![]() |
Retrato de Bernabé Moreno de Vargas |
Erudito local, primer historiador de Mérida, regidor perpetuo de la ciudad, Bernabé Moreno de Vargas (Mérida, c. 1576; 02/04/1648), era hijo de Alonso Moreno Dalba, regidor perpetuo de Mérida y familiar del Santo Oficio, casado con la cacereña María Pérez de Vargas y Osma, con quien tuvo cuatro varones y una mujer, que tomó hábitos. Su familia paterna era de origen santanderino. Su abuelo, Alonso Martínez Moreno de Almaraz, expedicionario en el Perú, descubrió una mina de oro, en la provincia de los Lipes; y su tío abuelo, Francisco Moreno de Almaraz, fue acompañante de Pizarro, y mandó fundar el convento de la Concepción, levantando también a sus expensas la portada sur con su capilla, de la iglesia de santa María.
Bernabé fue el segundo de los cuatro varones. El mayor, Francisco, murió antes de 1616, por lo que Bernabé heredó el cargo de regidor perpetuo y el mayorazgo de su padre con las tierras en los alrededores del Teatro Romano. Su única hermana, María de Vargas, profesó en el convento de la Concepción de Mérida y falleció cinco días antes que su hermano Juan, el 6 de junio de 1619. Bernabé fue, por tanto, el más longevo de los hermanos.
Fue bautizado en la iglesia de santa Eulalia y cursó sus primeros estudios con el presbítero Miguel Rodríguez. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Salamanca, donde cursó Leyes y obtuvo el grado de licenciado en 1598. Fijó temporalmente su residencia en Montijo donde permaneció once años. Allí fue cuatro años alcalde ordinario, dos alcalde de la Hermandad y cinco diputado por los hijosdalgo, cuya ejecutoria de hidalguía había conseguido en 1600 con el correspondiente poder de su padre.
Contrajo matrimonio con María Barrena y Grajera, natural de Montijo, hermana de Pedro Grajera Barrena, del hábito de Santiago y subprior del convento santiaguista de Sevilla. Tuvo nueve hijos, dos de ellos varones. Vivió la amarga experiencia de la muerte de cuatro de sus hijos y de su esposa el 16 de junio de 1631, según su biógrafo Manuel Mañas, aunque otros, como Sáenz de Buruaga afirma que tuvo siete hijos, dos de ellos varones: Alonso, capitán de milicia, y Francisco, fallecido prematuramente. Isabel, Olalla, Leonor y María fueron los nombres de sus hijas, las tres primeras monjas, al parecer en el convento de la Concepción.
Alrededor de 1615-1616 había muerto su padre, que había sido muchas veces regidor de Mérida y en 1597 había comprado el cargo de regidor perpetuo de Mérida. Muerto el padre, Bernabé abandonó Montijo y retornó a Mérida para hacerse cargo de la herencia paterna. Ocupó la regencia del ayuntamiento por sucesión hereditaria y tomó posesión del mayorazgo que su padre tenía en tierras de labor. En 1638 fue gobernador de Hornachos, renunciando este año en su hijo Alonso el cargo de regidor perpetuo de la ciudad. Moreno de Vargas falleció el 2 de abril de 1648, enterrándose en la iglesia de santa Olalla. Su partida de defunción se conserva en la iglesia de santa María, donde fueron inhumados algunos de sus hijos,
En 1622 vio la luz la primera de sus tres obras publicadas: Discursos de la nobleza de España, reeditada en 1636 en vida del autor, corregida y ampliada. Se trata de veinticuatro discursos en los que se explica el origen de la nobleza, las formas de conseguir la hidalguía, la distinción entre infanzones, hijosdalgos, gentilhombres y escuderos, entre hijosdalgos de sangre y de privilegio, con precisiones sobre el linaje, sus exenciones, el orden que deben guardar los nobles, las formas de los escudos de armas, la grabación de los blasones y sobre todo lo relativo a la heráldica. En la Biblioteca Municipal de Mérida se encuentra la edición de 1659, publicada “a costa de Antonio del Ribero, mercader de libros”, según Sáenz de Buruaga, quien añade que Moreno de Vargas anunció y quiso publicar otro libro sobre la Nobleza de Mérida, “que no creo que llegara a ver la luz”.
En 1633 salen a la luz las otras dos obras que Moreno de Vargas publicó: La Historia de la Ciudad de Mérida, editada a costa del concejo emeritense en Madrid,y la edición anotada de las Vitas sanctorum Patrum Emeritensium. Esta obra fue enviada a Moreno de Vargas por el Duque de Alcalá, y se imprimió el mismo año en el establecimiento madrileño de la viuda de Alonso Martín. Moreno de Vargas la publicó añadiendo a cada capítulo unos epígrafes explicativos y unas notas aclaratorias en latín de escasa calidad. La importancia de la obra radica en haber sido la primera edición impresa de las Vitas, señala el profesor Mañas. La publicación originó una polémica entre el autor y el beneficiado de la catedral de Sevilla, Juan Gómez Bravo, quien le envió unas correcciones manuscritas, quien a su vez redactó un escrito contra ellas que circuló por Sevilla, con el consiguiente enfado de Bravo, que publicó sus Ad Paulum Diaconum Emeritensem enmendationes et notae, un folleto en 4º sin foliar, dos de las cuales contienen las correcciones al texto latino impreso por Moreno de Vargas y las otras dos, una epístola en castellano dirigida a Guillermo Boisoto. El hecho determinó la total enemistad de ambos historiadores.
En su tercera obra, La Historia de Mérida, el autor se muestra como un auténtico historiador instruido en los principios del Humanismo renacentista. Aparece como verdadero historiador cuando estudia la historia antigua de la ciudad, si bien cuando se ocupa de la reciente historia de la ciudad se muestra como un mero recopilador de material inconexo, según Mañas, y, para Sáenz de Buruaga, “ha sido el mejor historiador de la ciudad de todos los tiempos”, aunque “muestra una tendencia milagrera para explicar algunos hechos históricos”, pero considera su libro “fundamental para todo el que quiera conocer el pasado emeritense”. Mañas “le reconoce el mérito de haber sido el primer historiador de Mérida”.
----------------------
Bibliografía consultada: Mañas Núñez, Manuel, en Real Academia de la Historia, Diccionario biográfico electrónico (https://historia-hispanica.rah.es/biografias/32449-bernabe-moreno-de-vargas) y Álvarez Sánez de Buruaga, José, en Vida y obras de Bernabé Moreno de Vargas, Historia de la ciudad de Mérida dedicada a la misma ciudad, sexta reedición, Grafisur, Los Santos de Maimona, 1981.

No hay comentarios:
Publicar un comentario