La Real Academia de Extremadura de las Letras
y las Artes (RAEX), en colaboración con la Consejería de Cultura, Turismo,
Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, ha promovido una reflexión
académica sobre uno de los personajes en la relación histórica de España con
América, el extremeño Hernán Cortés, que se desarrollará en Cáceres, Trujillo y
Medellín, según informa la institución.
Con el título “Hernán Cortés, nuevas aportaciones, nuevas miradas”, han organizado un congreso internacional que tendrá lugar los días 13 al 15 de noviembre próximo, con el objetivo de contribuir a la actualización no solo de la biografía de Cortés, sino también de su legado y del tiempo y marco estratégico en los que actuó.
En relación con los objetivos del Congreso, los organizadores han encargado como pórtico de las jornadas una ponencia con el título “Historiografía cortesiana: de los orígenes a la actualidad” a uno de los expertos internacionales de mayor solvencia académica: el doctor Rodrigo Martínez Baracs, de la Academia Mexicana de la Historia, miembro de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
En el campo de investigación sobre las campañas militares de la Conquista destacan los trabajos del catedrático emérito de la Universidad de Reims (Francia), Bernard Grunberg, autor de una amplia obra centrada en la conquista del Imperio Azteca, la colonización temprana y la Inquisición Mexicana, que disertará sobre “La hueste cortesiana: últimos avances sobre el grupo conquistador”.
En el Congreso figuran sendas exposiciones dedicadas a dos de los grandes protagonistas de los tiempos de Cortés: su hijo Martín Cortés y La Malinche. Sobre el primero expondrá una ponencia una de las principales expertas españolas en la temática cortesiana, María del Carmen Martínez Martínez, catedrática de Historia de América de la Universidad de Valladolid, con el título de “Martín Cortés, el mestizo: últimos aportes”. Sobre la otra protagonista intervendrá la doctora María Isabel Bueno Bravo, investigadora asociada de la Universidad de Varsovia, con el título “La Malinche: una mujer entre dos mundos”. La profesora Bueno Bravo dispone de una obra amplia dedicada al mundo Mesoamericano y, en particular, a la cultura mexicana.
Por su parte, la ponencia de la doctora Adela Montaña Rueda Márquez de Plata (“Extremadura y el legado patrimonial de los primeros vínculos con el Nuevo Mundo”) aborda el legado patrimonial originado a partir de los primeros contactos entre Extremadura y el continente americano, analizando su dimensión cultural, simbólica y material desde una perspectiva contemporánea.
Otra de las contribuciones importantes al Congreso correrá a cargo de uno de los grandes especialistas internacionales en el ámbito de la Conquista, el historiador dominicano Frank Moya Pons, miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia, con una exposición titulada: “La Española: la coyuntura de la isla en tiempos de Hernán Cortés”.
“Los indígenas y el conquistador. Aliados y enemigos en el Anáhuac”, es el tema del trabajo que desarrollará el doctor Javier Molina Villeta, de la Universidad Autónoma de México.
Este apartado de estudios lo cerrará la intervención del doctor Esteban Mira Ceballos, académico electo de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, autor de destacadas monografías sobre los protagonistas del Descubrimiento y la Conquista, con un trabajo sobre “Últimos aportes en torno a la figura de Hernán Cortés”.
Independientemente de estas aportaciones, el Congreso se centrará también en otros destacados ámbitos de la presencia hispana en América. En concreto, en el programa figura una ponencia sobre “Iconografía de la empresa cortesiana: la Malinche en el arte”, a cargo de los doctores Francisco Javier Pizarro Gómez, catedrático emérito de la Uex y exdirector de la RAEX, y Angélika García-Manso, profesora de la Uex.
La doctora Mónica Cejudo Collera, directora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, expondrá el tema “Hernán Cortés, cartógrafo”, y el doctor Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, presentará la investigación titulada “Cortés, Tenochtitlán y México en los biombos novohispanos”.
El Congreso contará con otras dos aportaciones originales que completarán el ámbito académico en otras vertientes del tiempo y la personalidad de Cortés. Por una parte, el investigador y cronista oficial de la villa de Medellín, Tomás García Muñoz, abordará el tema “Hernán Cortés: entre la leyenda negra y la dorada”, y el catedrático emérito de la Universidad Complutense y académico de la Real Academia de la Historia, Martín Almagro Gorbea, presentará un trabajo bajo el título “Hernán Cortés desde la perspectiva de la Antigüedad”.
Finalmente, está programada una mesa redonda con el enunciado “Extremadura y América; unos vínculos indisolubles”, coordinada por el doctor Sigfrido Vázquez Cienfuegos, profesor de Historia de América en la Universidad de Extremadura, que contará con la participación del catedrático emérito de la Complutense Tomás Calvo Buezas y del doctor Genaro Rodríguez Morel, de la Academia Dominicana de la Historia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario