Tres candidatos en las elecciones al Senado en 1982 por UCD (Feliciano Correa, Vicente Sánchez Cuadrado y José Luis Viñuela) fueron los protagonistas del ciclo “Nuestro pasado a debate”, organizado por la Fundación CB, que ha tenido lugar en Badajoz. La ausencia del segundo de los protagonistas, Vicente Sánchez Cuadrado, fallecido recientemente, fue suplida por su hijo Vicente.
En la sesión se hizo entrega de dos ejemplares sobre la transición: el libro de Feliciano Correa, “La transición política”, referido especialmente a Extremadura, y el libro de Vicente Sánchez Cuadrado, “Génesis del Estatuto de Autonomía de Extremadura”. Este último fue objeto de estudio por parte del propio historiador y académico Feliciano Correa, especialista en ese periodo, que abordó una cuestión de sumo interés: cotejar cómo y cuánto hemos progresado desde 1983, año en que se aprobó el Estatuto, hasta nuestros días. Correa Gamero señaló lo logrado y, también, lo mucho que nos queda por conseguir y las diferencias de renta de Extremadura con otras Comunidades, sobre todo por el mimo que se prodiga a las nacionalidades. Por otra parte, resaltó los efectos negativos para nuestra economía acarreados por la despoblación, la marcha de los jóvenes a otras regiones y el riesgo cierto de que algunas localidades desaparezcan por falta de habitantes. Evidenció, asimismo, las deficiencias de comunicación de algunas comarcas, que acarrean una deslocalización de empresas y la ausencia de otras nuevas.
Por su parte, José Luis Viñuela, histórico igualmente de aquel proceso, realizó un recorrido de sus experiencias, no solo como parlamentario, sino como alcalde de la ciudad de Don Benito, en la que dejó señales de la creciente prosperidad del lugar y de la gestión tan beneficiosa para esa ciudad llevada a cabo en la Transición. El público asistente siguió con interés las secuencias de aquella vida municipal, escasa de recursos entonces, pero con una dedicación sin horario, porque la vida local necesitaba consolidarse democráticamente.
Finalmente, el hijo de Vicente Sánchez Cuadrado (Vicente hijo), destacó la condición humana de su padre, un hombre ejemplo de serenidad y enemigo de toda crispación, que contrastan con los momentos de tensiones y hasta de insultos en el Congreso español. Los tres asistentes señalaron que Vicente Sánchez Cuadrado representaba el perfil de aquellos gestores públicos que apostaron por un consenso, renunciando a bastantes signos de sus siglas políticas: liberales, reformistas del franquismo, comunistas, regionalistas, nacionalistas o socialdemócratas, que hicieron posible la Constitución de 1978.
El público se empapó de los registros dificultosos y felices de los años del tránsito, conociendo a unos costaleros anónimos, una infantería sin nombres destacados, que tanto cooperaron para hacer posible que España trasnochara de una orilla a otra, del franquismo a la democracia, lo que se hizo realidad por la necesidad de modernizar nuestra nación como por la decidida voluntad política de sus protagonistas.
El director general de la Fundación, Emilio Jiménez Labrador, que abrió la sesión, se refirió a la importancia de conocer la reciente historia para entender mejor ese proceso singular y admirado internacionalmente, que fue pasar sin traumas de una dictadura consolidada a una democracia homologable con Europa, un consenso que se hizo realidad tanto por el empeño de los militantes tanto de la izquierda como del centro o de la derecha.

No hay comentarios:
Publicar un comentario