miércoles, 25 de diciembre de 2024

LA HORA DE ESPAÑA EN EL DISCURSO DEL REY


El Rey durante su discurso. Foto: Casa Real 

    El Rey de España ha vuelto por segunda vez al Palacio Real para compartir con los españoles unos minutos de reflexión sobre la hora de España en el interior, en el marco de la Unión Europea y en el mundo y apelar a la serenidad en la esfera pública, a la noción del bien común, el consenso en torno a lo esencial para que la diversidad no derive en la negación de la existencia del espacio compartido.

     En la Nochebuena de su décimo año como Rey de todos los españoles, el monarca se ha referido a la creciente inestabilidad internacional, al clima en el que se desarrolla con frecuencia nuestro debate público, a las dificultades en el acceso a la vivienda de los jóvenes para realizar su proyecto de vida o la gestión de la inmigración, problemas que han de abordarse en torno a lo esencial de lo que nos preocupa, no para evitar la legítima diversidad de opiniones, necesaria en democracia, sino para impedir que esa diversidad derive en la negación de la existencia de un espacio compartido.

    Don Felipe ha recordado que, por encima de las eventuales divergencias y desencuentros, prevalece en la sociedad española una idea nítida de lo que conviene de lo que a todos beneficia y, por ello, apela al interés y la responsabilidad de protegerlo y reforzarlo, como responsabilidad de todas las instituciones y Administraciones Públicas, para que la idea del bien común siga reflejándose con claridad en cualquier discurso o decisión política.

     El bien común como raíz de la conciencia, de la expresión de emociones que conmueven o reconfortan, y su exigencia, ha sido su primera apelación y recuerdo a los afectados por la dana, que hace dos meses afectó con inusual fuerza varias zonas del este y sur de España, especialmente a la Comunidad Valenciana, “un hecho difícil de asumir, pero del que todos deberíamos poder sacar las enseñanzas necesarias que nos fortalezcan como sociedad y nos hagan crecer”. El Rey ha conocido personalmente los primeros efectos de la riada, la solidaridad y la humanidad de vecinos y voluntarios, de las Fuerzas Armadas y la ayuda y colaboración de todo un pueblo para asegurar la recuperación, así como la frustración, el dolor, la impaciencia y las demandas de una coordinación mayor y más eficaz de las instituciones y, al término de su alocución, volvió a insistir en que la solidaridad que nos ha unido en los momentos más difíciles siga presente en cada gesto y en cada decisión y que las ayudas lleguen a todos los que lo necesiten para reconstruir el futuro por el que tanto lucharon.

     Sobre la inmigración, el Rey ha subrayado que el esfuerzo de integración que a todos corresponde debe tener como pilares las leyes y normas básicas de convivencia y civismo y el reconocimiento a la dignidad de todo ser humano, porque la manera en la seamos capaces de abordarla dirá mucho de nuestros principios y nuestra calidad democrática.

     El acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes y desprotegidos, además de ser la base para la seguridad y el bienestar de tantos proyectos de vida, ha de tener en el diálogo de los actores implicados la necesaria solución.

    En una mirada al exterior, cuyo escenario es cada vez más complejo y cambiante, España, ha recalcado Felipe VI, debe seguir defendiendo con convicción y firmeza las bases de la democracia liberal, la defensa de los derechos humanos y las conquistas en bienestar social, sobre las que se asiente nuestro gran proyecto político, porque la idea de Europa es una parte esencial de nuestra identidad compartida.

    Finalmente, el monarca ha hecho una referencia a la Constitución de 1978, su letra y espíritu, y que, a pesar del tiempo transcurrido, la concordia de la que fue fruto sigue siendo nuestro gran cimiento, y ha apelado también a cultivar el espíritu de consenso que la generó para mantener la confianza de la sociedad.

     No ha olvidado, por último, Su Majestad apelar al pacto de convivencia, que debe mantenerse manteniendo el diálogo, para que la contienda política, “en ocasiones atronadora”, no impida escuchar una demanda aún más clamorosa: la demanda de serenidad.

    El futuro radica en la juventud, que busca oportunidades y que triunfa en el deporte y en la vanguardia de la ciencia, y que ha dado lo mejor de sí para ayudar en la tragedia de Valencia, donde es tanta la necesidad de los vecinos, que deja pequeños todos los esfuerzos, aun sin perder la esperanza.

    Con el recuerdo a la memoria del camino recorrido, la confianza en el presente y la esperanza en el futuro, el Rey ha deseado a los españoles que estos días de encuentro y convivencia permanezcan en el nuevo año.


martes, 24 de diciembre de 2024

LAS SILLAS VACÍAS EN LA MESA DE NOCHEBUENA



    Ya pasó el “Gordo”, ya viene el Niño. Todo preparado para recibirle: el belén, el portal, el abeto, iluminados, en el vestíbulo y en el salón. La mesa dispuesta, cada año con menos sillas ocupadas. Antes estaban los abuelos, ya idos; algún pariente viudo… La mesa se reduce. Partida la familia, la mesa se achica; la soledad aumenta. Nunca como en Navidad se siente tanto la ausencia de quienes estuvieren el pasado año; la ausencia presente en la presencia de los recuerdos, de la vela encendida por ellos.

    Todo el año separados y ahora, en Nochebuena, caminamos al encuentro de los nuestros: de la ciudad al pueblo, del pueblo a la ciudad. Nadie puede estar solo en Nochebuena, ni siquiera los que este año han perdido algunos seres con quienes compartieren durante años su vida.

    Navidad asocia sentimientos contrapuestos: la alegría y la tristeza, manifestadas ambas en la eclosión de las calles, las luces, los villancicos, la luz que nos llega; y la soledad de quienes no pueden compartir lo que antes hubieren más cercano, los padres, esposos, hermanos, tíos…, la familia toda unida en torno al Niño por Navidad. Más aún: los desamparados que todo lo perdieren en catástrofes no anunciadas de la naturaleza. ¡Qué celebrar cuando se fueron a quienes amábamos, a quienes recordamos esta noche más que nunca…, los que todo lo perdieren y nada hubieren!

    Desde su cuna, el Niño nacido en un pesebre nos mira con sus ojos de luz, la luz de la vida, de la fe y de la esperanza. Renovamos estos sentimientos con quienes compartimos la vida y con aquellos otros que la viven muy sufrida, sin nadie con quienes compartir, porque todo lo han perdido; por quienes viven en guerra y no en paz; aquellos inocentes a quienes se les arrebata la vida por el egoísmo de otros hombres.

    No hay feliz Navidad para quienes se sienten solos todo el año, más aún en Nochebuena y Navidad; para quienes han de poner una silla menos junto a la mesa que todos compartimos en estas fechas.

    Feliz Navidad para todos: para quienes se sienten alegres y para los que están tristes; para quienes viven en paz y sufren la guerra; para los niños y mayores enfermos y para quienes este año cuentan una silla menos en la cena de Nochebuena. El Niño nace para bendecirles a todos y desear paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad.


lunes, 23 de diciembre de 2024

CONSUELO BOTICARIO, PRIMERA MUJER HIJA ADOPTIVA DE PLASENCIA E IMPULSORA DE LA UNED EN LA PROVINCIA

 

El Pleno del Ayuntamiento de Plasencia, en sesión extraordinaria celebrada el 25 de noviembre de 2010, bajo la presidencia de su titular, Elia María Blanco Barbero, acordó por asentimiento nombrar Hija Adoptiva de Plasencia a Consuelo Boticario Boticario, directora del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en la ciudad y primera mujer en ostentar tal título.

    El anuncio se hizo público en el Boletín Oficial de la Provincia de 28 de diciembre de 2010, en el que se decía que, “a la vista tanto de la proposición de la Alcaldía, como del acuerdo de la Junta de Gobierno, de fecha 17 de mayo del presente, y visto que se ha seguido el procedimiento establecido en el Reglamento de Protocolo, Ceremonial, Honores y Distinciones del Excmo. Ayuntamiento de Plasencia, la Comisión de Turismo, Igualdad, Sanidad y Mayores, por unanimidad propone al Ayuntamiento Pleno, nombrar a doña Consuelo Boticario Boticario, Hija Adoptiva de la ciudad de Plasencia”. Recibió el título durante un acto celebrado en el Teatro Alkázar de la ciudad el 25/11/2010, junto al exalcalde Cándido Cabrera, que también lo recibió en el mismo acto. El expediente había sido aprobado por el Pleno el día 3 de marzo.

    La primera Hija Adoptiva de la Ciudad expresó su felicidad por recibir el título y la fascinación que sintió por Plasencia desde sus años de infancia y agradeció la distinción “tan trascendental”.

    Consuelo Boticario (Cañaveral, Cáceres, 1936) es doctora en Farmacia por la Universidad de Madrid en 1973, diplomada en Organización Industrial en 1972, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca en 1962, secretaria de la Facultad de Ciencias de la UNED (1972-1990), vicedecana de la Facultad de Ciencias de la misma Facultad (1990-1995) y directora del Centro Asociado de la UNED de Plasencia (1995-2018).

    Es autora de diecinueve libros y 152 trabajos de investigación original. Ha participado en diecinueve congresos nacionales y extranjeros. Pronunció conferencias en Valladolid, Calatayud, Toledo, Sevilla, Ávila, Zaragoza, y en las Universidades de Hidalgo y México D. F., Ljlubijana (Eslovenia), La Habana (Cuba), Maryland (EE UU), entre otras. Ha organizado e intervenido en varios cursos del tercer ciclo y en proyectos de investigación. Durante su larga trayectoria profesional, dirigió treinta y siete cursos de verano y diecisiete de Extensión Universitaria.

   Es académica de número de la Real Academia de Investigadores y correspondiente de la Real Academia de Farmacia y de la Real Academia de Ciencias. Durante cinco años fue miembro del jurado de los Premios de Investigación Rey Jaime I y durante dos, de la Real Academia de Doctores.

    Entre otros, es I Premio Rosa de los Vientos de la UNED, I Premio Videomed (certamen internacional de video médico y salud) en Tucumán (Argentina), I Premio de la Asociación de la Educación para la Salud (ADEPS) por su trayectoria humana y científica en favor de la promoción para la salud. Está en posesión de la Medalla de Oro de la UNED y de la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de plata, en 2006 y, además de ser Hija Adoptiva de Plasencia, tiene en la ciudad una calle a su nombre en el Polígono de La Data. El 29 de abril de 2011 pregonó la romería y fiesta de la patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Puerto.

    La directora del Centro Asociado de la UNED de Plasencia no solo lo elevó a la máxima excelencia, sino que promovió la creación de extensiones en Coria (curso 1997-1998), Navalmoral (curso 1998-1999), Cáceres (curso 2005-2006) y Trujillo (curso 2010-2011).

    La directora de la UNED, como era conocida en Plasencia, recogió en 2017, de manos del alcalde, Fernando Pizarro, junto al rector de la UNED, la placa que lucirá en la calle que llevará su nombre, acto con el que culminó su carrera profesional a los 81 años de edad y en el que manifestó su orgullo porque “personas mayores, de gran inteligencia natural, que no pudieron estudiar, hayan podido hacerlo gracias al curso de acceso a la universidad para mayores y que ahora son profesores del propio centro”.

    La doctora Boticario era hija del abogado Ramón Boticario Sánchez, fallecido en Cañaveral (Cáceres) el 21 de febrero de 1977, casado con Crispina Boticario Martín fallecida el 24 de septiembre de 2000, con quien tuvo cuatro hijos: María Jesús, Consuelo, Ramón y Pablo.

 ---------------------------------

Bibliografía consultada: Archivo Histórico Municipal de Plasencia (AHMP), Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres (BOP), de 28/12/2010; Real Academia de Doctores (https://www.radoctores.es/academico.php?item=123.); Boletín Oficial del Estado (BOE), de 29/12/2006; diarios ABC y Hoy; y Hernández, José Luis, en Cadena SER Norte de Extremadura; Pinero, Félix: Boticario y Cabrera, Consuelo y Cándido, en su blog Puerta de la Villa, de 25/11/2010.


jueves, 19 de diciembre de 2024

DANA, PALABRA DEL AÑO 2024


    La Fundéu del Español Urgente (Fundéu-RAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia Efe, ha elegido dana como palabra del año 2024. El vocablo, incorporado al Diccionario en su última actualización del 10 de diciembre pasado, se ha impuesto a las otras once candidatas seleccionadas: alucinación, fango, gordofobia, inkiocupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistifación y woke.

    Las consecuencias que trajo consigo la dana, que se produjo en la Comunidad Valenciana y en otros lugares de Castilla-La Mancha, han disparado el uso del vocablo durante el último trimestre del año. Las inundaciones de la dana 2024 en España fueron un desastre natural causado por una gota fría, o depresión aislada en niveles altos, que comenzó el 29 de octubre en el este de España, afectando en distinta medida a comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, que han ocasionado 223 víctimas mortales. Por ello, por su gran presencia en los medios de comunicación y por su interés lingüístico, que aún genera dudas entre los hablantes, ha sido elegida, ha informado Fundéu-RAE. Lo ocurrido en España se suma a otras fuertes catástrofes climáticas, como las inundaciones en Perú, Europa central, Estados Unidos o Brasil.

    Dana, con minúsculas, es la lexicalización de DANA (sigla de depresión aislada en niveles altos). Usada como sigla se escribe con mayúsculas, pero empleada como sustantivo común, se escribe en minúscula: dana. El plural es las DANA, no las DANAs ni las DANAS. No resulta apropiada, según Fundéu, la grafía Dana, solo con mayúscula inicial, salvo que sea la primera palabra de un enunciado.

    Dana, recuerda la Fundación, ya fue candidata a palabra del año en 2019, pero entonces no llegó a alzarse como ganadora. La intensidad y frecuencia con la que se repite el fenómeno meteorológico, ha vuelto a poner su nombre en las portadas de los medios de comunicación.

    Ya antes de darse a conocer, los lectores del periódico El País habían elegido dana como palabra del año, tanto a través de la web del diario como de la cuenta de Instagram, en la que participaron 1.400 lectores.

    La denominación de este fenómeno meteorológico es, además, un homenaje a Francisco García Dana, un gran conocedor de los efectos de las gotas frías, que fue jefe del Centro de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología, fallecido hace cuarenta años, según ha informado RTVE.

lunes, 16 de diciembre de 2024

CALIDAD ASISTENCIAL PARA LOS ENFERMOS DE ELA APROBADA EN EL CONGRESO



    Por fin, las Cortes Generales aprobaron la Ley 3/2024, de 30 de octubre, para mejorar la calidad de vida de las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de alta complejidad y curso irreversible, normativa publicada en el BOE el 31 de octubre y que entró en vigor el pasado 1 de noviembre.

    La ELA, recuerda el Preámbulo de la Ley, es un ejemplo paradigmático de una de las enfermedades que cumple dichos criterios. Es una patología neurodegenerativa, a día de hoy, incurable. La edad media de inicio se sitúa entre los 40 y 70 años, siendo la enfermedad de la neurona motora más frecuente de la edad adulta y con una supervivencia de entre 3 y 5 años a partir del diagnóstico. La enfermedad tiene una prevalencia estimada en el año 2021 de 6,5 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa alrededor de 3.000 personas en nuestro país, de las que el 55 por ciento son hombres y el 45 por ciento, mujeres.

    La ley ELA promueve derechos y ayudas esenciales para quienes se enfrentan a condiciones severas, como el acceso a servicios de rehabilitación especializados y su categorización como consumidores vulnerables, con derechos a beneficios como el bono social para electrodependientes. La ley establece una serie de medidas clave orientadas a mejorar la vida de los pacientes y sus familias. Entre ellas destaca la agilización de los trámites para el reconocimiento de la discapacidad y dependencia y permite la revisión de los grados de discapacidad en función de la evolución de la enfermedad.

    Uno de los aspectos destacados de la ley es la inclusión de medidas específicas para los llamados “electrodependientes”, pacientes que dependen de dispositivos eléctricos para su cuidado y que contarán con protecciones adicionales, como el acceso al bono social, que reduce los costes de electricidad, así como una serie de beneficios que el Gobierno evaluará en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la ley. Estas posibles ayudas incluyen la prohibición de suspender el suministro eléctrico a personas electrodependientes, la obligación de las compañías eléctricas de notificar con antelación cualquier corte programado y el acceso a dispositivos de energía de respaldo, como generadores y sistemas de alimentación ininterrumpida, que garantizarían el suministro en situaciones de emergencia.

    La ley también mejora la situación de los cuidadores, un sector clave, y, a menudo, descuidado en el sistema de bienestar. Los cuidadores de grandes dependientes que hayan renunciado a su actividad laboral para asumir estas responsabilidades, serán reconocidos como un colectivo de atención prioritaria para la política de empleo, que abrirá puertas a programas de apoyo y reinserción laboral. Asimismo, la normativa impulsa la especialización y capacitación de los profesionales sanitarios en el tratamiento de enfermedades neurológicas de alta complejidad.

    En un periodo de doce meses, el Gobierno se ha comprometido a adoptar una serie de medidas adicionales que refuercen el impacto de la ley ELA, entre ellas la firma de un acuerdo en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para homogeneizar las ayudas económicas destinadas a cubrir gastos de desplazamiento, manutención y alojamiento de los pacientes y sus familiares. Así, prevé una actualización de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud y el compromiso con la investigación y la innovación en el tratamiento de la ELA.

    Ahora falta un proceso que demandará el esfuerzo conjunto de las instituciones y los colectivos sociales para que sus beneficios lleguen a quienes más los necesitan.

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

DOCE PALABRAS PARA UN AÑO


Efectos de la dana en Valencia

    Como cada fin de año, antes de Navidad, nos llegan las doce palabras del año seleccionadas por la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española y la Agencia Efe, que ya han seleccionado las doce candidatas a palabra del año 2024.

    Las doce voces seleccionadas, según sus promotores, deben haber aparecido con frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social en los últimos doce meses y, de otro lado, se busca que las palabras candidatas tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: que generen dudas entre los hablantes, que hayan adquirido un significado nuevo o que se hayan formado de una forma poco habitual.

    La vivienda, la tecnología, el turismo y el medio ambiente son algunos de los temas que giran alrededor de los vocablos seleccionados y que, por lo demás, como la vida misma, se hallan en medio de las preocupaciones y ocupaciones de los hablantes.

    Las doce palabras del año, ordenadas alfabéticamente por la Fundéu-RAE, son: alucinación, dana, fango, gordofobia, inquokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke. Son vocablos que, en la mayoría de los casos, han sido oídos, hablados y leídos por los hablantes españoles y que dan fe de la adaptación de la lengua a los problemas de la sociedad y las preocupaciones de sus hablantes.

    Desde el año 2013, en que la FundéuRAE unieron sus conocimientos y observatorios para verificar y constatar el péndulo lingüístico de los hablantes, las palabras elegidas hasta la fecha han sido las siguientes: escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020), vacuna (2021), inteligencia artificial (2022) y polarización (2023).

    Comprobamos cómo todas ellas conservan su vigor y actualidad y continúan desarrollándose, confirmándose y ampliándose, como la de 2022, la inteligencia artificial, desde su alumbramiento en 2022, o la última, la polarización, entendida esta no solo más allá de la física y de la economía, sino “orientar en dos direcciones opuestas” en el tablero político y social.

    La definición de las palabras seleccionadas este año son las siguientes:

  • Alucinación. No es palabra nueva en el Diccionario (escuchaba voces y veía alucinaciones…), pero ha ampliado su significación con el desarrollo de la inteligencia artificial. Se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial. Es una extensión del sentido que ya tenían estos vocablos, y no es necesario marcarlos con cursiva o comillas. (Ej.: Alucino con la de cosas que se hacen con la inteligencia artificial, tía; o sea, es que alucino…”)
  • Dana. Las consecuencias de la dana en España han provocado que se haya disparado el uso de este vocablo en los medios de comunicación durante el último trimestre del año: dana, con minúsculas, lexicalización de DANA (sigla de depresión aislada en niveles altos), incorporada al Diccionario en su última actualización del pasado 10 de diciembre. Usada como sigla, se escribe con mayúsculas, pero si se” emplea como sustantivo común lexicalizado se hará en minúscula: dana.
  • Fango. Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que continúan en muchos lugares, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios de comunicación. Del mismo modo, este término ha estado muy presente en los últimos meses en la información política y social en su segunda acepción, `vilipendio´, degradación´, en el que no necesita comillas ni cursiva. (Ej.: fango informativo es difundir noticias inexactas o directamente falsas por aquello de que “difama que algo queda”; es decir, que cuando se habla de “máquina del fango” habría que añadir que fango hay para todos…)
  • Gordofobia. Es otra de las voces escuchadas durante el año, escrita en una sola palabra y sin guion. Para referirse a todo aquello relacionado con ella, o a quienes tienen esta aversión o rechazo, es gramaticalmente válido usar tanto el adjetivo gordófobo como gordofóbico, construido con las terminaciones –fobo y –fóbico, respectivamente. (Ej.: mirar mal a la gente gorda que viaja en transporte público; siempre hay una actitud de desaprobación: “Ya está la gorda sin hacer nada…” Los hombres gordos son considerados menos viriles en el ideario colectivo. “Parece una escultura de Botero…”)
  • Inkiocupa. El problema de la vivienda ha centrado la atención ciudadana, de medios y políticos este año. El neologismo está formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une el término okupa. (Ej.: “Me ha okupado mi casa un okupa… Lo que ocurre en España no ocurre en ningún otro país…”)
  • Mena. La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a un nuevo país, ha sido otro de los debates políticos en diversos lugares, especialmente en el sur de Europa. Como sigla se escribe con mayúsculas, aunque está muy asentada su lexicalización como sustantivo común escrito en minúsculas: un mena, los menas. (Ej.: Más de 2.000 menores (menas) han llegado a Canarias en el último año.”)
  • Micropiso. Otro de los vocablos más utilizados en el último año ha sido micropiso, formado por la utilización del prefijo micro- (que significa muy pequeño) al sustantivo piso, con el sentido del `conjunto de habitaciones que constituyen viviendas independientes en una casa de varias alturas´. Se escribe en una sola palabra, si guion ni espacio (no micro-piso ni micro piso).  (Ej.: “El Ayuntamiento de Barcelona investiga el ático de 12 metros alquilado a 650 euros mensuales” (el Periódico, de 04/12/2024).
  • Narcolancha. El elemento compositivo narco- (que significa `droga´) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias: narcodólar, narcotráfico o narcoviolencia y en otras de más reciente aparición, como narcolancha. (Ej.: “Una narcolancha embiste a una patrullera que intentaba dispersar a varias embarcaciones ilegales frente a Manilva”, en El País, de 24/03/2024).
  • Pellet. El extranjerismo pellet se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra ha entrado en el Diccionario en su última actualización. El vocablo ­–que también podría adaptarse como pélet y, según el ámbito, tener alternativas como granza o gránulo— estuvo muy presente en los medios debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en Galicia a primeros de año. (Ej.: “Cronología del vertido de `pellets´: de la pérdida de contenedores en Portugal a la emergencia en la costa norte de España”, en El País, de 10/01/2024).
  • Reduflación. El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las voces más repetidas durante el año. Se escribe con una sola ce (no reduflacción). (Ej.: “Más de la mitad de la población española ha notado la reduflación en sus compras”, en Ipsos).
  • Turistificación. La percepción de la turistificación (término válido para referirse al impacto de la masificación turística) en ciertas ciudades o regiones, ha llenado las portadas de los periódicos de todo el mundo. El aumento de las viviendas turísticas o la limitación de la llegada de extranjeros son solo dos aspectos que han centrado el debate social en 2024. También se usa con un sentido similar turistización, aunque es más habitual para aludir, de manera más neutra, al hecho de hacer que algo sea turístico. (Ej.: “Las protestas contra la turistificación crecen en todo el Estado español”, en El Salto, de 20/07/2024).
  • Woke. Este anglicismo se suele traducir como adjetivo informal de `sensible ante las injusticias´ y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos. Se escribe en cursiva si se pronuncia en inglés (wóuk) y puede escribirse en redonda y sin comillas tal como se escribe (woke). (Ej.: “Los medios de comunicación se suman al lenguaje `woke´: sexismo, racismo, identidad de género, transfobia…”, en El Debate).

El jueves 19 tendremos la `fumata blanca´ para saber cuál de ellas ha sido elegida palabra del año, la más utilizada, la más conocida, la de más impacto social… entre los hablantes de lengua castellana, lengua española oficial del Estado. (artículo 3 de la Constitución Española de 1978).


jueves, 12 de diciembre de 2024

ALJUCÉN, UNA POSADA EN LA VÍA DE LA PLATA


Vista aérea de Aljucén (Archivo Histórico de Fotografía Aérea de España)

    A unos 15 kilómetros de Mérida, Aljucén se encuentra en una situación estratégica, asentada en la margen oriental del río de su nombre, un afluente del Guadiana, que aporta riqueza natural y paisajística al territorio. Su cercana posición a la Vía de la Plata, la antigua calzada romana que atraviesa Extremadura de norte a sur, que unía el sur y el norte de la Península en tiempos de los romanos, convirtió a la localidad en un lugar de tránsito importante y un pequeño asentamiento de apoyo para quienes circulaban por la Vía de la Plata. La localidad fue entonces un lugar de descanso y abastecimiento para los viajeros y comerciantes que la transitaban y, en las últimas décadas, se revela como un centro de peregrinación dentro de la Vía de la Plata y Camino Mozárabe, una de las rutas más antiguas del Camino Mozárabe.

    Sobre “El patrimonio artístico y cultural de Aljucén y su territorio” versa el último libro del académico correspondiente de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y cronista oficial de Trujillo, José Antonio Ramos, que el alcalde de la localidad, José Antonio Carmona González, señala en el prólogo que “conserva la esencia de los pueblos que configuran la identidad rural de la comunidad autónoma”. [1]

    Aljucén es un municipio de la provincia de Badajoz, perteneciente a la comarca de Mérida-Almendralejo, bañado por el río Aljucén, que da nombre a la población. Una parte de su término se encuentra dentro del Parque Nacional de Cornalvo y Sierra Bermeja, declarado Parque Natural en 1988, con una superficie superior a las 10.000 hectáreas. Sus encinares constituyen uno de los paisajes más bellos de Extremadura, combinándose con los bosques de alcornoques y los sotos ribereños.

    En los inicios del siglo XX, Aljucén tenía una población de 417 habitantes que, entre 1950 y 1960, llegó a alcanzar los 1.000. Después se produce un descenso acumulado que llega a alcanzar los 261 habitantes. La mayor emigración se produjo entre los años 1970 y 1980, fruto de la cual es el fuerte envejecimiento que, en la actualidad, alcanza al 22 por ciento de los habitantes. La localidad tiene una población eminentemente agraria, en la que las tierras labradas ocupan el 45 por ciento del total de las exportaciones.

    La historia de Lácara no ha dejado de forjarse desde el Paleolítico hasta nuestros días. El monumento más importante es el citado dolmen de Lácara, construcción megalítica de unos 5.000 años de antigüedad, declarado Monumento Nacional en 1931. Con la fundación de Augusta Emérita concluye la política de enclaves que los romanos venían estableciendo en la zona con el fin de controlar el paso de la Vía de la Plata. Esta colonia de veteranos marcó el desarrollo poblacional del territorio con la instalación de villas cercanas a Aljucén. La localidad se sitúa en una de las vías de comunicación más importantes del imperio romano y surge como lugar de descanso y abastecimiento para los viajeros y comerciantes. Prueba de su pasado romano son los restos arqueológicos hallados en los alrededores, que sugieren que formó parte de la red de villas y áreas de servicio ligadas a la famosa calzada.

Dólmen de Lácara

    Tras la caída del Imperio romano, Mérida adquiere una gran importancia en el orden religioso y el martirio de Eulalia sirve para atraer a Mérida a numerosos peregrinos. Los suevos se establecen en Mérida en el año 439 hasta el 469. Eurico conquista la ciudad, que adquiere una gran prosperidad. En el siglo VI, los visigodos se establecen en la Península, integrándose con la población hispano-romana. La llegada de los pueblos germanos supuso la caída del Imperio Romano de Occidente. El núcleo visigodo emeritense inició su influencia hacia los alrededores de la población, en la Vía de la Plata, donde nos encontramos con basílicas tan importantes como El Trampal, a veinte kilómetros de Aljucén. Los trabajos de excavación y restauración del templo proporcionaron casi cincuenta inscripciones romanas, de las que quince son altares dedicados a la diosa indígena Ataecina y la certeza de una construcción anterior.

    Con la invasión musulmana, Aljucén adoptó características árabes, tanto en su cultura como en su estructura social y económica. En tiempo de al-Ándalus se le conoció con el nombre árabe de Al-Junciel, del que deriva el actual. Tras la conquista cristiana de Mérida, en 1230, Aljucén y su territorio continúa integrado en Mérida, primero dependiente del Arzobispado de Santiago y, después, compartido con la Orden Militar de Santiago. En 1327, Aljucén pasa a pertenecer a la Orden de Santiago, del reino de León.

    Entre las manifestaciones artísticas de la localidad destacan el puente romano, construido en tiempos de Trajano, alzado sobre el itinerario de la Vía de la Plata; la iglesia parroquial de san Andrés, realizada por la Orden de los Caballeros de Santiago en la segunda mitad del siglo XV; y el dolmen de Lácara, construido con granito extraído de las canteras del entorno, Bien de Interés Cultural en 1912 y Monumento Nacional en 1931.

    En la arquitectura popular sobresalen el pósito, donde se guardaba la reserva de trigo de la población, cuyos libros más antiguos se fechan en 1938; el horno tejero para hacer tejas, de mediados del siglo XX, próximo al río Aljucén; y el lavadero de ropa, construido en 1959.

    Las fiestas populares más sobresalientes son: la Semana Santa; las fiestas en honor de san Andrés, el último fin de semana de noviembre; y la romería de la Virgen de la Vera, patrona de la localidad, el primer domingo de mayo.

    Finalmente, cabe subrayar que Aljucén se halla en la ruta mozárabe, lugar de paso y descanso para los peregrinos; que está rodeado de parajes naturales, como el Parque Natural de Cornalvo, y que, desde una perspectiva turística, sus casas rurales juegan un papel fundamental en el desarrollo del ecoturismo y el turismo cultural.

---------------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio: El patrimonio artístico y cultural de Aljucén y su territorio, TAU Editores, Cáceres, 2024, 180 págs.


martes, 10 de diciembre de 2024

EL PRIMER SEPULCRO DE DON PELAYO ESTUVO EN UNA ERMITA DEDICADA A SANTA EULALIA DE MÉRIDA


    En periódicos de Madrid y Barcelona de los siglos XVIII y XIX son numerosas las crónicas, artículos, poemas y evocaciones de la patrona de Mérida, Santa Eulalia, alcaldesa perpetua de la ciudad y patrona, igualmente, de la juventud de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz y de otros muchos municipios españoles, además del patronazgo sobre la libertad de pensamiento, expresión, oratoria y elocuencia.

    Ahora, en que en el día de su festividad ponemos punto final al primer Año Jubilar, concedido por el papa Francisco en 2021, conviene recordar episodios del pasado que nos hablan de la justa fama que logró la santa emeritense por no renegar de la fe de Cristo.

    Es sabido que don Pelayo, considerado como el primer monarca del reino de Asturias, que rigió durante diecinueve años, e iniciador de la Reconquista, falleció en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en el año 737 y que, tras su muerte, su cadáver recibió sepultura en la iglesia de santa Eulalia de Abamia, situada en la localidad asturiana del mismo nombre, en la que previamente había sido sepultada su esposa, la reina Gaudiosa. Ambos sepulcros se hallan en la actualidad vacíos porque, según el cronista Ambrosio de Morales, Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, ordenó trasladar sus restos a la cueva de Covadonga.

    Lo que muchos no sabíamos hasta leer una crónica publicada en 1849 [1] es que Don Pelayo la dedicó a Santa Eulalia de Mérida, según afirma el erudito Carballo en sus Antigüedades de Asturias y recoge el citado autor en su crónica, y le dio el sobrenombre de la Sierra de Belamio, donde estaba situada.

Iglesia de Santa Eulalia de Abamia, después Santa Eulalia de Mérida, primer sepulcro de don Pelayo, rey de Asturias

    Ya nuestro colega Carmelo Arribas se preguntaba en un artículo publicado en 2018 que “Santa Eulalia fue patrona de España, pero, ¿por qué fue sustituida?” y recordaba a Bernabé Moreno de Vargas quien, en 1633, en su “Historia de la ciudad de Mérida”, escribía: “Así lo cuentan nuestros historiadores, y en particular Ambrosio de Morales, el cual dice que el rey Don Pelayo alcanzó esta celestial victoria por haber llamado en su ayuda a la insigne mártir Santa Eulalia de Mérida, que fue patrona y la de los españoles, pues los que estaban en Asturias, salieron entonces contra el moro Munnuza, que tenía el gobierno de Gijón y salía huyendo a meterse en el reino de León… y le alcanzaron, vencieron y mataron, a él y a los suyos, apellidando el favor y patrocinio de Santa Eulalia, por lo cual aquel sitio se llamó Olalla.” [2]

Sepulcro vacío original de Don Pelayo en la llamada por él iglesia de Santa Eulalia de Mérida


    Dice Cástor de Caunedo en su crónica que “no lejos de Cangas de Onís, de la Canicas romana, y del celebrado santuario de Covadonga, lugares tan renombrados en los primeros tiempos de la restauración, y sobre una amena colina siempre cubierta de verdura[3]  se ve una vieja iglesia, pobre hoy en su fábrica, pero rica en timbres y recuerdos. El nombre de este templo venerando lo vemos escrito por la pluma de los más antiguos de nuestros cronistas… es la Santa Eulalia de Belapnio del rey historiador Alfonso el Magno… La Belania, y Abelaniae del monge (sic) del Albelda, la Abamia de los tiempos posteriores…” Sostiene el autor que bastan dos consideraciones para que el piadoso edificio fuese mirado con respeto y entusiasmo: ser la iglesia más antigua que existe en España y haber cobijado bajo sus bóvedas el sepulcro que guardó un día los restos del inmortal Pelayo.

Puerta antigua de la ermita de Santa Eulalia de Abamia

    La fábrica de Santa Eulalia de Mérida de Cangas de Onís fue antiguamente monasterio en el que, como la mayor parte de los de aquella época, se seguía la regla de San Benito. Yepes, en la historia de esta institución monástica, así lo afirma y señala sus principios en 737. Carballo afirma que a la iglesia de Santa Eulalia se acogieron muchos monjes, que vinieron a Asturias desde otras provincias del interior huyendo de los árabes, y que esta fue la causa de convertirse en monasterio.

    A pesar de las repetidas restauraciones que sufrió desde su creación, el antiquísimo templo conserva en su exterior numerosos vestigios que bastan para hacernos concebir en su primitivo estado a la primera basílica de los reyes de Asturias, edificada con la severa y majestuosa arquitectura que nació en Bizancio en tiempos de los constantinos y murió en Jerusalén en tiempos de los cruzados.

    El cronista afirma que la fábrica de la iglesia reviste un aspecto de ancianidad, que inspira a primera vista respeto y devoción. Entre los restos del primitivo edificio contemporáneo de los triunfos de Covadonga, que hoy permanecen en el actual, se presentan en primer término los sepulcros vacíos de Pelayo y Gaudiosa, y la parte comprendida entre la puerta y la capilla mayor. “La circuye una muy rara cornisa formada por cabezas de animales, todas distintas y espantables, que vierten por sus bocas las aguas llovedizas, y tiene a la parte del mediodía una suntuosa portada que, en otros tiempos, era la entrada principal, notabilísima por su imponente sencillez, y muestra, a pesar del excelente estado de conservación en que persevera, su remota antigüedad.”

    Señala el cronista que, en el interior de la iglesia, todos los altares parecen ser obra de los últimos años del siglo pasado y en el mayor se ve representada en relieve, y muy detalladamente, la batalla de Covadonga. Varias de las figuras principales, tales como las de don Pelayo, su caballo y tres guerreros que le acompañan que están en primer término, son casi del tamaño natural. En cuanto a los cenotafios,[4] recuerda la transcripción de Carballo: “Murió Pelayo en tierras de Cangas de Onís y antes su mujer que, como él, fue enterrada en Santa Eulalia de Velamio.” La época de la traslación de sus cuerpos a Covadonga es muy incierta al no mencionarla ninguno de los antiguos historiadores. Ambrosio de Morales supone que debió ser posterior al siglo XIII, puesto que la Crónica General de Alfonso el Sabio afirma estar en Belamia los restos de don Pelayo; sin embargo, era ya tradición inmemorial en el siglo XVI, y hoy subsiste viva, que aquella se verificó por Alfonso I el Católico, cuando la erección del monasterio de Santa María de Covadonga, hoy Colegiata, y creyendo acertadamente aquel célebre rey que el heroico padre de su esposa debía reposar en el mismo lugar que fuera teatro de su gran victoria.

    La histórica iglesia de Abamia sirve aún de parroquia a un extenso territorio, pues es matriz de dos anejos o hijuelas, Labra y Zardón, y comprende, además de los lugares de este nombre, los de Abamia, Ateos, Bustobela, Celorio, Corao, Castillo de Corao, Corain, Cueto de Abamia, Igena, Intriago, Isonso, Paroso, Perllece, Santianes de Zardón, Soto de Cangas, Teleña y Torio. Además, son de su jurisdicción los caseríos de Carmones, Tabariega, Pan desiertos y otros y su población asciende a 1.033 habitantes.

-------------------------------

[1] Vid.: Arribas, Carmelo: Santa Eulalia fue patrona de España, pero, ¿por qué fue sustituida?”, en Santa Eulalia de Mérida, de 19 de junio de 2018.

[2] Vid.: Cástor de Caunedo, NicolásSanta Eulalia de Abamia, en Semanario Pintoresco Español, de 6 de mayo de 1849, págs. 140 y ss. (Biblioteca Nacional de España).

[3] Nota de Cástor de Caunedo: Santa Eulalia de Abamia dista una legua de Covadonga, y media de Cangas de Onís, a cuyo ayuntamiento y partido judicial pertenece.

[4] Vid.: Diccionario de la RAE: Monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica.


viernes, 6 de diciembre de 2024

ANTONIO GONZÁLEZ, UN ESTADISTA LIBERAL Y DIPLOMÁTICO EXTREMEÑO


Antonio Bonifacio González González (Valencia del Mombuey, Badajoz, 05/01/1792; Madrid, 30/11/1876) fue un estadista liberal y diplomático español, enemigo de las ideas del antiguo régimen y personaje relevante del primer liberalismo español y responsable de su implantación. Figura principal del partido progresista español del siglo XIX, colaboró activamente en las políticas llevadas a cabo por Mendizábal y Espartero, aunque, con el paso de los años, sus ideas se fueron moderando.


    A esta figura extremeña de la política nacional del XIX dedican su última obra José Antonio Ramos Rubio, académico correspondiente de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y cronista oficial de Trujillo, y José Luis Pérez Mena, abogado y jurista. [1]

    El alcalde de su pueblo natal, Manuel Naharro Gata, sostiene en el prólogo de la obra que “Antonio González podría haber sido uno de esos personajes que, por capricho del destino, se desvanecen en los márgenes de la historia. Sin embargo, al conjugar la audacia del liberal con el arte de la diplomacia, su vida quedó inscrita con tinta indeleble en los anales de su tiempo” porque “no era solo un liberal que agitan las conciencias de su tiempo y su liberalismo era una cuestión de vida o muerte, más que una simple etiqueta política”.

    Antonio González nació en el seno de una importante familia hacendada pacense. Cursó sus primeros estudios en el colegio de Valance de Badajoz, institución educativa de balance religioso, bajo la dirección de la Compañía de Jesús, donde ingresó a los 7 años, en 1799. El 2 de mayo de 1808 comienza la Guerra de la Independencia, que trunca la apacible vida estudiantil. En 1809 se une a la compañía de Artillería de la ciudad para pasar al regimiento de caballería con los cordones de cadete. Sirve con este grado un año, al cabo del cual es nombrado segundo maestro de cadetes y oficial del mismo cuerpo más tarde.

    Iniciada la Guerra de la Independencia, participa como cadete del Regimiento de Úsares de Castilla en varias batallas y es promovido a segundo maestro de cadetes y, en 1811, al grado de oficial.

    Badajoz cae bajo control francés en marzo de 1811. La ciudad es sitiada en varias ocasiones por las tropas alidadas hispano-británicas. El 16 de mayo de 1811 tiene lugar la batalla de La Albuera, que enfrenta a los franceses contra una coalición de tropas británicas, españolas y portuguesas, que impidió que los franceses reforzaran el asedio de Badajoz. El segundo y definitivo asedio de Badajoz, en el que también participó Antonio González, comenzó en marzo de 1812, en el que los aliados lograron defender las defensas pacenses el 6 de abril de 1812. La liberación de la ciudad fue un golpe significativo para las fuerzas francesas.

    Concluida la guerra, Antonio González recibió en 1814 varias medallas honoríficas, siendo promovido al grado de oficial. Aunque, se mantuvo unido a ese Regimiento hasta junio de 1822, volvió a sus estudios y terminó la carrera de Leyes en la Universidad de Zaragoza, una de las instituciones académicas más importantes de España, donde en 1819 se gradúa como bachiller.

    Atraído por la ebullición política del Trienio Liberal, se traslada a Madrid donde se integra en la burocracia política del régimen liberal. Este período, entre 1820 y 1823, en medio de la agitación que siguió a la Guerra de la Independencia y la restauración absolutista de Fernando VII, marca un intento de restauración del régimen liberal y constitucional. Inaugurado el Trienio Constitucional, Antonio González es recibido como abogado en Madrid para ejercer la profesión. A mediados del año siguiente es nombrado auditor de la Capitanía General. Más tarde ejerce como fiscal jefe de la sala de Guerra y Marina del Tribunal.

    Triunfante la reacción absolutista e incumplida por Fernando VII la promesa de amnistía a Antonio González, no le queda más salida que el exilio. El 31 de octubre de 1823 parte desde Gibraltar con la intención de llegar a Perú, junto a Infante, Seoane y su hermano Luis, formando parte de alguna expedición militar u oficial por mantener el control sobre sus territorios en América. Estuvo a punto de ser fusilado en varias ocasiones, En Arequipa abrió un despacho de abogado. Salvó de una muerte cierta al brigadier Baldomero Espartero, después duque de la Victoria y capitán general. Condenado a dura prisión, González intercedió ante Simón Bolívar logrando que se le indultara de la pena de muerte a la que estaba condenado. Esta relación fue fundamental para su carrera política y, para la diplomática, los conocimientos que adquirió en el viaje que durante un año realizó por diferentes países europeos antes de regresar a España en mayo de 1834.

    Hasta sus últimos días participó en la vida política nacional, falleciendo con 84 años en Madrid con el título nobiliario de Marqués de Valdeterrazo, otorgado el 30 de noviembre de 1876 por Isabel II. Fue procurador en las legislaturas de 1834 a 1835 y de 1835 a 1836; diputado constituyente en 1836 a 1837 y en las legislaturas de las ordinarias de 1837 a 1838, 1840 a 1841, 1841 a 1842, 1842 a 1843 y en las Constituyentes de 1854 a 1856. Senador electivo en 1837 a 1845 y en 1876 y vitalicio desde 1845 a 1868. Fue también presidente del Consejo de Ministros y ministro de Estado, presidente del Congreso de los Diputados, presidente del Consejo de Estado y embajador en Londres. En sus últimos años de vida, fue senador por Almería. Fue enterrado en la Sacramental de San Isidro de Madrid.

    La obra concluye con un estudio sobre el liberalismo en tiempos del personaje y sus posiciones como fuente ideológica a cargo de José Luis Pérez Mena.

--------------------------------------------

[1] Vid.: Ramos Rubio, José Antonio y Pérez Mena, José Luis: Antonio González y González, estadista liberal y diplomático, TAU Editores, Cáceres, 2024, 121 págs.