lunes, 3 de febrero de 2025

EL PINTOR JIMÉNEZ CARRERO EXPONE EN MADRID EN EL CINCUENTA ANIVERSARIO DE SU PRIMERA MUESTRA


Jiménez Carrero durante la inauguración de la muestra

    El pintor y escultor Enrique Jiménez Carrero (Granadilla, Cáceres, 1953) ha inaugurado una muestra bajo el título “Los caminos del paraíso” (Centro Cultural Casa de Vacas, Parque del Retiro) en Madrid, que podrá visitarse hasta el próximo día 23 del presente mes.

    La muestra la dedica a su pueblo natal, “ahogada por las lágrimas de los vecinos” y no porque “abandonaran el pueblo” por el embalse de “Gabriel y Galán”, que marcó desde su infancia su devenir como pintor. En su intervención, Jiménez Carrero recordó que su primer óleo fue dedicado al castillo de su pueblo, en 1969.

    Al acto inaugural acudieron la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; el expresidente de la Junta de Extremadura, Rodríguez Ibarra, y el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales.

    En el acto intervinieron, además del pintor, el catedrático de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal de la Universidad de Salamanca, el placentino, Federico Bueno de Mata, y el profesor de Historia del Arte y crítico, Fernando Talaván.

    El comisario de la exposición, su hijo Enrique Jiménez Domínguez, afirma que “en esta exposición antológica, que conmemora el cincuenta aniversario de la primera muestra de Jiménez Carrero en Madrid, se realiza un completo recorrido por las diferentes etapas vitales y estilísticas del artista a través de las diferentes series temáticas que contemplan aspectos profundamente emocionales y humanísticos”.

Tres obras de la exposición

    El profesor de Historia del Arte Fernando Talaván expresó en los textos audioguías de la muestra que “no es posible entender su obra sin conocer  el contexto biográfico que marca su creación artística desde los inicios.

    Desde su inauguración, a finales del pasado mes de enero, son cientos las personas que se acercan al Centro Cultural Casa de Vacas, del Parque del Retiro, para conocer esta muestra antológica, en una villa donde ha expuesto a lo largo de su vida en numerosas ocasiones.


domingo, 2 de febrero de 2025

EXTREMADURA EXPONE EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL UN RECORRIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA TALLADA EN PIEDRA


Martín Almagro-Gorbea

Extremadura vuelve   a estar presente en la Sala de Novedades del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en esta ocasión con la exposición «Extremadura, una historia grabada en piedra. Recientes hallazgos arqueológicos», una muestra que destaca la riqueza patrimonial de la región a través de cinco piezas que abarcan desde el Calcolítico hasta la cultura visigoda.

Tras el éxito de la exposición «Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña, Badajoz», que inauguró la Sala de Novedades Arqueológicas del MAN, esta nueva muestra ofrece una visión más amplia y profunda del legado arqueológico extremeño, subrayando el papel clave de la región en la historia de la Península Ibérica.

La exposición, que podrá visitarse desde el 18 de febrero hasta el 20 de abril de 2025, es el resultado de la colaboración entre el Ministerio de Cultura, el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Junta de Extremadura.

Cartel de la muestra

Comisariada por Adela Montaña Rueda Márquez de la Plata e Hipólito Collado Giraldo, la exposición destaca la piedra como elemento vertebrador, un material que ha sido testigo de la evolución de las sociedades que poblaron Extremadura a lo largo de los siglos.

La selección de piezas propone un recorrido cronológico que evidencia la riqueza y diversidad cultural del territorio. La exposición comienza con la estela diademada de Alcántara (Cáceres), una pieza del Calcolítico que ofrece uno de los primeros ejemplos de representación iconográfica en la región.

La muestra continúa con la estela de Navalvillar de Pela (Badajoz), ejemplo de la tradición de estelas del Bronce Final en la Península Ibérica. A la Edad del Hierro pertenece el verraco hallado en el embalse de Valdecañas, El Gordo (Badajoz), una escultura zoomorfa característica de la cultura vetona.

La presencia romana queda representada con el relieve de cabeza de grifo procedente del Pórtico del Foro de Augusta Emérita (Mérida, Badajoz), una pieza única en Hispania que evidencia la influencia de Roma en la región. Finalmente, el recorrido concluye con un relieve visigodo de Finca Benavides, Olivenza (Badajoz), con una iconografía que combina elementos vegetales y aves, testimonio del esplendor del arte visigodo en la zona.

EXTREMADURA, EPICENTRO DE LA ARQUEOLOGÍA PENINSULAR

Además de la exposición, se ha organizado un ciclo de mesas redondas para profundizar en el conocimiento del patrimonio arqueológico extremeño. Estas sesiones se celebrarán en el salón de actos del Museo Arqueológico Nacional a las 18:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

La primera mesa redonda, titulada «Jóvenes investigadores en el panorama actual de la arqueología extremeña», tendrá lugar el 19 de febrero y será moderada por Hipólito Collado Giraldo, jefe del Departamento de Arqueología de la Junta de Extremadura.

El 12 de marzo se celebrará la segunda mesa redonda, «Nuevas estrategias para la valorización del patrimonio arqueológico en Extremadura», moderada por Carmen Barroso Expósito, jefa del Servicio de Protección de la Junta de Extremadura.

Finalmente, el 9 de abril se llevará a cabo la mesa redonda «Arqueología en Extremadura: de dentro a afuera; de fuera a adentro», moderada por Javier Jiménez Ávila, de la Junta de Extremadura y la Real Academia de la Historia, y Martín Almagro-Gorbea, de la Real Academia de la Historia y académico de honor de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.

La inauguración oficial tendrá lugar el lunes 17 de febrero de 2025, con la presencia de representantes institucionales del Ministerio de Cultura, la Junta de Extremadura y el Museo Arqueológico Nacional. A partir del martes 18 de febrero, la exposición quedará abierta al público y podrá visitarse hasta el 20 de abril de 2025 en el MAN.


EL FISIOTERAPEUTA CACEREÑO AGUSTIN LUCEÑO, MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE CÁDIZ


La Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (RAMCA) ha entregado el Premio “In Memoriam Juan Rof Carballo” 2024 al fisioterapeuta cacereño Dr. Agustín Luceño, que presentó a concurso el estudio titulado: “Pasado y presente de la Medicina Psicosomática en España”.

El pasado jueves, día 30 de enero, en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de Cádiz, tuvo lugar la sesión solemne de apertura del curso académico 2025 de dicha Real Academia, en el transcurso del cual se entregaron tres premios y un accésit.

El premio recibido por el conocido fisioterapeuta extremeño consiste en 500 euros y el nombramiento de “Académico Correspondiente”, cuyo título le será entregado tras leer su discurso, en la Reunión Científica que tendrá lugar el próximo jueves, día 6 de febrero, a las 19:00 horas, en dicho Salón de Grados.

El profesor Luceño procurará contribuir activamente a las actividades científicas de la RAMCA, como académico correspondiente en Cáceres, al tiempo que compatibiliza su consulta de Fisioterapia Manual Osteopática con varias investigaciones, que dirige en España y Brasil.

Luceño ha impartido cursos de postgrado en seis países: España, Portugal, Italia, Rusia, Brasil y Argentina como profesor titular de la Escuela de Osteopatía de Madrid Internacional. También es colaborador científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión “Jesús Usón”.

Su tesis doctoral y artículos científicos --sobre tratamiento manipulativo de la amigdalitis-- figuran en el temario de cursos de doce países de Europa y América y la tesis está depositada en el “Museum of Osteopathic Medicine” (A.T. Still University), de EE UU, en cuyo archivo incluirán el premio, su nombramiento como académico y fotografías del acto.

El ensayo historiográfico premiado detalla la evolución y situación actual de la Medicina Psicosomática en España, dentro del contexto internacional. Con diversos enfoques y autores relevantes, en nuestro país destacó la figura del Dr. Juan Rof Carballo, que da nombre al premio de la RAMCA. La psicosomática permea el sistema sanitario y toda la sociedad, desde una perspectiva humanista. Se desgranan las publicaciones, docencia y congresos psicosomáticos en España, con diversas aportaciones de la psicosomática española a las Ciencias de la Salud. En el repositorio institucional DIALNET, con el término “Psicosomático/a”, se contabilizan 1.210 documentos, con 177 tesis doctorales.