo sabes hacer, como cuando explicas la Geografía
Física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario