sábado, 2 de agosto de 2025

LA SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA CELEBRARÁ EN CÁCERES SU LI REUNIÓN ANUAL




La ciudad de Cáceres acogerá la LI Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE) que tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones. Este evento es el congreso de referencia del sector nuclear en España y reunirá a más de 700 profesionales.

Los congresistas tienen a su alcance un programa técnico de alto nivel, con conferencias, mesas redondas y presentaciones científicas y técnicas. Ponentes nacionales e internacionales analizarán los proyectos más innovadores, los aspectos socioeconómicos de la energía nuclear, su posicionamiento como pilar fundamental por la demanda energética de los centros de datos o la visión comparada y actualizada sobre la extensión de vida útil de las centrales nucleares, una práctica generalizada en todos los países que cuentan con estas instalaciones y que permite dar respuesta a los retos de la transición energética y la seguridad de suministro.

La Reunión contará con más de trescientas ponencias técnicas, sesiones plenarias y talleres, que conforman un espacio de aprendizaje y reflexión en un momento decisivo en nuestro país para la energía nuclear. Asimismo, congregará a empresas expositoras que configurarán un espacio ferial que reúne a todo el sector. La parte más técnica se complementa también con actividades socioculturales para los congresistas en la ciudad que disfrutarán de Cáceres y de su cultura, atractivos y gastronomía.

La SNE es una sociedad científica cuya misión es divulgar sobre ciencia y tecnología nuclear para contribuir a un futuro más sostenible y seguro. Conscientes de la importancia de la comunicación, la divulgación y la educación en torno a la energía nuclear y sus aplicaciones, en el marco de la LI Reunión Anual, organizan una serie de actividades abiertas a la sociedad cacereña.

Para fomentar el interés en las carreras técnicas, se organizan talleres STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) dirigidos a estudiantes de Secundaria de Cáceres y esta actividad se complementa también con los talleres de mentoring para chicas de 3º y 4º de la ESO, impartidos por Women in Nuclear (WiN), donde mujeres profesionales del sector compartirán sus experiencias para inspirar a las futuras generaciones. Y no puede faltar la iniciativa “La ciencia es la caña”, que cada año gana nuevos seguidores. Impulsada por Jóvenes Nucleares, ofrecerá charlas informales sobre curiosidades y actualidad nuclear en un ambiente relajado. El programa se completa con un curso básico sobre energía nuclear para universitarios.

La Sociedad Nuclear Española es una asociación sin ánimo de lucro constituida por profesionales e instituciones del sector nuclear en 1974. Su principal objetivo es promover el conocimiento acerca de ciencia y tecnología nuclear, para convertirse en una referencia para profesionales del sector, así como para el público en general.

viernes, 1 de agosto de 2025

ESTUDIOS SOBRE UN EPITAFIO DE MÉRIDA Y UNA INSCRIPCIÓN RUPESTRE DE TRUJILLO, EN EL FICHERO EPIGRÁFICO DE COIMBRA


Inscripción de Mérida

    El Fichero Epigráfico, suplemento de la revista “Conimbriga”, destinado a divulgar las inscripciones romanas inéditas de toda la Península Ibérica, del Instituto de Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (Portugal), ha publicado en su número 231 sendos trabajos sobre un “Epitafio doble procedente de Mérida (Conventus Emeritensis)”, del profesor Julio Esteban Ortega, de la Facultad de Letras de la Universidad de Extremadura, y un segundo del mismo , en colaboración con el doctor en Historia del Arte, académico correspondiente de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, José Antonio Rubio Ramos, y Óscar de San Macario Sánchez, sobre “Una inscripción rupestre de Tongativs, en Trujilllo (Cáceres”.

    El trabajo del profesor Julio Esteban Ortega sobre el epitafio doble procedente de Mérida, del Conventus Emeritensis, se refiere a una inscripción romana descubierta hace algunos años en la ladera norte de la Sierra Bermeja, en el paraje denominado “El Moro”, en el término municipal de Mérida.

    [---]S+NA / [---]I ∙ F(ilia) ∙ / AN(norum) ∙ XXXXV (quin-que et quadraginta) / H(ic) ∙ S(ita) ∙ E(st) ∙ S(it) ∙ T(ibi) ∙ T(erra)∙ L(evis) / 5 [C]OLONVS / MEDVTTI ∙ F(ilius) / AN(norum) ∙XXXVII ∙ (septem et triginta) / [S(it) ∙] T(ibi) ∙ T(erra) ∙ L(evis)∙ MEDV/[TTVS ---]

    Se trata de una estela funeraria de granito de forma rectangular con la cabecera redondeada sin decoración visible. El neto inscrito presenta un ligero rebaje y su superficie muy erosionada. La piedra está partida en el extremo inferior y los laterales redondeados por el desgaste de los siglos a la intemperie. La inscripción corresponde al epitafio del matrimonio formado por una mujer, cuyo nombre se ha perdido, y Colonus, hijo de Meduttus, conmemorados por el hijo de ambos, que parece llevar el mismo nombre del abuelo paterno. Por la diferencia de edad, seguramente el esposo había muerto hacía algún tiempo y el hijo aprovechó el fallecimiento de su madre para unir a ambos en su última morada, dedicándoles esta inscripción, que por la paleografía y la fórmula funeraria, se fecharía a finales del siglo I d. C.

    La inscripción rupestre de Tongativs, en Trujillo (Cáceres) se halla en el paraje de “El Cercal”, al sur de Trujillo, a unos 4.500 metros de su plaza mayor, flanqueado al levante a 3 kilómetros por la cañada real del puerto de Miravete y al poniente por el cordel de Montánchez que cruza el río Magasca, y el norte por el arroyo del Cercal. En la ribera norte de este arroyo se encuentra la peña Resbaladera de Trujillo, junto a la que hay un pequeño abrigo decorado con cazoletas y, a pocos metros, las ruinas del convento franciscano de los Arcabuces.

    El texto, grabado en la parte de la peña que da al sur, se encuentra muy deteriorado, especialmente en su parte derecha, donde se lee con dificultad. El neto inscrito, alineado a la derecha, se extiende por una superficie de unos 75 cms. De longitud por 30 de altura y la medida de las letras es unos 8 cms.  El texto en cuestión dice: “TONGATIVS vel TONGATIVS/ ACONIS F(ilius) AN (norum) L (quincuaginta)/ H(ic) S(itus) E(st) S(it) T(ibi)  T(erra) [L(evis)].

    No son muy frecuentes las inscripciones rupestres de carácter funerario documentadas en la epigrafía cacereña, pues contamos solamente con dos testimonios del área de influencia del municipium Flavium Caperense. El primero de ellos se descubrió en la localidad de Ahigal y corresponde al epitafio de Boutia Arreini f., grabado sobre un bolo de granito redondeado situado en la zona conocida como “Santo Domingo”. En este mismo municipio, en la zona conocida como “Las Canchorras”, hay otra inscripción rupestre sobre el llamado “Cancho Tablero”, aunque no se puede asegurar su carácter funerario. El segundo de los testimonios procede de Plasencia y se conmemora a Aunia Cumeli, grabado también sobre un bolo de granito, situado en las proximidades del Valle del Jerte.